Cultura – LibrePensamiento https://archivo.librepensamiento.org Pensar para ser libre Wed, 15 Sep 2021 10:41:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 Editorial LP 104: Cultura. Educación. Artes Migajas de sobremesa https://archivo.librepensamiento.org/2021/03/17/editorial-lp-104-cultura-educacion-artes-migajas-de-sobremesa/ Wed, 17 Mar 2021 13:04:34 +0000 https://www.librepensamiento.org/?p=6354 Los artistas de la Edad Media, inspirándose en el mismo manantial de sentimientos que la masa del pueblo y expresando esos sentimientos por la arquitectura, la pintura, la música, la poesía o el drama, eran verdaderos artistas; y sus obras, como conviene a las obras de arte, transmitían sus sentimientos a toda la comunidad que les rodeaba.

¿Qué es el arte? León Tolstoi

No es demagogia, no es mentira, ni está premeditado, ni responde a la casualidad. Tampoco es una mera anécdota sino que «llueve sobre mojado». Se trata de un hecho absolutamente real que ha sido noticia en nuestro país.

En estos días, con motivo de la pandemia, se ha decretado el cierre de la Universidad de Granada, mientras siguen abiertos los bares, restaurantes y lugares de ocio de la ciudad, porque no podemos parar la vida de la ciudad, nos dicen las «autoridades políticas».

Casas «okupadas» en Madrid

El gobierno andaluz ha tomado esta medida para frenar la expansión de la pandemia hasta vencer la curva de contagios… porque hay que priorizar —compatibilizar, les gusta decir— la continuidad de la economía con garantizar la salud de la población. «Hay que salvar la campaña de navidad», vociferan con estridencia.

No queremos jugar al populismo, ni aprovecharnos de esta esperpéntica decisión, ni queremos hacer «leña del árbol caído», simplemente, constatar una vez más que la realidad siempre supera a la ficción. La propia rectora de la Universidad, junto al colectivo docente, ha declarado su perplejidad y rechazo más absoluto a esta decisión gubernamental calificándola de «un enorme error suspender la actividad docente».

Efectivamente, no es una decisión al azar, no es una decisión que sorprenda. La cultura, la educación, las artes… carecen de valor para el poder y el sistema. No se trata de un lapsus, de un olvido fácilmente reparable. Sencillamente, por una parte, conciben la educación como insignificante frente a la economía; por otra, las expresiones culturales y artísticas son las migajas que se desprecian de su gran banquete y, además, directamente las ignoran porque la cultura puede despertar el sentido crítico y la conciencia social de las personas y los pueblos, aunque George Steiner nos advierte en su libro La barbarie de la ignorancia que «… ni la gran lectura, ni la música, ni el arte han podido impedir la barbarie total»

No vamos a contraargumentar recordando que tanto la cultura como la educación y las artes representan una porción significativa de esa economía, que crean riqueza material también. Ni vamos a poner sobre la mesa que en este sector trabajan miles y miles de personas que también tienen necesidades básicas.

El extranjero. Albert Camus. flordetinta-literatura.blogspot.com/2019/05

Permitidnos prejuzgar que, además, ha sido una medida distractora, adoptada para simular que sí se están aprobando medidas; que disponen de un plan científico y riguroso para afrontar esta pandemia; que los gobiernos velan por la salud de la población cuando, en el fondo, todo es una burda puesta en escena para ocultar que no existe ningún plan de actuación que afronte con rigor las medidas que necesita la sociedad, un plan que vaya más allá de garantizar el funcionamiento de una economía de charanga y pandereta, que es a la que han reducido la economía española, y más concretamente, la de Andalucía.

«Llueve sobre mojado», decimos. La auténtica realidad es, lamentablemente, que este país no invierte en educación, en cultura, en las artes y cuando lo hace, esa inversión está centrada en la cultura espectáculo, en el tradicional «pan y circo» según el dicho romano.

Para los gobiernos, la cultura no es relevante puesto que solo logrará que la población vaya madurando, vaya teniendo criterio propio y un pensamiento libre. Conforme recoge la frase histórica de Sócrates el conocimiento nos hará libres, el saber nos conduce hacia la libertad individual y, por tanto, colectiva y eso es subversivo. Este ha sido el gran esfuerzo de la humanidad a lo largo de los siglos, el seguir construyendo conocimiento de forma cooperativa, compartiendo, colaborando, contribuyendo a nuestra superación como especie, dotándonos de sabiduría en el sentido señalado por Ernesto Sábato en Antes del fin «como aquello que nos ayuda a vivir y a morir».

Recordar que llevamos décadas asistiendo al desarrollo de leyes y programas educativos que se redactan desde las directrices de la economía, supeditando los valores humanistas a la dictadura de la lógica de los mercados. Se reducen los horarios curriculares de filosofía, artes plásticas, música, lenguas clásicas… en beneficio de perfiles profesionales que beneficien los intereses empresariales.

Entrar en la polémica por la división del saber entre las ciencias y las letras es aceptar un discurso equívoco. Ambas ramas son ciencias, tanto las naturales como las sociales, que se necesitan y se complementan, porque ambas responden a la razón, al método científico, al esfuerzo del ser humano para progresar y avanzar en su búsqueda de respuestas trascendentes, en su búsqueda de la verdad, del conocimiento y de la libertad.

León Tolstoi

La ciencia es hoy donde depositamos nuestra salvación ante el virus COVID19, pero la investigación científica, no solo precisa desarrollo tecnológico sino que requiere planteamientos filosóficos, epistemológicos y éticos sobre por dónde avanzar. Frente al utilitarismo, el economicismo, el pragmatismo y la competitividad del neoliberalismo, procede ampliar los programas humanistas para dejar de mercantilizar los planes de estudios.

No es aceptable escuchar que la única salida hoy de las carreras universitarias son las profesiones de la rama de ciencias o de las nuevas tecnologías y, además, despojadas del mínimo bagaje humanista. No, lo que precisamos como sociedad son personas formadas, cultas, creadoras, librepensadoras, divergentes, insumisas, plurales, diversas, que investiguen, colaboren, compartan… para mejorar la vida y no exclusivamente para mejorar los beneficios empresariales y el funcionamiento del sistema económico. Asistimos a un modelo productivista que genera un sistema educativo basado en la competitividad, exámenes, calificaciones, generando valores de rentabilidad, al margen de la cultura y el humanismo. Las sociedades tecnológicas son imparables pero la cultura y la educación humanista son necesarias y previas. Compartimos con el filósofo Nuccio Ordine cuando, argumentando de manera nítida contra la deriva utilitarista de la sociedad actual, nos dice que «… sabotear la cultura y la enseñanza significa sabotear el futuro de la humanidad». La ciencia, la cultura, las artes, no podemos dejar que sucumban a los cánones del utilitarismo.

Para Eduardo Mendoza en su último libro Las barbas del profeta «… el abandono de las humanidades en los planes de estudio causa un mal irreparable a los estudiantes, que ellos y la sociedad pagarán con creces si no lo están pagando ya». En esta órbita es donde debemos encajar la decisión gubernamental de cerrar la Universidad.

Por su parte, Herbert Read nos recuerda en Educación por el arte, cómo Platón defendía en su República que el arte debería ser la base de la educación. Las humanidades nos ponen en comunicación con la filosofía, con el arte en su inmensa pluralidad expresiva, ayudándonos y capacitándonos en nuestro desarrollo y comprensión como especie.

Si en el dossier del número 102 de esta revista, abordábamos las relaciones bidireccionales, las influencias mutuas, del anarquismo con las ciencias sociales (geografía, urbanismo, antropología, arqueología, historia, economía), en esta ocasión nos ocupamos de su relación con la cultura y el arte, descubriendo que son igualmente amplias, extensas en el tiempo, fructíferas en sus plasmaciones y radicalmente necesarias.

Rosario, zona oeste. Poema de Jesús Lizano

El término cultura es un concepto plurifactorial, complejo de definir, con múltiples acepciones que pueden ir de la cultura popular hasta la erudita. ¿Cuándo decimos que una persona es culta? Desde luego cuando a sus conocimientos añade otros valores como la flexibilidad mental, el antiautoritarismo, la comprensión constructiva de la realidad, la integración de ideas diversas… Nos quedaremos con la condensada definición que formula T.S. Eliot en Notas para la definición de la cultura «… la cultura puede ser descrita simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida».

El anarquismo, por un lado, ha influido y, por otro, se ha impregnado de las diferentes manifestaciones culturales siendo obviamente innumerable el número de artistas, hombres y mujeres, que en la literatura, poesía, cine, música, teatro, pintura… (Albert Camus, Voltairine de Cleyre, Jean Vigo, Georges Brassens, Henrik Ibsen, Judith Malina, Allen Ginsberg, Gustave Courbet, Lucía Sánchez Saornil, etc., etc.), han abrazado la ideología anarquista porque esa ideología permite la creatividad en su máxima expansión, se basa en los valores de libertad, igualdad, antiautoritarismo, justicia social, utopía, humanismo.

Este abrazo, no ha significado que las y los artistas hayan adoctrinado o intentado adoctrinar con su obra, en todo caso, han aspirado a crear en libertad, a mostrar con sinceridad las respuestas a sus dudas, proponiendo abrir y contagiar la mente de las personas para compartir las emociones y sentimientos que nos preocupan como seres humanos. En el texto ¿Qué es el arte? el anarquista León Tolstoi argumenta que el arte transmite esencialmente emociones y sentimientos más allá de la transmisión de pensamientos e ideas y para que esa transmisión y contagio se produzca es preciso que los sentimientos que expresa la obra artística reúnan las condiciones de singularidad (novedad y originalidad del sentimiento expresado); claridad (expresión de sentimientos sin confusión) y sinceridad (emoción del artista por su propia obra); siendo estos lo requisitos para diferenciar la verdadera obra de arte de la falsa. La obra de arte falsa es mercantilista, responde a los valores del sistema, sirve para seguir satisfaciendo a la clase dominante y perpetuar su sistema de valores.

Desde el verdadero arte se nos hace sentir, emocionarnos, pensar, ver más allá… y ello es absolutamente identificable con la ideología anarquista. El anarquismo siempre ha estado cerca de los movimientos artísticos de vanguardia, novedosos, creativos, innovadores, sorprendentes, divergentes, rupturistas, políticamente incorrectos… siempre apegados a las emociones reales de la persona.  El anarquismo siempre está al margen de lo oficial, de los valores dominantes, lo mismo que la creación cultural verdadera, libre, sin ataduras, es quien mejor transmite la disidencia y lo alternativo.

El artista, la artista, no se deben a nadie, solo se deben respeto a sí mismos, a su libertad, a su debate interior. Por ello, al anarquismo siempre le ha interesado la cultura y que sea la cultura quien irradie a toda la población las herramientas emocionales y de pensamiento para aprender a defenderse de las situaciones de explotación, injusticia e infelicidad. Pierre-Joseph Proudhon lo exponía diciendo que no concebía el «arte por el arte» sino que éste debía responder al perfeccionamiento ético de la sociedad.

En el momento actual, la cultura debe servirnos para liberarnos del adocenamiento, del costumbrismo y homogeneización de las redes sociales, de la sociedad tecnológica, del consumismo, negacionismo y analfabetismo intelectual.

Reivindiquémosla desde el anarquismo. No permitamos que la cultura, la educación y las artes sean las migajas de la sobremesa del poder.

]]>
Presentación del dossier: 25 años de Libre Pensamiento https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/presentacion-del-dossier-25-anos-de-libre-pensamiento/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/presentacion-del-dossier-25-anos-de-libre-pensamiento/#respond Fri, 21 Jun 2013 19:30:09 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4157 1Estamos en mayo de 1988 y la revista Libre Pensamiento nace con la siguiente declaración de intenciones: LP nace con vocación de libertad, debate y teorización, de polémica y pacífica confrontación de pareceres. LP ve la luz con ánimo también de ser altavoz del sentir de los compañeros y compañeras de a pié que, sin participación directa en las estructuras federales de la Organización, precisan de una tribuna donde poder expresarse, porque todos tenemos algo que decir.

Intentaremos que LP sea reflejo de esa amalgama de ideas y proyectos que hoy es la Confederación, el sindicalismo autónomo y el pensamiento antiautoritario en general.

LP será taller experimental abierto a todas las reflexiones sin tabúes ni miedos, a todos los planteamientos serios aunque novedosos, a todos y todas los hombres y mujeres de pensamiento libre. Libre Pensamiento será lo que queráis que sea.

]]>

“LP nace con vocación de libertad, debate y teorización, de polémica y pacífica confrontación de pareceres. LP ve la luz con ánimo también de ser altavoz del sentir de los compañeros y compañeras de a pié que, sin participación directa en las estructuras federales de la Organización, precisan de una tribuna donde poder expresarse, porque todos tenemos algo que decir.

Intentaremos que LP sea reflejo de esa amalgama de ideas y proyectos que hoy es la Confederación, el sindicalismo autónomo y el pensamiento antiautoritario en general.

LP será taller experimental abierto a todas las reflexiones sin tabúes ni miedos, a todos los planteamientos serios aunque novedosos, a todos y todas los hombres y mujeres de pensamiento libre. Libre Pensamiento será lo que queráis que sea».

Con esta declaración de intenciones aparece en Mayo de 1988 LIBRE PENSAMIENTO como TALLER Ð DEBATE CONFEDERAL.  Unos objetivos acordes con el momento histórico que vivía el anarcosindicalismo español tras las rupturas dramáticas de la década de los ochenta que, en paralelo con los aspectos organizativos, constituyó un impasse notable en la capacidad colectiva para pensar lo qué queríamos ser y definir nuestra línea de actuación en el seno de una sociedad en proceso acelerado de transformación económica y social.

 Desde una perspectiva dinámica, una revista debe ser concebida como un vehículo de pensamiento crítico, que facilite el intercambio de ideas y prácticas con la finalidad de un aprendizaje colectivo para luego actuar y de la práctica retornar a la teoría como método de autocrítica y corrección de los errores detectados pero también de afianzamiento de los logros conseguidos.  Al hilo del argumento anterior, subyace la idea de si el objetivo último de una revista que tiene por nombre LIBRE PENSAMIENTO es el pensar o el actuar o, dando por sentado que no pueda haber separación absoluta entre el uno y el otro, lo que parece plantearse es el hincapié de la referencia con la actuación de ese pensamiento que se quiere producir.

La revista, como elaboración colectiva, no debiera alejarse mucho del de la organización CGT que la sustenta y protagoniza y que constituye un auténtico laboratorio social con su intervención cotidiana en el abordaje de problemas no solo sindicales sino también sociales. Siendo el objetivo de CGT  la transformación de la sociedad el de LIBRE PENSAMIENTO no debiera andarle muy distante. Organización y revista no tendrían por qué trabajar para ese objetivo en el mismo plano, más concreto y apegado a la realidad sería el de la primera y con mayor posibilidades de distancia y reflexión el de la segunda pero siempre tocando la tierra de la realidad a través de los finos hilos de conexión de sus militantes y estructuras participativas.

 El papel de las revistas de pensamiento, cultura y acción en la historia del anarcosindicalismo español se vio potenciado por un contexto de dificultades de acceso a la información por parte de la inmensa mayoría de los trabajadores, sobre todo en el medio rural, a los que la lectura colectiva de textos posibilitaba no sólo formación sociopolítica en torno a la IDEA sino también la libre confrontación de opiniones. Su papel motriz permitió vehicular contenidos, difundir ideas, transmitir información, proponer análisis, ejercer y espolear el pensamiento crítico para Crear Organización  a la par que mantener, estrechar, y expandir lazos sociales, crear vínculos,  fomentar un tejido social de complicidades, solidaridades, y experiencias compartidas, forjar identidades compartidas, esto es Fomentar sentido de Comunidad.

En la actual sociedad de la información, esas coordenadas han cambiado en un doble sentido: la accesibilidad individual y la conexión en red. Hoy la prensa ha pasado a ser unidimensional. Las revistas, y esto pasa también con LIBRE PENSAMIENTO, son “revistas para ser leídas”. Si miramos las cosas desde una perspectiva histórica, nos damos cuenta que solo queda la función “lectura”, la revista se agota en la mera “textualidad”, y para esta función  basta quizás con internet. La función vertebradora ha desaparecido en buena medida y con ello se ha esfumado una parte importante del “para actuar” que acompañaba el “para pensar” en la definición de las revistas con vocación revolucionaria.

 De este modo,  esa aparente separación entre las tareas anteriormente descritas se acorta con las características de la situación presente, que conducen a un debilitamiento del peso de los sistemas de pensamiento y del de los elementos de análisis y de crítica bajo una ideología dominante en el seno de una sociedad líquida (Zygmunt Baumann). De hecho, el carácter mecánico, totalizador, envolvente y obvio de la realidad actual falsea el papel de los sistemas de pensamiento y resta impulso a los elementos de análisis y crítica de la realidad. Podemos considerarnos de cualquier ismo, pero no por ello dejamos de estar envueltos y siendo participes de esa realidad y ese sistema de pensamiento, no alcanzamos la unidad vida/pensamiento que le daba fuerza, quedando reducido a un decirse que justifica más que impulsa.

 Por otra parte, los elementos de análisis y crítica descubren poco de una realidad obvia y sin disfraces, que,  por sabidos no mueven ni alteran la realidad. De poco sirve la crítica a lo existente y a otras opciones políticas o sindicales, dado que solo añade reiteración, se convierte en queja y elemento justificatorio pero no es movilizador.

 Solo la actuación es capaz de atacar la realidad y solo ella abre espacios en los que elementos parciales de pensamiento, de análisis y de crítica recuperen su carácter operativo y escapen del papel justificador al que han sido reducidos en general. En esa medida solo puede pensarse desde nuestra actuación y sobre ella, sobre su abrir brecha en la realidad y sobre los aspectos hasta entonces envueltos en ella, que esa apertura convierte en susceptibles de ser utilizados.

Pensar nuestra actuación es pensarla críticamente, pensar críticamente nuestra actuación es pensar críticamente sobre (contra) nosotros mismos. A la vez es evitar que nuestra capacidad crítica se pierda en terrenos en los que nunca será operativa y de la que se nos volverá como paralizante elemento de satisfacción.

 La experiencia de setenta y cinco números de Libre Pensamiento, un largo recorrido mantenido durante veinticinco años como apuesta de CGT,  nos lleva a reafirmar que debemos fortalecerla como una revista para pensar la realidad desde nuestra actuación en ella y en el que el protagonismo de todos aquellos que quieran trasladar su reflexión y experiencia colectiva tanto en el seno de CGT como de estructural antiautoritarias de intervención social debe tener un valor prioritario.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/presentacion-del-dossier-25-anos-de-libre-pensamiento/feed/ 0
Réfractions: una revista singular https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/refractions-una-revista-singular/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/refractions-una-revista-singular/#respond Fri, 21 Jun 2013 19:00:03 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4141 1024x768 2.1La revista Réfractions propone desde hace 15 años una reflexión sobre la situación social, política y cultural, y sobre la manera en que las teorías y las prácticas anarquistas podrían influir en la misma. Las diversas tendencias que coexisten en el colectivo de redacción se reflejan en los análisis, ya que estos integran y tratan de articular entre sí diversos puntos de vista y hasta posiciones antagonistas, sin exclusiones ni síntesis forzadas. El doble desafío que la revista afronta desde su inicio consiste en difundir las ideas anarquistas más allá del círculo de los lectores militantes y poner las investigaciones de tipo teórico en relación con las luchas y las realizaciones de la vida cotidiana.]]> Annick Stevens, Miembro del colectivo editor de la revista

La revista Réfractions propone desde hace 15 años una reflexión sobre la situación social, política y cultural, y sobre la manera en que las teorías y las prácticas anarquistas podrían influir en la misma. Las diversas tendencias que coexisten en el colectivo de redacción se reflejan en los análisis, ya que estos integran y tratan de articular entre sí diversos puntos de vista y hasta posiciones antagonistas, sin exclusiones ni síntesis forzadas. El doble desafío que la revista afronta desde su inicio consiste en difundir las ideas anarquistas más allá del círculo de los lectores militantes y poner las investigaciones de tipo teórico en relación con las luchas y las realizaciones de la vida cotidiana.

2.1Al inicio de los años noventa se hacía sentir en los países francófonos la necesidad de crear una revista de teoría anarquista que no fuese el órgano de una asociación o de una tendencia particular del movimiento. Algunos universitarios se interesaban por primera vez a esta corriente política, haciendo de la tradición anarquista un objeto de estudio para historiadores, filósofos o politólogos, y un dialogo entre militantes y académicos parecía poder desarrollarse. Sin embargo, el grupo fundador no quería dedicarse al estudio del pasado, sino actualizar los principios y las propuestas sociales del movimiento a fin de apoyar un renacimiento tanto teórico como práctico. La exigencia de un elevado nivel intelectual fue asumida desde el inicio, aunque siempre se puso en tensión con la exigencia igualmente importante de ponerse al alcance de cada persona comprometida, de cada individuo o miembro de un grupo militante que estuviese interesado por sus aportaciones de reflexión y análisis.

El grupo fundador estaba compuesto por una docena de compañeros y compañeras que ya habían participado en diferentes movimientos y publicaciones anarquistas, sea de orientación pacifista o sindicalista o individualista, y de los cuales una buena parte tenía una formación universitaria y ejercía una profesión intelectual, de tal modo que los que no tenían estas características no perdieron ocasión de recordar con regularidad la obligación de escribir de manera sencilla y clara, sin formulaciones inútilmente complicadas fuese cual fuese la complejidad de los temas. Con la incorporación progresiva de nuevos miembros se reforzó la componente universitaria, pero también la relación con medios más activistas y se incrementó el deseo de hacerse eco de las nuevas experiencias prácticas. 

Hasta ahora esta tensión entre un elevado nivel intelectual y la voluntad de posibilitar un acceso generalizado se mantiene como la marca distintiva de la revista en el panorama de las publicaciones anarquistas de lengua francesa. No existe otro ejemplo de una revista que sea intermediaria entre, por una parte, las publicaciones de ciencias humanas de tipo académico y, por otra parte, los periódicos militantes. En el primer grupo se pueden encontrar revistas intelectuales progresistas como Multitudes o Vacarme, que se sitúan en la izquierda independiente pero sin referencia a la anarquía, y en el secundo los periódicos de las principales organizaciones específicas: el semanal Le Monde libertaire de la Fédération anarchiste, los mensuales Le combat syndicaliste de la CNT, Courant alternatif de la Organisation Communiste Libertaire, Alternative libertaire de la organización del mismo nombre, o el trimestral Offensive, de la red Offensive libertaire et sociale. Por supuesto, esas publicaciones también proponen análisis y reflexiones además de informaciones puntuales, pero lo hacen mediante artículos más cortos, con enfoques más ligados a las luchas actuales, y con una línea política propia. Merece una mención particular la revista A Contretemps, un boletín bibliográfico que dedica amplios dossiers a autores más o menos conocidos del pasado y del presente, y de diversos países, con un nivel de investigación y de sensibilidad excepcional.

La forma editorial de Réfractions está adaptada al ritmo de dos publicaciones por año: cada número comporta en general entre 164 a 198 páginas, ocupadas en su mayor parte por un gran dossier temático, seguido por dos o tres secciones tituladas « Transversales », « Pour continuer le débat », « Anarchives », y por fin las recensiones de libros y otras publicaciones. En el dossier se busca un equilibrio entre dos tipos de temáticas: la clarificación de conceptos tradicionales del anarquismo, como el Estado, la libertad, la democracia, el federalismo; y la observación de tendencias político-sociales actuales como, por ejemplo, la ecología, el feminismo, los movimientos de indignados y las ocupaciones. También nos hacemos eco de los debates internos del anarquismo contemporáneo, por ejemplo cuando nos interrogamos sobre la oportunidad de adoptar ciertas concepciones postmodernistas, o sobre la manera de entender la subjetivación y su relación con una finalidad emancipadora o revolucionaria. Los autores de los artículos son miembros del colectivo editorial o son invitados a escribir por su experiencia o especialización con relación al tema elegido. La sección “Transversales” acoge varios tipos de textos que no forman parte del tema principal, y la sección “Pour continuer le débat” presenta las eventuales reacciones provocadas por un tema anterior. La sección “Arnarchive” no figura en cada número, solo aparece cuando un evento actual tiene una conexión interesante y más o menos olvidada con algún elemento del pasado. El trabajo de elección y elaboración del dossier así como de las otras secciones se desarrolla en dos etapas. La primera consiste en la reunión, dos veces por año, de la totalidad del colectivo, es decir más o menos veinticinco personas que viven en diversas partes de Francia, o en Suiza y Bélgica, e incluso en España. En esa ocasión también se toman las decisiones en lo que se refiere a la difusión, los gastos y la recaudación, nuestra presencia en encuentros libertarios u otros eventos. En efecto, toda la administración se lleva a cabo sin asalariados ni puestos de dirección, sin ninguna subvención, y solamente una pequeña parte de la difusión se confía a un distribuidor profesional especializado en los circuitos alternativos. La segunda etapa del trabajo se realiza en comisiones de cinco o seis personas, que se constituyen según los intereses y disponibilidades de cada cual. A partir de la orientación general de la temática elaborada por la discusión en el seno del colectivo, la comisión responsable del número decide cuales son los artículos necesarios para tratar todos los aspectos de la problemática, así como los colaboradores exteriores que se podría solicitar. A veces también recibimos propuestas de artículos que la comisión decide  aceptar o rechazar.

Nuestra posición sobre la conveniencia de la diversidad de opiniones es tal que, en un mismo número, ciertos artículos pueden expresar posiciones muy distintas o incluso contradictorias. No tratamos de llegar a una convergencia consensual ni de borrar los conflictos de ideas (dentro de ciertos límites por supuesto, que excluyen los insultos, las posturas autoritarias o las descalificaciones). Lo más interesante se alcanza cuando los artículos han circulado entre los autores de textos contradictorios y estos se responden dentro del propio desarrollo de sus escritos. En el seno de una comisión pueden coexistir varias posiciones, que tratamos de articular y justificar en la presentación editorial, pero sin pretender desembocar en una síntesis. Un ejemplo de debate fue, en el número dedicado a la reedición de El apoyo mutuo de Kropotkin, la cuestión de saber si el hecho de fundamentar los comportamientos humanos de cooperación y solidaridad en la naturaleza resulta teóricamente válido y prácticamente deseable. Unos redactores sostenían con Kropotkin este “darwinismo de izquierda”, otros lo cuestionaban en nombre de una filosofía de la libertad. Esta actitud sorprende a veces los compañeros que nos leen o colaboran desde afuera, y puede ocurrir que nos atribuyan un acuerdo que no tenemos con una posición publicada. Por otro lado, la diversidad de opiniones y tendencias dentro del colectivo  nos obliga a mantener un equilibrio y un dialogo tan franco como respetuoso para evitar que los conflictos degeneren en exclusiones, escisiones o salidas dolorosas. Uno de nuestros motivos de satisfacción es que hasta ahora han sido muy pocas las crisis de este tipo, en parte gracias a las precauciones expresamente aplicadas para evitarlas, pero quizás aún más gracias a las fuertes relaciones que existen entre los miembros del colectivo, que van del mero placer de reencontrarse a la más profunda amistad.

Formaba parte del proyecto inicial la integración de diferentes expresiones artísticas, tales como pintura, fotografía, poesía y otros modos creativos, considerados independientemente de su relación con los artículos. Sin embargo, ese es uno de los objetivos que nos cuesta más alcanzar, probablemente por falta de relaciones con artistas interesados, pero también por la coexistencia de la tendencia opuesta que consiste en utilizar el material gráfico como una simple ilustración de las temáticas tratadas. Enriquecer la dimensión cultural y artística es seguramente uno de los desafíos que tenemos de cara al futuro, así como intensificar la colaboración puntual con personas próximas por su pensamiento y compromiso. Otro desafío sería el de alcanzar nuevos públicos más allá de los lectores militantes, lo cual podría beneficiarse de una coyuntura general cada vez más interesada por las ideas libertarias. También tenemos el proyecto de establecer relaciones más estrechas con las publicaciones anarquistas en otros idiomas, por medio de traducciones de textos e intercambios de experiencias.

Después de algo más de quince años de existencia acabamos de publicar nuestro trigésimo número, y aunque nuestra tirada puede parecer bastante modesta (entre 600 y 700 ejemplares por número) la verdad es que nos sentimos bien conocidos y reconocidos en ese estilo que nos es propio. Las ferias del libro libertario constituyen unas de las mejores ocasiones para conocer la opinión de los lectores sobre la revista. Las críticas más frecuentes conciernen el precio de la revista y la dificultad de lectura por la extensión y la complejidad de los artículos. A la primera contestamos que, de hecho, cada número es casi un libro y que nos importa mucho la calidad de la impresión; además, los números, exceptos los tres últimos, están integralmente y gratuitamente disponibles sobre nuestro sitio internet. A la segunda contestamos que la revista no representaría el mismo instrumento de reflexión si no estuviese escrita de esa manera conceptual que intenta profundizar en los temas, aunque hacemos los mayores esfuerzos para expresarnos con claridad y evitar caer en formulaciones farragosas. Pero la mayoría de los comentarios son positivos y subrayan la utilidad de un tipo de investigación que pretende aunar el compromiso político en el seno de la sociedad actual y la distancia crítica de los saberes teóricos.

 

 

 

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/refractions-una-revista-singular/feed/ 0
“A” Rivista anarchica: nacida en Milán en 1971. https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/a-rivista-anarchica-nacida-en-milan-en-1971/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/a-rivista-anarchica-nacida-en-milan-en-1971/#respond Fri, 21 Jun 2013 18:00:14 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4143 1024x768

3.1Con motivo del cuarenta aniversario de la revista mensual en italiano "A" revista anarquista, la redacción publicó un número especial (260 páginas) que contenía, entre otros, unos ochenta escritos de colaboradoras y colaboradores, la reproducción en cuatricromía de las portadas de los primeros 358 números, la lista de las 2.681 personas y asociaciones que habían escrito en "A" y una larga entrevista al redactor de "A",  Paolo Finzi, el último de los del grupo fundador (en febrero de 1971) que aún sigue en la redacción. La entrevista fue realizada por Adriano Paolella, colaborador histórico de "A" sobre todo en temas ecologistas. Para estas páginas de “Libre Pensamiento” hemos pedido al entrevistado que seleccionara los fragmentos de la entrevista que pudieran resultar más informativos para nuestros lectores.Publicamos pues una pequeña parte de esa entrevista, que se puede leer íntegramente (¡en italiano!) en la página de "A": arivista.org.

]]>
Entrevista a Paolo Finzi   por Adriano Paolella

«A» cumple 40 años. ¿Cuál fue la idea que dio origen a la revista?

La revista celebrará sus 40 años en febrero de 2011[1]. En efecto, el primer número salió en febrero de 1971. Tuvo una fase de gestación de algunos meses, apareció a poco más de un año del 12 de diciembre de 1969, sin duda hija de la masacre de Piazza Fontana, del asesinato de Giuseppe Pinelli y de la campaña de contrainformación a raíz del atentado.

El grupo de redacción inicial estaba compuesto principalmente por compañeros del Circolo Anarchico Ponte della Ghisolfa, el círculo de Pinelli. Por aquel entonces yo tenía 18 años y era uno de los componentes más jóvenes. Del equipo de redacción, por un año aproximadamente, formó parte un «romano», Guido Montana, que seguidamente salió tanto de la redacción como del movimento anarquista.

¿Antes del 69 y de las bombas del 12 de diciembre no existía la idea de crear una revista?

No. De hecho, desde el punto de vista financiero, la revista nació con una recogida de fondos dentro del grupo promotor con el objetivo de cubrir los gastos de los primeros tres números. Teníamos intención de sacar, de todos modos, tres números mensuales de «A» y después habríamos decidido, según la acogida y la reacción de los anarquistas. Si la respuesta hubiese sido positiva habríamos seguido adelante con el dinero de las ventas y de nuevas suscripciones. El fondo utilizado para la revista «A» formaba parte del dinero recogido por algunos compañeros del Circolo Anarchico Ponte della Ghisolfa para un proyecto de compra de una casa de campo deshabitada en la Toscana, en el pueblo de Solata, para construir una comuna del tipo campo-ciudad. Yo no formaba parte del proyecto de la comuna de los compañeros mayores, que tenían edades alrededor de los 23-29 años.

Con la masacre de Piazza Fontana y la necesidad de realizar contrainformación, el dinero recogido se utilizó para crear la nueva revista.

¿Cómo era la vida en la redacción de la revista en aquellos tiempos? ¿Cómo se desarrollaba?

Una anécdota es que la revista, que salía mensualmente, en un número de principios de los setenta, contenía la advertencia:  «Perdonad pero el mes pasado no logramos publicar la revista porque estábamos ocupados», es decir, la redacción de la revista, que se reunía por la noche, estaba compuesta por militantes que de día trabajaban o estudiaban en la universidad. Éramos personas que vivíamos de forma intensa la militancia, cosa que hoy casi ya no sucede, ha disminuido el voluntariado y el contexto es bastante diferente… En aquellos tiempos volvíamos de una concentración y nos íbamos a corregir los borradores. Las reuniones eran muy animadas y llenas de humo hoy en día no podría participar en una de esas reuniones, no había sensibilidad contra el humoy terminábamos siempre discutiendo con los vecinos de casa ya que la redacción estaba situada en un pisillo de un pequeño bloque de apartamentos de un barrio obrero, hoy en día habitado por muchos chinos y egipcios, en el noroeste de las afueras de Milán. Las relaciones con los vecinos de casa actualmente son buenas porque ya no existe aquel clima militante con reuniones hasta muy tarde, llenas de gritos ··· y ya no está aquella maldita máquina que imprimía en los sobres las direcciones elaboradas sobre láminas de zinc ··· tong tong ··· a cada golpe seguían las blasfemias de los del piso de arriba, aunque pusiéramos toallas bajo la prensa para amortiguar el ruido.

 

Además, la sede de la revista era una de las sedes anarquistas de Milán; sucedía a menudo que se encontrara algún compañero extranjero durmiendo delante del portal con el saco de dormir y que no siempre emanara buenos olores, naturalmente eso no entusiasmaba ni a los vecinos de casa ni a los redactores.

Un poco fuera de los esquemas, pero…

La revista ha tenido siempre mucha consideración hacia el pasado y hacia la historia del movimiento. ¿Cómo fueron las relaciones con los compañeros de mayor edad al aparecer la nueva revista?

La consideración hacia la historia del movimiento formaba parte de un proyecto cultural. En 1973 salió para Edizioni Antistato (en aquel entonces bajo tutela de un albañil de la zona de Cesena, Pio Turroni, con quien tenía un vínculo humano muy fuerte) un opúsculo firmado por cinco compañeros, entre los cuales estaba yo, con el título «Un análisis nuevo para la estrategia de siempre». El folleto presentaba nuestra idea del anarquismo posible en aquel momento y resumía nuestro parecer. Estábamos orgullosos de ser anarquistas pero también éramos anarquistas críticos. Por una parte estaba el orgullo de formar parte de un movimiento que había sido dejado de lado por mucho tiempo y que en cambio tenía una historia, una historia noble, que nacía de la primera polémica entre Marx y Bakunin, un movimiento que apenas tenía históricos o profesores, en parte debido a sus orígenes mayoritariamente proletarios.

3.2La atención hacia el pasado formaba parte de nuestro ser anarquistas. El pasado era para nosotros fundamental pero no suficiente. El anarquismo tiene que mirar siempre hacia adelante y no quedarse anclado en el propio pasado. En los años setenta la presencia de compañeros de edad avanzada era numerosa, se trataba de la generación del pre-fascismo que «dirigía» y representaba al movimiento. En los congresos de la FAI y en las reuniones había muchas barbas viejas y personas ancianas. Con todas sus virtudes y defectos, ésa ha sido mi generación de referencia, «los tenían bien puestos», era gente que se había comprometido personalmente contra el fascismo y no sólo teóricamente. En efecto, muchos de ellos, debido a su coherencia, terminaron en prisión, desterrados, exiliados en Francia, Bélgica, España y Rusia donde murieron incluso víctimas del estalinismo. Las relaciones entre ellos eran muy intensas y emblemáticas, de manera que en los congresos sus duras experiencias afloraban y muchos rompían a llorar y se abrazaban.

 

En 1965, en el movimiento anarquista, que constituía casi completamente la FAI, se dio la dolorosa escisión de una minoría que no reconocía las nuevas modalidades organizativas y se creó así una nueva Federazione; sin embargo, la represión y los acontecimientos del 69 recompactaron en parte esa división, se reanudaron los encuentros, las relaciones y el diálogo común.

En Milán, los viejos compañeros que se reunían los domingos por la mañana eran pocos y no muy significativos, con respecto al papel que jugaban sus coetáneos en otras localidades. La reaparición del movimiento anarquista en Milán, después del boom que siguió a la segunda posguerra y del semidesierto de los años cincuenta, se remonta a 1962, gracias a un acto clamoroso (que nada tenía que ver con el terrorismo) que tuvo como protagonista al entonces joven anarquista Amedeo Bertolo (todavía hoy en activo), con el secuestro del vicecónsul español en Milán (realizado de modo artesanal y poco organizado), un gesto noble y significativo para evitar la ejecución de la condena a muerte de un compañero anarquista en Catalunya. El gesto tuvo una respuesta clamorosa en la prensa y, en el proceso celebrado en la ciudad de Varese, Amedeo Bertolo se presento en la sala. A pesar del arresto de otros compañeros, el proceso se transformó en una causa contra el franquismo. Los acusados fueron condenados a penas muy leves ( hoy en día habrían sido martirizados con las leyes antiterrorismo) y absueltos. Fue una especie de pequeño triunfo. Gracias a este acontecimiento y al periódico Materialismo e Libertà, empezaron a juntarse un grupo de jóvenes anarquistas y libertarios. Después, el 68 En el 71, a nivel nacional, los compañeros de mayor edad acogieron positivamente la recién nacida revista «A», fueron poquísimos los que se mostraron recelosos ante la excesiva modernidad que representaba la misma.

En Milán, los compañeros que estaban con Amedeo, conocido por los hechos del 62, gozaban de gran aceptación por parte de los compañeros más ancianos, credibilidad debida también a la presencia militante de los entonces cuarentones Giuseppe Pinelli y Cesare Vurchio (todavía colaborador de la revista y del Centro Studi Libertari), hoy de 78 años ··· eran los dos militantes «viejos» del joven movimiento anarquista milanés. Pertenecían a un grupo de edad casi ausente entre los anarquistas ya que habían nacido y crecido bajo el régimen fascista. Pinelli había ayudado a que creciera la estima de los viejos compañeros hacia los milaneses y, siendo ferroviario (y muy extrovertido), era considerado el «ministro de asuntos exteriores» de los anarquistas milaneses, viajaba gratis con su familia (mujer y dos hijas), conocía a Alfonso Failla, Pio Turroni, Umberto Marzocchi y a todos los exponentes más destacados del movimiento anarquista italiano.

 

Los más ancianos apreciaron el nacimiento de la nueva revista y nos dimos cuenta de ello porque cuando pedimos el apartamento para ubicar la redacción nos concedieron su uso enseguida. Credibilidad y aprecio debidos también al peso que dábamos en la revista a nuestra sagrada historia, reconstruida página a página, número a número. De este modo caía el recelo hacia aquella parte de nuestra generación; quedaba claro que no éramos una nueva oleada de jóvenes anarquistas poco serios a los márgenes del movimiento que creaba jaleo, criticaba (a veces justamente) y que después desaparecía ··· había, por parte de los viejos compañeros, una cierta desconfianza hacia los del 68, debida además a la polémica en el Congreso de Carrara de ese año con Daniel Cohn-Bendit. Era la demostración de la objetiva dificultad de relacionarse que tenía el movimiento anarquista, en particular con el surgimiento de las grandes tendencias libertarias.

Nosotros, los del grupo de «A», nos colocábamos, no digo a mitad de camino, pero intentábamos  arraigarnos al viejo movimiento sin deshechar todo lo demás ··· el agua de la bañera con el niño dentro, intentábamos salvar lo bueno de las nuevas tendencias libertarias, seguramente caóticas ··· como del marxismo libertario que se manifestaba, tanto a nivel teórico como práctico, bajo la forma de una estrecha colaboración entre los anarquistas y Lotta Continua, Potere Operaio y el Movimento Studentesco.

 No había, según mi opinión, una línea justa y perfecta pero seguramente por parte de los más ancianos había una desconfianza (bastante comprensible, al menos por parte mía), a veces excesiva, hacia los jóvenes, aunque también es verdad que Cohn-Bendit en el Congreso de Carrara y muchos otros proponían según la experiencia de las barricadas de París la disolución del movimiento anarquista. Y los viejos que algunos decenios antes habían hecho, por ejemplo, las barricadas del barrio de San Paolo en Roma en el 22, no se dejaban impresionar por la dureza de la lucha. Si los mayores, por tanto, observaban la revista con simpatía era porque veían que de todos modos, nosotros, aunque un poco atrevidos y fuera de los esquemas por ciertas cosas (por ejemplo, nosotros hablamos en seguida de Reich, de la revolución sexual y del orgón … cosas que el anarquismo más tradicional no amaba mucho), estábamos bién arraigados en la vieja ecclesia.[2]

Ciertamente no sólo para anarquistas.

La revista se caracteriza por su apertura hacia el exterior y sin miedo a confrontarse con los demás, buscando estímulos para una reflexión libertaria, lo que la ha caracterizado durante estos cuarenta años.

Sí, la cosa se ha ido acentuando con el tiempo y en base a nuestra experiencia. Si uno se fija en los colaboradores y en las cosas del primer decenio, que son la mejor parte de la revista ··· el estadio del nacimiento-adolescencia ··· estoy muy ligado a aquel período ··· veo una revista muy anarquista. La A de la revista que es la misma de ahora ··· una revista muy variada y abierta sobre todo dentro del anarquismo ··· activa a nivel internacional, fuimos entre los primeros en traducir a Noam Chomsky, sus reflexiones sobre los nuevos mandarinos, sobre la revolución española y también sobre el debate Marx-Bakunin, nos abrimos muchísimo. El movimento anarquista ofrecía mucho y nosotros hurgábamos en su interior … estábamos en ebullición ··· salimos en el 71 con un montón de cosas que contar ··· Si lo pienso ahora, veo los primeros años de la revista como una difusión progresiva de todo aquello que teníamos por decir ··· y que poco a poco empezábamos a decir ··· hablamos de Gori, de Galleani, de autogestión ··· es un proceso que ha ido avanzando en el tiempo en paralelo a los cambios de las situaciones, para entender mejor habría que ver la posición ante la lucha armada y ante muchos otros temas… la revista ha acentuado sus características ··· en efecto hoy resulta más fácil que antes que escriban en ella personas no anarquistas.

La revista ha sido una experiencia de vida excepcional ··· se crean relaciones con muchísima gente… incluso loca… creativa… siempre gente que desea un mundo mejor… con un montón de ideas raras. Ahora nos hemos abierto mucho hacia el exterior, especialmente cuando desde principios del primer decenio de este siglo nos transformamos (además) en una casa de producción musical, vinculada a los CD del cantautor De André; ello nos ha permitido ampliar nuestras relaciones a muchísima gente.

En todos estos años me he dado cuenta de que quien dirige una redacción como la de nuestra revista debe ser más un buen psicólogo que un gran periodista. En los últimos años percibimos a través del mundo y de las personas que hay un gran sufrimiento, la soledad juega un papel devastador, hay una gran necesidad de pertenencia y de identidad además de comunicación.

El lector de «A»

¿Quiénes son los lectores de la revista?, ¿Han cambiado respecto al pasado?, ¿Cuáles son sus actuales características?

Nunca hemos llevado a cabo un estudio estadístico en este sentido, nos movemos con los datos que percibimos con «nuestras antenas», en nuestra intuición. Nos basamos en quién nos contacta, quién nos escribe, quién nos da una opinión. El lector de «A», en mi opinión, es diverso, no se reduce a un sector específico, se podría decir que la mayoría son jóvenes pero no es una revista con tendencias juveniles, al contrario, para muchos de esos jóvenes resulta una revista un poco tradicional.

 Hace años que la revista se encuentra en internet, ayer recibimos el mensaje de nuestra compañera, que desde Cerdeña se ocupa de la publicación on-line, indicándonos que el número que acaba de salir ya está disponible en la red, eso cuando muchos aún no lo han recibido en casa. Gracias al «contador» conocemos los contactos on-line, que son casi 6/7000 al mes, no sabemos qué leen ni por cuánto tiempo. Creemos que entre los lectores de papel y aquéllos on-line tenemos unos 12.000 al mes. El lector de «A» va del estudiante al trabajador, del habitante del pequeño pueblo al de la gran ciudad, es un lector listo y comprometido, usuario de los medios de comunicación, utiliza nuestra revista para documentarse de la misma manera que usa otras fuentes, «A» no es percibida como un órgano interno del movimiento, abatidos la ideología y el sectarismo, nos leen anarquistas y libertarios de todas las tendencias ya que damos espacio a varias orientaciones, nos ven muy abiertos. Se nos aprecia incluso desde el exterior.

3.3

Lo que da solidez a una revista es la coherencia en el tiempo, una de las cosas más difícilmente realizables en un mundo profundamente incoherente. 40 años de coherencia como la no-publicidad en la revista ··· da miedo ··· llama la atención ··· la revista representa una rareza en la realización de una idea puesta en práctica ··· parece algo normal pero que en 40 años no haya perdido su identidad, a mí me parece impresionante ···

Es verdad que desde el exterior se perciben más cosas ··· analizar la coherencia puede ser algo complicado, si se convierte en rigidez, en arrogancia hacia los demás o lleva a una excesiva autoestima, puede ser peligrosa ··· el equilibrio está entre estar orgulloso de ser anarquista y la arrogancia de serlo ··· Orgulloso significa ser conscientes de que, depurado de varias cosas (no pocas, a veces), el anarquismo es una corriente significativa de la historia y del pensamiento que puede tener incluso un papel positivo. Arrogante, en cambio, es pensar que los anarquistas tenemos la verdad en el bolsillo, cosa de lo que bastantes están convencidos. Estoy seguro de que el anarquismo es un instrumento fundamental, además que cultural, para la transformación en el sentido libertario. El anarquismo es irrenunciable, es fundamental pero no suficiente, el anarquismo es indispensable pero insuficiente.

En otras palabras, no se puede dejar de parte el anarquismo cuando se piensa en una transformación social, pero el anarquismo solo no basta.

 

Los ejemplos históricos de España, Kronstadt, Makhnovtchina, y aquéllos actuales de la comunidad de Urupia, el municipalismo libertario de los compañeros de Spezzano Albanese (lo digo sin ánimo de burla ya que estoy convencido de que son experiencias concretas importantes) no son suficientes para plantear un cambio del mundo. Nuestra historia y nuestro pensamiento no son suficientes. Tenemos que captar ideas incluso de otros pensamientos ··· Hay que escuchar a los demás, sobre todo a los que actúan concretamente, pero también a los que reflexionan sobre la existencia a partir de otras corrientes de pensamiento, incluso religioso. Hay gente que en muchas partes del mundo está realizando cosas interesantísimas sin alguna referencia al anarquismo. Mucha gente. Es posible realizar cosas buenas, óptimas, fuera del anarquismo (pero no contra).

Como anarquistas tenemos que ganarnos cada día nuestro espacio y nuestra credibilidad. En sus cuarenta años creo que la revista «A» ha contribuido específicamente en la conquista de ese espacio y esa credibilidad.

Adriano Paolella

Traducción de Magda Riera


[1]             N del T. : La entrevista a Paolo Finzi fue realizada en diciembre de 2010, dos meses antes de que la revista «A» cumpliera 40 años.

[2]     Concepto usado para referirse a la doctrina tradicional.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/a-rivista-anarchica-nacida-en-milan-en-1971/feed/ 0
A precio de plomo https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/a-precio-de-plomo/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/a-precio-de-plomo/#respond Fri, 21 Jun 2013 17:00:25 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4146 1024x768

4.1El esfuerzo por publicar siempre ha ocupado un lugar muy importante en los medios anarquistas: la « propaganda por el hecho » es inseparable de la propaganda escrita, bajo la forma de periódicos y de folletos. El presente artículo, muestra, entre otras cosas, como los anarquistas han llevado a cabo esas luchas para propagar sus ideas: recurriendo a tipógrafos competentes, o a imprentas clandestinas, superando dificultades para aprender a escribir, financiando y difundiendo su prensa por todos los medios a su alcance. El artículo aborda también, de forma breve, el tema de la conservación y de la salvaguarda de los archivos.

]]>
Marianne Enckell, CIRA (Centre International de Recherches sur l’anarchisme) Lausana (Suiza).

En su prólogo a la Bibliographie de l’anarchie publicada por Max Nettlau en 1897, Eliseo Reclus escribía lo siguiente: “Reconozco por mi parte que no nos sabia tan ricos: la importancia que ha tomado esta recopilación, todavía incompleta, me ha sorprendido mucho. Las ideas anarquistas, desarrolladas conscientemente bajo su forma actual, son de origen tan reciente que podemos imaginar que se encuentran todavía en una fase rudimentaria de propaganda. Sin duda, la mayor parte de los documentos citados en esta recopilación está destinada a desaparecer y tan apenas merece ser conservada, pero algunas de estas obras dejarán huella  en la historia del siglo 19. […] En adelante nadie en el mundo, tanto si nos quiere como si nos odia, podrá pretender ignorarnos.”

No había transcurrido entonces ni medio siglo desde la publicación de algunos libros (Proudhon) y periódicos (L’Anarchie, journal de l’ordre deAnselmeBellegarrigue, Le Libertairede Joseph Déjacque) que hablaban de anarquía; tan solo hacía veinticinco años que el movimiento anarquista había comenzado a tomar cuerpo, en el congreso de Saint-Imier de 1872. Desde entonces, los anarquistas nunca han abandonado la propaganda escrita, la “dinamita cerebral«scrimarrigue y.

¡Y con qué dificultades! Ni el más remoto parecido con la situación actual, donde buen número de periódicos tienen el lujoso aspecto de Libre Pensamiento, portadas en colores, profusión de ilustraciones, maqueta profesional, precio de venta que asciende a varios euros. ¡Cuántos sacrificios eran necesarios entonces para reunir algunos céntimos afín de comprar un periódico o un folleto, o para conseguir algunos centenares de francos para poder publicar!  En 1879, Kropotkin, Dumartheray y Herzig fundan en Ginebra el periódico Le Révolté con tan solo 23 francos en caja; con una tirada de 3000 ejemplares, el primer número vende dos mil, lo cual permite que se pueda continuar.

Fabricar

Desde su número 283 (Nueva York, 24 de marzo 1894), el periódico Liberty de Benjamín Tucker[i]  inventa una nueva tipografía, abandonando la justificación del texto sobre tres columnas. Tucker explica a sus lectores cómo el tipógrafo tiene que añadir espacios finos entre las palabras para forzar la línea, mientras la composición « en bandera » conserva los mismos espacios, añadiéndose simplemente los cuadratinesal final de la línea. Resulta más agradable para la vista, y mucho menos caro, sobre todo frente a la linotipia recientemente inventada; de esta forma se podrá pues publicar más libros, ya que cualquiera puede componerlos. El único riesgo sería que la oficina de correos juzgue este método herético y se niegue a distribuir el periódico: «… el Estado ha hecho cosas aún más extrañas », ironizaba Tucker.

Sin embargo la tipografía no es  un arte tan sencillo. En 1906, los hermanos Max y Siegfried Nacht publican en Londres Le Chansonnier international du Révolté (El cancionero internacional del rebelde), 64 páginas en nueve lenguas, vendido 30 céntimos, 3 Schilling o 8 cents.

« Esta selección de las canciones revolucionarias que están más en boga en los diferentes idiomas,–escriben en su prólogo— será acogida con alegría por el anarquista errante, perseguido de país en país, que se encuentre entre compañeros de otras lenguas, podrá así compartir el entusiasmo, cantando con ellos los himnos de libertad y de revuelta… Al mismo tiempo creemos haber contribuido un poco mediante esta edición al desarrollo del espíritu internacionalista. Las canciones han sido recogidas durante peregrinaciones a través de toda  Europa, y compuestas en una verdadera tipografía rebelde, adquirida por contrabando, y en la cual muchos anarquistas alemanes y rusos han aprendido la composición”– ¡”aprendido” es tan solo un modo de hablar, a la vista del número de gazapos y de aproximaciones que comporta el folleto!

En 1908 Jules Vignes publica en la ciudad de Moulins (Francia), el periódico La Torche (La antorcha), “primeramente policopiado sobre gelatina antes de ser imprimido con una selección de caracteres de imprenta de segunda mano comprados al precio del plomo”[ii]; Jules Vignes mantendrá su labor de publicación, con otros cinco o seis títulos distintos, hasta  1958. En Ginebra, Louis Bertoni publica Le Réveil / Il Risveglio (El despertar) durante cuarenta y seis años, sin interrupción; lleva a cabo la composición en su habitación, salvo cuando está en la cárcel, y cada quince días lleva los moldes a la imprenta, y deposita después los periódicos en la oficina de correos. En Lausana, se crea una imprenta comunista en 1906 para publicar el semanal La Voix du peuple (La Voz del pueblo)- sin duda, otras imprentas de este tipo se crearon en otros lugares. Sin hablar de las imprentas clandestinas en tiempos de dictadura, de las imprentas móviles de las columnas de Makhno o de Durruti, de los impresos clandestinos en papel cebolla.

Quedamos aun unos cuantos veteranos y veteranas para recordar los esténciles y las multicopistas, las sesiones dedicadas a ensamblar y grapar… Esos documentos se han vuelto prácticamente ilegibles para los ojos actuales; afortunadamente la digitalización puede facilitar el acceso a estas publicaciones.[iii]

Imprentas pobres y desaparejadas, y sin embargo ¡cuánto cuidado, y qué imaginación! Los periódicos cuidan sus títulos y sus cabeceras, recaban la colaboración de pintores y de dibujantes, publican xilografías, aunque es verdad que la calidad final deja  recciorigue y a veces que desear. Los veintiocho números de La Feuille (La Hoja) de Zo d’Axa, editada en París desde 1897 hasta 1899, llevan todos  en primera plana un dibujo de Théophile Steinlen, o de Maximilien Luce,y el texto al dorso del dibujo. La cabecera de El Incontrolado, periódico anarquista, publicado no se sabe dónde en España en enero de 1938, está adornada con muñecos que hacen pensar en los personajes de los cómics de Robert Crumb dibujados cuarenta años más tarde. Las imágenes de mujeres con los pechos al aire que esgrimen una antorcha perduran más que el propio sentido del símbolo.

Podría seguir hasta el infinito. Joseph Ishill, aprendiz tipógrafo en Rumanía, emigra a Nueva York en 1909 y, además de su trabajo, imprime el boletín de la escuela Ferrer The Modern School (La escuela moderna) antes de publicar a lo largo de cincuenta años unas doscientas obras, compuestas a mano, con ilustraciones fuera de texto, libradas a muy pocos ejemplares, un auténtico tesoro de bibliofilia anarquista. Las hermanas Olivia y Helen Rossetti, que han leído el folleto de Kropotkin A los jóvenes, instalan una imprenta en el sótano de la casa familiar en Londres y publican The Torch (La Antorcha) desde 1891; tienen dieciséis y doce años…

4.2

Difundir, redactar

Los periódicos tienen muy rápidamente una difusión internacional, por modesta que sea su tirada. Se suscriben desde el mundo entero al Bulletin de la Fédération jurassienne (1872 – 1878) a la dirección de Adhémar Schwitzguébel, grabador, en el pequeño pueblo de Sonvilier (cantón de Berna, Suiza), aunque solo se trate de algunas decenas de suscriptores,[iv] en Alsacia, en Bélgica, en España, en Italia por ejemplo, que pagan regularmente 5 francos por año. En 1877, una cincuentena de ejemplares son enviados gratis, a fines de propaganda, a los cafés y a periódicos de la región; a periódicos anarquistas o socialistas de Verviers, Amberes, Berlín, Leipzig, Hamburgo, Ámsterdam, La Haya, Barcelona, México, Milán, Siena, Rímini, Alejandría (Egipto) ; a compañeros en Patras ( Grecia), en Lisboa, Madrid, Montevideo, Londres, en Iowa, o a la prisión de Capua Vetere en Italia, donde está encarcelado Errico Malatesta, pero también al profesor Eugen Dühring de la universidad de Berlín.

Cada uno y cada una se improvisa periodista, envía correspondencia, traduce noticias o cartas recibidas desde lejos. En La Voz de la Mujer (subtitulada Ni dios, ni amo, ni marido; Buenos Aires 1896-1897), las redactoras firman con su nombre, nunca con su apellido; en otros lugares solo aparecen iniciales o seudónimos. René Bianco ha identificado sin embargo unas ocho mil firmas en los dos mil periódicos y revistas anarquistas de lengua francesa que ha fichado entre 1880 y 1983. Se encuentran las de Sébastien Faure y de Kropotkin en más de cien periódicos; Eliseo Reclus, Bakunin, Malatesta, Charles Malato, Han Ryner, Louise Michel, Emile Armand, Hem Day, Jean Grave han escrito o han sido citados en más de cincuenta. Las dos terceras partes de los firmantes solo han publicado en un periódico, y probablemente en ninguna otra parte. Se aprende a escribir, como se aprende a hablar en público, para la propaganda de la idea anarquista. Como se aprende a leer, también, y a escuchar: un buen número de militantes han indicado que cuando eran niños y niñas escolarizadas, leían la prensa a sus mayores, en el taller o en el barrio.

Los periódicos anarquistas presentaban a veces un contenido pobre, incluso repetitivo cuando para llenar un número había que reproducir citas o extractos de libros. Pero es preciso leerlos hasta las últimas líneas: es  en general al final de la última página donde se ubican: “ las cuentas y las comunicaciones administrativas, y […] las notas personales que intercambian militantes alejados los unos de los otros, llamadas a la solidaridad, anuncios de liberaciones o de encarcelamientos de compañeros, llamadas para debates o para fiestas[v]. Esos periódicos se constituyen así en testigos de la vida del movimiento, de las sociabilidades, del trabajo político, de las redes.

Conservar

No se trata  de establecer aquí un inventario de las publicaciones; otros lo han intentado y sus trabajos quedan como preciosas referencias[vi], pero se  enriquecen constantemente gracias a nuevos descubrimientos –en los archivos policiales, en las cajas inexploradas de las bibliotecas, incluso en los muros o por debajo de los parqués.

¡Qué paciencia de archivistas han tenido tantas compañeras y compañeros, constituyendo bibliotecas de grupos, juntando colecciones  personales, estableciendo escondites! Fue bajo el suelo de una casa donde hacia obras para un cliente donde Lucien Grelaud encontró colecciones de los periódicos de Proudhon, que luego depositó en el CIRA de Lausana. Fue el hecho de estar cimentado en un muro lo que permitió que el archivo de Edgard Leuenroth, en Brasil, pudiera atravesar intacto la dictadura. Es gracias a Solón Amorós, quien los ha fechado y localizado, que se pueden identificar hoy un centenar de periódicos y de boletines publicados en España durante los dos años que siguen la muerte de Franco (los recogió in situ en aquellos tiempos; puede que se hayan catalogado otros posteriormente). Sin su trabajo, estas pequeñas hojas a menudo tituladas Boletín CNT número cero habrían quedado catalogadas “sin lugar ni fecha“, siendo pues materialmente ilegibles.

El Centro internacional de investigaciones sobre el anarquismo en Lausana dispone actualmente de más de 4000 títulos de periódicos en su catálogo[vii]. Su hemeroteca conserva en una decena de lenguas periódicos cuyas cabeceras remiten a los Drapeaux noirs, Bandera negra, o Bandiera nera; la bandera deviene a veces un trapo (Black Rag), a veces justo un hilo (Schwarzer Faden). Y en los títulos de los periódicos el color negro se asocia con una infinidad de símbolos. Junto con el célebre gato se encuentra todo un bestiario negro (el topo francés, el lagarto japonés, el dragón y la rata estadounidenses, el gallo griego y alemán, el cuervo español, la oveja y el y fénix brasileños); al lado de las rosas negras también nacen tulipanes, cardos y hasta rábanos negros. L’Ami Noir (el Amigo negro) acompaña las viudas negras alemanas y belgas. La Cruz Negra se encuentra en compañía del martillo o de la linterna negra. En el espacio negro (Espace Noir en Saint-Imier), el sol y las estrellas echan una luz negra sobre las ideas, los humores, el combate, incluso el arte (la publicación turca Kara Sanat), la verdad y el reparto (los periódicos rusos Cernaja Pravda, Cernyi Peredel). Se escribe con tinta negra sobre páginas y cuadernos negros, bajo una máscara negra…

Financiar

Y las publicaciones surgen a veces a partir de negros propósitos. Severino Di Giovanni, un anarquista italiano emigrado a Argentina en 1923 para huir del fascismo, es un propagandista impaciente y susceptible, « idealista de la violencia » como lo califica su biógrafo Osvaldo Bayer. Entre otras acciones directas sangrientas, asalta bancos para la publicación en italiano de dos bellos volúmenes de Scritti Sociali de Eliseo Reclus[viii]: tipografía cuidada, letrinas y elegantes culos-de-lámpara, retratos y facsímiles, pequeña tirada generosamente distribuida entre los amigos.

La leyenda quiere que Di Giovanni haya aprendido la técnica de la mano de Durruti quien, con sus compañeros, había encontrado algunos años antes la manera de financiar las actividades del movimiento: ir a buscar el dinero allí donde se encuentra, para redistribuirlo.  En la primavera de 1925, en México, habrían hecho posible la edición de un semanal anarquista y la abertura de escuelas racionalistas gracias a la caja fuerte de una fábrica textil. Ya habían enviado dinero a Francia para el desarrollo de la Obra internacional de las ediciones anarquistas y de la Librería social internacional. Allí tampoco no se plantearon demasiadas preguntas sobre la procedencia de este maná.

El precio del  plomo puede ser elevado. Estos juegos peligrosos forzaron Durruti y su grupo de compañeros a sucesivos exilios, e hicieron fusilar a Di Giovanni.

Mucho más tarde, en Holanda y en Bélgica, libreros y editores anarquistas encontraron otra artimaña: asociar la edición y la venta de literatura militante a la de obras gastronómicas, eróticas, o incluso pornográficas. Algunos de los clientes de la tienda « Aux Joies de l’Esprit » (A las Alegrías del Espíritu), en la bella Galería del comercio de Bruselas, se paraban delante de los escaparates o de las cajas de libros de ocasión, pero otros pasaban detrás de una cortina que daba acceso a un discreto gabinete – antes de pasar a pagar en la caja de Hem Day, un auténtico pilar de la edición anarquista francófona.

Fueron muy pocos los periódicos o las revistas que incluyeron publicidad de pago. La financiación provenía casi siempre, de los bolsillos del público. El periódico L’ Agitatore se exclamaba en 1898: “Los fondos y las garantías de esta publicación no pueden venir más que de la pobreza de sus colaboradores mismos. ¡No, un millonario tan solo puede escribir el inventario de sus riquezas! “

¿Todo esto para qué?

« Los obreros fundamos nuestros periódicos para combatir a nuestros enemigos y patentizar nuestras aspiraciones. Estos nacen siempre en lamentable estado de anemia (…) Unos hombres desinteresados lo cuidan con amorosa solicitud y según lo ven crecer, así crece en ellos la voluntad de luchar y el deseo de vencer » declaraba el periódico Fraternidadd (Madrid) en 1927[ix].n crecer, as. solicitud y seg.

Fernand Pelloutierdeseaba que los obreros adquiriesen «la ciencia de su desdicha», que tuviesen acceso a encuestas y a estadísticas, Kropotkin, otra vez él, comentaba en sus memorias[x] cuál era su estado de espíritu en el momento de lanzar el periódico Le  Révolté:

« Los periódicos socialistas tienden a menudo a convertirse en memoriales de agravios contra el régimen actual. En ellos se relatan los sufrimientos de los trabajadores de las minas, las fábricas y los campos; la miseria que aflige a aquéllos y sus padecimientos durante la huelga son descritos con esos colores; su impotencia en la lucha legal con los patronos se pone de manifiesto, y esta sucesión de esfuerzos inútiles, dados a conocer por la prensa, ejerce una influencia muy deprimente en el ánimo del lector. Para contrarrestarla, el periodista tiene que acudir principalmente a un lenguaje enérgico, con el cual procura despertar al dormido y avivar la fe del incrédulo.

Yo, por el contrario, pensé que un periódico revolucionario debe ser, ante todo, el que ponga de manifiesto esos síntomas, que en todas partes anuncian la llegada de una nueva era, la germinación de nuevas formas de vida social y la creciente rebeldía contra las caducas instituciones. Estas señales de los tiempos deberían ser atentamente observadas, reunidas según sus afinidades y agrupadas de tal modo que hicieran ver al espíritu vacilante de las mayorías, la ayuda invisible, y con frecuencia inconsciente, que las ideas avanzadas encuentran en todas partes, cuando un renacimiento de vida intelectual tiene lugar en la sociedad entera. Identificarse con las aspiraciones del corazón humano en toda la superficie del planeta, con los actos de rebeldía contra las antiguas y añejas injusticias sociales, con sus esfuerzos encaminados a buscar nuevas formas -tal debía ser el principal deber de una publicación revolucionaria. La esperanza y no la desesperación, es lo que da el triunfo a las revoluciones. »

 

Traducción Tomás Ibáñez

Notas.

 


[i]Está accesible on-line: véase la referencia en la página <http://www.bibliothekderfreien.de/lidiap/eng/index.htm>, esta página es un apreciable intento de establecer un inventario de los periódicos anarquistas antiguos y actuales publicados on-line bajo formas más o menos conseguidas.

[ii]René Bianco,  Regards sur l’édition libertaire en France, (Miradas sobre la edición libertaria en Francia), in La culture libertaire, Lyon 1997.

[iii]Véase por ejemplo los primeros números policopiados de la revista Noir et Rouge puestos on-line (junto con otros títulos) en la página <la-presse-anarchiste.net>.  

[iv]Lista de los suscriptores al Bulletin, Amsterdam IISG, Archives Fédération jurassienne, dossier 11.

 [v]Ismaël Zosso,  Le verbe magique  (El verbo mágico) Cahiers d’histoire du mouvement ouvrier 17, Lausanne 2001.

 [vi]Algunos ejemplos. Para España, Francisco Madrid, La prensa anarquista  y anarcosindicalista  en España desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil, Barcelona 1989, <http://cedall.org/documentacio/castella/cedall203410101.htm>. Fernando Gómez Peláez,  De Soli a Frente libertario, publicaciones libertarias  el exilio, in El movimiento libertario español, pasado, presente  futuro, Ruedo Ibérico, 1974. Rolf Dupuy,  Clandestinité libertaire en Espagne: 1. La presse. Bulletin du CIRA-Marseille, 1995.Así como los catálogos establecidos por los centros de documentación libertaria. Para los países francófonos, el repertorio de periódicos establecido por René Bianco es accesible on-line y se enriquece con la aportación de correcciones y de nuevos índices: <bianco.ficedl.info>. Hay otros trabajos pioneros, como el de Leonardo Bettini,  Bibliografia dell’anarchismo: periodici (1872-1971), Firenze 1972, o el de René Bianco, Ronald Creagh, Nicole Riffaut-Perrot, Quand le coq rouge chantera. Anarchistes français et italiens aux Etats-Unis d’Amérique : bibliographie, (Cuando el gallo rojo cantará. Anarquistas franceses e italianos en los Estados Unidos de América: bibliografía). Marseille et Montpellier 1986; y muchos otros, en  numerosas áreas lingüísticas.

[vii]www.cira.ch/catalogue

[viii]Buenos Aires, I libri di Anarchia, 1930.

[ix] Citado por Francisco Madrid, op.cit.

[x]Pedro Kropotkin, Memorias de un revolucionario.(6ª parte, capítulo 7)

 

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/a-precio-de-plomo/feed/ 0
ANÁLISIS DEL RECORRIDO DEL LIBRE PENSAMIENTO (LP): Equipos, Contenidos, Autores. https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/analisis-del-recorrido-del-libre-pensamiento-lp-equipos-contenidos-autores/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/analisis-del-recorrido-del-libre-pensamiento-lp-equipos-contenidos-autores/#respond Fri, 21 Jun 2013 16:00:10 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4148 Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Hemos hecho un recorrido por la historia de la revista LP, tras veinticinco años de su existencia y setenta y cinco números editados. Un recorrido que incluye los Equipos de trabajo que la han hecho posible, los contenidos sobre los que han versado los artículos y los autores que los desarrollado. Tras analizar este recorrido, como conclusión, podemos afirmar, sin ningún tipo de duda, que la revista LP es una de las grandes realidades, uno de los grandes frutos que nuestra organización ha producido. El LP es una herramienta de formación para la afiliación,  para la clase trabajadora, para la población en su conjunto, que combate desde un enfoque libertario cualquier tipo de dogmatismo. La CGT debe sentirse orgullosa de su publicación. 

]]>

Con motivo del nº 75 del LP y su veinticinco aniversario como revista, hemos acometido la tarea de hacer un recorrido exhaustivo, por la práctica totalidad de los números editados, sus épocas, sus equipos de trabajo, sus contenidos, sus autores, intentando conocer la realidad que nos pueden aportar las cifras, los datos, el estudio estadístico, cuantitativo, y desde ahí, poder efectuar una sucinta valoración, una reflexión, alguna conclusión, siempre subjetiva de dichos datos, pero buscando el máximo de objetividad, siendo conscientes de que la realidad nunca se puede recoger en unas cifras o unas impresiones provocadas a la luz de dichas cifras.

Lo importante sobre la realidad de lo que representa el LP, lo que ha representado, para la CGT, para la clase trabajadora, para la sociedad en su conjunto, es algo inabarcable desde un sólo punto de vista, desde una aproximación cuantificable, desde la frialdad de los datos. La realidad de la revista LP está en función de los objetivos que la organización se plantea con ella, del nivel de consecución de dichos objetivos, del nivel de impacto transformador, formador, que esa herramienta llamada LP, tiene sobre la militancia de la organización, sobre la clase trabajadora, sobre la sociedad en su conjunto.

5.1Este enfoque, más cualitativo, interpretativo, ya se trata en otros textos de este mismo LP, ya sea a través de conocer lo que opinan los y las lectoras de la revista, ya sea a través del análisis y reflexión que efectúan quienes han sido sus máximos responsables, sus directores – coordinadores.

Estamos aquí para contar la realidad, aquella parte de la realidad que nos aporta el enfoque que hemos dado a este trabajo. Como decimos, hemos trabajado con la práctica totalidad de los 74 números editados de la herramienta que identificamos como revista LP (nos ha faltado el número 26, habiendo sido infructuosa su búsqueda). El primer número de la revista apareció en mayo de 1988, siendo el único número editado ese año, pero desde entonces ha tenido una periodicidad que ha oscilado de 2 a 4  ejemplares por año, excepto el año 1990 en que no se editó ningún número.

A nivel informativo, ya que no han formado parte de este trabajo de análisis sobre el recorrido del LP, indicar que también se han editado 5 números monográfico conjuntamente con las cabeceras de Libre Pensamiento, Ecologistas en Acción y Baladre, concretamente: el invierno de 2004/2005 sobre La constitución de la Europa del capital; el invierno de 2006/2007 sobre Vivir dignamente es un derecho. Creando alternativas; Marzo de 2008 sobre Economía Social y Economía Ecológica; Marzo de 2009 sobre Tiempo de Crisis, Tiempo de Lucha y el invierno de 2012 ¿Unión Europea? Pa qué? ¡Pa Ná!

 Os presentamos a continuación, por problemas de espacio y extensión del artículo,  un resumen muy seleccionado de lo que hemos encontrado entre los equipos que la han realizado, los autores que la han escrito y los contenidos sobre los que ha versado. Para ampliar esta información, para obtener datos concretos sobre cualquiera de estos ámbitos (equipos, autores o contenidos) sólo tenéis que poneros en contacto con la revista o cualquiera de los autores de este trabajo.

5.4

 1ª. PARTE: ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DEL L.P.

En este recorrido por los Equipos de Trabajo que han hecho posible el LP a lo largo de su historia, hemos distinguido los siguientes apartados:

 1. 1. DIRECTOR – COORDINADOR

A pesar de haberlo intentado, no hemos encontrado un acuerdo de Congreso, una ponencia, una resolución explícita, en la que la Organización decida editar la revista LP. Lo cierto es que el primer número aparece en Mayo de 1988. A partir de ahí, a lo largo de sus veinticinco años de historia, ha habido cuatro personas que han tenido la responsabilidad de desarrollar el trabajo de dirección, de coordinación del Libre Pensamiento.

El primer director de la revista, por tanto, su fundador, fue Juan Luís González, quien ejerció desde 1988 a 1989, llegando a editar los 5 primeros números (1 nº en 1988 y 4 nº en 1989). Como hemos dicho, en el año 1990, el LP no salió  a la calle, eran los tiempos posteriores al XI Congreso, tiempos en que la organización estaba en proceso de revisión interna, de búsqueda de sus propias señas de identidad, tras la pérdida de las siglas en 1989.

A Juan Luís González, le sucedió Félix García Moriyón, quien no figura como director sino como Coordinador, ejerciendo desde 1991 a 1996  y llegando a editar 17 números, los comprendidos entre el nº 6 al 22.

Posteriormente, fue Antonio Rivera quien ejerció como director-coordinador desde 1997 a 2005 llegando a editar 23 números, del 23 al 46.

Finalmente, es Chema Berro quien actúa como director-coordinador desde 2005 hasta la fecha, habiendo sido el responsable de que se pudieran editar otros 28 números comprendidos entre el nº 47 al 74.

Excepto el primer director, Juan Luís González, el resto han estado muy vinculados siempre a la revista, han estado alternando su pertenencia el Equipo de Redacción, Equipo Editorial y la Dirección – Coordinación del LP.

 

1. 2. CONSEJO EDITORIAL / EQUIPO REDACCIÓN

 

Del nº 1 al 5:

 En el  nº 1 de la revista no se encuentra ninguna referencia a nombres del Equipo de Redacción, Equipo Editorial, etc., mientras que en los números siguientes, del nº 2 al 5, a pesar de que tampoco hay Equipo de Redacción como tal, si encontramos una referencia sobre el grupo de personas que “Han hecho posible es número”. Ese Equipo que hacen posible los cinco primeros números es bastante estable y abarca una decena de personas en torno al director, Juan Luís González. Todos estos nombres que hacen posible los números del 2 al 5, curiosamente, no vuelven a aparecer en el resto de números.

 Del nº 6 al 74 del LP:

 Con el cambio de director, con Félix García Moriyón, la revista aparece con el rótulo de Nueva Época y él mismo aparece como Coordinador. En los números del 6 al 14 del LP, no existe Consejo de Redacción como tal, sino que sigue apareciendo el epígrafe “Han hecho posible este número”.  Aquí, procede destacar la gran diversidad de nombres que aparecen, resaltando algunos de ellos por su mayor presencia como Chema Berro, Javier Espinosa, Paco Marcellán o José Mª Olaizola. Es a partir del nº 15 al 22, cuando ya aparece un epígrafe denominado Equipo de Redacción junto a otro listado de Colaboradores, que intervienen, esencialmente, como autores de los artículos.

Con el nuevo cambio de director, a partir del número 23, con Antonio Rivera y posteriormente con Chema Berro, ya se habla de Equipo Editorial y la coordinación pasa a denominarse Director-Coordinador.

Podemos destacar que, en general, el Consejo de Redacción, Equipo Editorial, son grupos de personas bastante estables en las distintas épocas, coincidiendo con el coordinador, director-coordinador de la revista, es decir, el grueso de los Equipos van cambiando conforme cambia el director-coordinador. En total, nos encontramos con han sido un poco más de una treintena de personas quienes han participado en la práctica totalidad de los Equipos del LP, lo que sin duda, nos da idea de la estabilidad de los mismos, a lo largo de los veinticinco años.

Dentro de esa treintena de personas, existe un número reducido, pero significativo, de ellas que han  participado en la práctica totalidad de números del LP, destacando Chema Berro, Félix García Moriyón y Paco Marcellán. Por otra parte, hay otro reducido número de personas que han participado en los Equipos de una cantidad importante de números pero que en un momento determinado dejan de estar o aparecen de forma continuada en ciertos periodos, obviamente relacionadas, como hemos dicho, con quien ejerce de director – coordinador de la revista e incluso con los momentos históricos congresuales de la organización y los consecuentes cambios en los secretariados. Así podemos destacar nombres como Agustín Morán, Carlos Ramos, Carlos Taibo, J.L. Ibáñez, Antonio Morales, J.L. Arantegui o Jacinto Ceacero.

 1.3.      EQUIPOS TÉCNICOS

En este apartado distinguimos lo que ha sido la Composición, Diseño, Impresión de la revista y comprobamos que ha habido tres lugares de impresión, que se han sucedido en el tiempo, debiendo destacarse que todos ellos han hecho un trabajo importante por el  cuidado y la calidad de la edición, en la práctica totalidad de los números.

Con respecto a la Coordinación Técnica, han sido solamente una decena de personas las que se han encargado, a lo largo de la historia de la revista, de la coordinación técnica, fotografías, grafismo, diseño interior, portada, maquetación… Entre este grupo, destacamos a Mikel Galé al haber intervenido en casi 60 números de los 74 editados, desde el número 23, allá por el año 1997, hasta el número 67, en el año 2011.

 5.2

2ª PARTE. ANALISIS DE LOS CONTENIDOS  DE LIBRE PENSAMIENTO.

Como hemos comentado en la primera parte, referida a los Equipos del LP, para realizar el trabajo de esta segunda parte, referida al análisis de los contenidos, hemos buceado en la práctica totalidad de los 74 números editados del LP. El primer problema a abordar para el análisis de contenido ha sido determinar unas categorías básicas o temas, en las que poder incluir los diferentes artículos que componen la revista, por ejemplo: alimentación, democracia, poder… Para ello, como metodología, se ha partido de un muestreo previo que se fue modificando según las necesidades detectadas y que iban surgiendo. Cuando los títulos de los artículos aluden a varias categorías, se ha optado por clasificarlo por el primer concepto o el concepto más sustantivo.

Una vez, determinadas las categorías, los artículos se han clasificado en función de los siguientes apartados: 1. Editoriales; 2. Artículos; 3. Dossier; 4. Reseñas de: cine, cuentos, libros, poesía; 5. Entrevistas; 6. Inmemorian; 7. Otros. Disponemos de los datos concretos sobre los diferentes apartados, sobre las categorías utilizadas, con el  número de artículos que las integran y el número de LP en que aparece publicado. Lo más significativo que hemos encontrado es:

 2.1. EDITORIALES.

En el primer apartado de Editoriales, lo primero a observar es que hay una gran diversidad de categorías o temas tratados, más de una treintena. En esa diversidad, destacan dos categorías de forma más sobresaliente: La Crisis con 6 artículos y La Economía con 5 artículos. La crisis se trata, obviamente, en está última época de la revista, al coincidir con la crisis económica, sistémica, por la que atraviesa el país en estos años, mientras que la economía se aborda en el primer tercio de la misma, más en la década de los 90. A continuación, las categorías de mayor interés han sido las Elecciones, Europa, lo Libertario, el Poder y el Sindicalismo con tres artículos cada una de ellas.

 2.2. ARTÍCULOS

En el segundo apartado referido a los Artículos, nos encontramos, obviamente,  una enorme dispersión en las categorías o los temas tratados a lo largo de los veinticinco años de la revista, llegando a rondar las cien categorías. Para esta clasificación de los artículos no hemos tenido en cuenta los que se incluyen en el apartado Dossier, ya que todos ellos, obviamente, quedan integrados en él

En esta gran variedad, descubrimos que destacan, de forma muy importante, la temática Internacional con cerca de cincuenta artículos repartidos a lo largo de toda la vida de la revista y le siguen a mucha distancia, el Sindicalismo con casi una veintena de artículos también repartidos en todo el tiempo de la revista, el Capitalismo y la Filosofía  con trece artículos, especialmente a partir de la mitad de la década de los 90., la Economía con doce artículos, repartidos de forma desigual entre el principio y el final de la vida de la revisa, la Comunicación y el Anarcosindicalismo con once artículos repartidos desigualmente. A mayor distancia están las categorías como la Pobreza con siete artículos, la Inmigración, el Feminismo, el Antimilitarismo y  el Anarquismo con 6 artículos. Finalmente, destacamos la Ecología, la Memoria o Europa con  cinco artículos.

 2.3. DOSSIER.

El tercer apartado en el que hemos trabajado ha sido el Dossier. El formato de Dossier no ha existido como tal en todos los números, especialmente en los primeros años de la revista. Como tal Dossier, aparece de forma sistemática en la segunda mitad de los años 90. Pero de  una forma u otra, la revista siempre ha contemplado un eje vertebrador en los diferentes números de manera que varios de los artículos estaban referidos a ese eje vertebrador y que nosotros hemos considerado como tal Dossier, sin que apareciera explícitamente dicho nombre. 

Lo que nos dicen los datos es que las categorías sobre las que ha  tratado el Dossier han sido ligeramente superiores a cuarenta, destacando algunas por su mayor frecuencia. Así, la revista a lo largo de su historia ha dedicado nueve Dossier al  Sindicalismo desde el número 24 hacia adelante.  Le siguen seis Dossier sobre Memoria a partir del número 31,  cuatro Dossier sobre Educación, cuatro sobre América Latina, cuatro de Internacional y tres sobre Anarcosindicalismo y Ecología respectivamente. 

5.5

 2.4. RESEÑAS

Como cuarto apartado consideramos las Reseñas y hemos distinguido las categorías de Cine, Cuentos, Libros, Música, Pintura, Poesía, Teatro. En este sentido, destaca sobremanera, que la Reseña de Libros aparece repartida de forma homogénea en cuarenta y seis de los números editados de LP. En segundo lugar destaca que la Poesía aparece en veintidós números del LP, no tratándose desde los números 60 hasta la fecha. En tercer lugar, los Cuentos que han sido abordados en once de los números anteriores al número 24. Finalmente, resultan mínimas las referencias a las otras categorías como el Cine, que se cita sólo cinco veces, el Teatro en tres ocasiones, la Música en dos y la Pintura en una sola ocasión. 

 2.5. ENTREVISTAS

Con respecto a este apartado, se han efectuado dieciséis entrevistas a lo largo de los veinticinco años, entre las que podemos resaltar por su reconocimiento público o su relevancia para la organización, las de Noam Chomsky, José Antonio Labordeta o Eladio Villanueva.

 2.6. INMEMORIAN:

Se han tratado hasta en diez ocasiones, destacando nombre muy conocidos como Francisco Ferrer i Guardia., Cesar Vallejo, Bartolomeo Vanzetti, Valeriano Orobón Fernández, Ramonín. Ramón Alvarez o Ramón Fernández Durán.

 5.3

2.7. OTROS.

En el apartado séptimo dedicado a Otros, podemos descubrir hasta once categorías diferentes entre las que merece la pena resaltar las Cartas  de los Lectores en cinco ocasiones  y en el periodo comprendido entre los números 17 al 36; la Opinión en tres ocasiones o los Anuncios en otras tres.

 3ª PARTE: RECORRIDO POR LOS AUTORES EN EL LP

Este ha sido también un trabajo ingente ya que hemos revisado meticulosamente todos y cada uno de los autores que han escrito los más de mil artículos que configuran el patrimonio intelectual, cultural, ideológico, político… de la revista LP.  Como decimos este patrimonio asciende a más de mil textos que abarcan opiniones, reflexiones, entrevistas, trabajos, reseñas, propuestas, investigaciones, comentarios…

Los responsables de todo ese legado escrito giran a torno a quinientas personas de muy diferentes perfiles, currículum y ascendencia. Personas que transitan desde el autodidactismo, el puro activismo hasta la formación académica, universitaria o periodística más formal. Desde luego, la mayoría de estos autores tienen o han tenido una vinculación directa con el sindicato, con la CGT, por supuesto con el mundo libertario o con planteamientos no sectarios o autoritarios. Natural y afortunadamente, un número importante de esas firmas son colaboradoras, absolutamente externas a la organización, que altruistamente comparten sus análisis y reflexiones sobre la realidad y la vida con toda la afiliación, con toda población, a través de sus escritos en el LP.

 Esta diversidad, esta amplitud de miras y puntos de vista que encontramos entre los y las autoras, sin duda, fortalecen el discurso de la organización.

Como en las partes primera y segunda de este trabajo, disponemos de un recuento exhaustivo de autores, por orden alfabético, junto al nombre del artículo que ha escrito y el número de LP en que se publica.

Como decimos, nos encontramos con unos quinientos autores entre los que destacamos, por su número de colaboraciones, a los siguientes. Paco Marcellán ha sido la persona que más artículos ha escrito para esta revista con un total de veinticinco entre escritos y reseñas de libros. Así mismo, Antonio Rivera cuenta con veinte artículos, Féĺix García Moriyón con diecinueve y Crema Berro con diecisiete.

 Junto a este grupo, nos encontramos a Tomás Ibáñez, Emilio Cortavitarte y J.Miguel Fernández con doce artículos, mientras que Jesús Sainz les sigue con once, lo mismo que la firma de José con once colaboraciones en textos literarios, teatrales. Por su parte, Falcón, F. Mintz y Agustín Morán aparecen con nueve textos, Antonio Carretero con ocho, J.L.Arántegui, Antonio Morales, Paco Zugasti, Reny Poch con siete y, finalmente, Carlos Taibo, Eladio Villanueva, Aisa, Octavio Alberola o Pepe Aranda firman seis artículos. El resto de autores, hasta ese conjunto cercano a quinientos, firman cinco artículos o menos.

A la vista de estos nombres, podemos concluir, que estos autores más prolijos forman parte muy directa de la CGT, de su historia o de la historia del movimiento libertario, pero que existe una gran mayoría de colaboraciones más puntuales que pertenecen a la militancia de la organización y  a  muchas otras personas ajenas a esta casa.

 4ª PARTE. DATOS DE LA DISTRIBUCIÓN

En esta última parte, aportamos unos breves datos sobre el número de ejemplares que se imprimen de la revista y cómo se distibuyen.

En estos últimos años, la medía de ejemplares que se editan está en torno a mil, que se distribuyen entre Entes de la CGT, quienes reciben varios ejemplares, Entes ajenos a la CGT y suscripciones tanto de nuestro país como de fuera. Concretamente la distribución se realiza entre (a) sesenta y siete suscripciones de Entes de la CGT que abarcan veintinueve Federaciones Locales, dieciocho sindicatos, catorce secciones sindicales y siete secretariados territoriales; (b) setenta y cinco Entes que no son de la CGT como bibliotecas públicas, librerías, fundaciones, locales sociales, organizaciones internacionales, otras revistas;  c) doscientos ochenta y cuatro suscripciones individuales nacionales y extranjeras de Europa y América.

    4. VALORACIÓN FINAL

Teniendo en cuenta los datos de que disponemos y que aquí hemos presentado sucintamente, de los contenidos, de los autores, de los equipos de trabajo, de su distribución, a la vista del recorrido que hemos hecho por los 74 números que conforman los veinticinco años de historia de la revista, consideramos que el LP ha cumplido con creces con lo que la organización pretende con dicha herramienta. El LP tiene entidad suficiente como para ser objeto de formación para la militancia, de la afiliación y de toda aquella persona o colectivo que decida acercarse a la revista. EL LP aporta discurso, debate, abre vías de análisis, abarca un ingente campo de intereses que incluyen los sindical, lo social, lo científico, lo medioambiental y lo cultural, que trasciende desde lo nacional hasta lo internacional, que abarca los diferentes sectores laborales y sociales. Es una publicación no sectaria, con un perfil de autores cualificado por su academicismo y por su activismo. Es una revista que tiene una edición cuidada y de calidad, una revista que contribuye a recrear nuestro pensamiento, nuestra ideología. Es, sin duda, uno de los grandes proyectos concretos y reales que integran la CGT, uno de los grandes proyectos de los que CGT tiene que sentirse orgullosa.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/analisis-del-recorrido-del-libre-pensamiento-lp-equipos-contenidos-autores/feed/ 0
Encuesta: lo que opinan los y las lectoras https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/encuesta-lo-que-opinan-los-y-las-lectoras/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/encuesta-lo-que-opinan-los-y-las-lectoras/#respond Fri, 21 Jun 2013 15:00:54 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4152 Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

6.1Con motivo del número 75 de la revista Libre Pensamiento (LP) y cumpliendo los primeros 25 años de su historia, se ha querido realizar un número especial que evalúe esta publicación desde sus orígenes hasta la actualidad.

A la hora de abordar esta retrospectiva nos parecía fundamental conocer la opinión de nuestras lectoras y lectores, prioritariamente de entre la afiliación a la Confederación, ya que, entendemos, el resto de las y los suscriptores muestran su grado de satisfacción en función de su fidelidad a dicha suscripción.

]]>
Hemos realizado la siguiente encuesta, entre responsables de comunicación de diferentes entes confederales. En primer lugar, queremos agradecer a estos responsables de comunicación, su colaboración contestando esta encuesta. Sin pretender que se pudiera homologar por parte de la comunidad científica, como una investigación sociológica, si creemos que este trabajo tiene un mínimo y suficiente rigor y representatividad dada la dispersión geográfica de las encuestas recogidas (Barcelona, Bilbao, Burgos, Madrid, Alicante… así como por la diversidad de entes confederales que han contestado (banca, transportes, químicas, artes gráficas, enseñanza). La encuesta planteada ha sido la siguiente:

1. ¿Qué utilidad tiene la revista Libre Pensamiento en el interior del sindicato?

2. ¿Qué opiniones conoces que haya sobre ella?

3. ¿Qué crees que se puede hacer en los contenidos de la revista y en las formas de propagación y distribución para mejorar esa utilización?

Tras analizar las respuestas, las conclusiones básicas han sido las siguientes:

1- ¿Qué utilidad tiene la revista Libre Pensamiento en el interior del sindicato?

* Para que la revista sea útil tiene que leerse y sobre este aspecto, faltan datos, faltan datos sobre la cantidad de personas que la leen en su totalidad o en parte. En general, en los sindicatos, en las secciones sindicales, la revista va rotando entre las y los delegados, activistas y afiliación interesada, de una forma discrecional.

* En ocasiones, pocas, la revista da pie a un taller de debate y discusión libertaria en el que participa libremente la afiliación en torno a alguno de los artículos publicados, por ejemplo: la educación, el sindicalismo hoy o la gobernanza.

* Por una parte, se percibe como una revista informativa que expresa puntos de vistas distintos sobre temas de interés nacional, cultural… como una revista que proporciona herramientas intelectuales y realiza propuestas en el campo sindical y social, como una revista que aporta opiniones sin provenir estrictamente del ámbito de la organización, aunque siempre representativas de posiciones afines a la misma.

* Por otra parte, por sus contenidos, cumple una función imprescindible y prioritaria en el ámbito anarquista, anarcosindicalista, una función pedagógica, de enriquecimiento intelectual, de formación teórica de la afiliación, de formación del espíritu crítico y el libre pensamiento entre la afiliación.

* Por sus contenidos, la revista aporta un foro de debate entre las diferentes alternativas libertarias, permitiendo mantener, incentivar y difundir el carácter libertario del sindicato.

* Sucede que si se quiere tener la capacidad de enfrentarse con el Estado, si se quiere tener la posibilidad real de hacer frente a ese monstruo que es el Estado y sus instituciones, de transformarlo, de sustituirlo por instituciones propias construidas previamente, es necesaria una gran Confederación que nos permita ejercitar hoy el modelo de sociedad que queremos para mañana.

Sin embargo, una gran Confederación de personas asalariadas, de ciudadanos y ciudadanas puede entrañar un cierto peligro que lleve a desvirtuar ese carácter libertario del que tiene que estar dotada, y surgir así comportamientos y/o dinámicas inadecuadas. El correcto funcionamiento de la Confederación será directamente proporcional a la formación libertaria de sus componentes, de su afiliación. Es decir, para mantener las dinámicas antiautoritarias, asamblearias, horizontales y que no aparezcan comportamientos jerárquicos, para que las “cúpulas” de esa organización estén vigiladas y no puedan extralimitarse en sus funciones, las personas que integran la Confederación deben poseer ese espíritu libertario que los mantenga vigilantes y no indiferentes ante comportamientos de este tipo. Y es aquí donde Libre Pensamiento cumple un papel fundamental: el de incentivar ese carácter libertario entre la afiliación de la organización.

2-¿Qué opiniones conoces que haya sobre ella?

En esta pregunta, las respuestas manifiestan más las opiniones personales e incorporan, como mucho, opiniones contrastadas de otras personas del entorno de las y los encuestados.

* La revista se conoce poco o más bien muy poco. Esto implica que si no se conoce y no se lee, no se tiene opinión fundada sobre la misma.

* Cuando se lee, se lee sólo en parte, seleccionando los artículos más «concretos» y asequibles, puesto que la mayoría son demasiado genéricos o ideologizados, como para ser de interés mayoritario.

* Por el formato y el contenido, es lo mejor que edita el sindicato, no es complaciente con nadie e invita a la reflexión, pero es un poco dura de leer, pudiendo resultar aburrida. Hacerla más asequible (intelectualmente hablando) no estaría mal, aunque se corre el riesgo de eludir el debate sesudo que propone.

* Dentro del sindicato, la revista se entiende como parte del mismo, es algo que muestra nuestra forma de ser, cómo somos, lo que hacemos, por qué lo hacemos.

* La afiliación está contenta con la revista, la consideran una buena publicación por sus contenidos y continente y si de algo se quejan es de no usarla más en los debates, de no articular debates formativos.

* Es un buen modo de formación e información para la afiliación y la militancia al acercar los temas que nos interesan de una manera muy ilustrativa.

* En general, se considera que los contenidos son adecuados, o muy adecuados y los matices varían simplemente en que se aborden más temas sociales o sindicales, aunque se admite que la revista ha conseguido un equilibrio en las materias desarrolladas.

* Se valora muy positivamente la información cultural que publica la revista sobre todo porque en otras de nuestras publicaciones suele ser más escasa, por lo que enriquece nuestra mente y repercute en la aceptación y/o lectura del público en general, no sólo del ámbito militante.

6.2

3- ¿Qué crees que se puede hacer en contenido de la revista y en formas de propagación y distribución para mejorar esa utilización?

EN CONTENIDOS:

* La revista debe huir, y normalmente lo consigue, de sectarismos y centrarse fundamentalmente en dos aspectos: reportajes de actualidad abarcando todos los campos del mundo laboral y social e igualmente apostar por artículos de debate teórico de actualidad.

* El contenido debería repartirse por igual entre acción sindico-laboral y social. Lo prioritario no debe ser reunir «nombres» de articulistas, sino distribuir el contenido por temas de actualidad y con aportaciones lo más concretas posibles.

* En cuanto a temas sindico-laborales, conviene contar experiencias concretas de nuestras Secciones Sindicales. Contar el proceso, su desarrollo y conclusiones aportaría no sólo una experiencia digna de estudio, se gane o pierda, sino algo tan valioso como ¡animo y ejemplo! para el resto de la organización. En el periódico Rojo y Negro aparecen estas luchas y experiencias, pero sin el análisis del proceso, sin la reflexión interna y las conclusiones necesarias mientras que en el LP podría, por disponer de más espacio, servir de «incitación» a la militancia para su reproducción en todos los ámbitos confederales. El propio artículo de LP puede servir como formación interna y como criterio para confeccionar resúmenes o comunicados públicos de cualquier ente de la CGT.

* Los artículos actuales de LP pecan de demasiada filosofía (en general) y poco pragmatismo, más literatura que concreción.

* Ofrece más información cultural que sindical si se compara con otras publicaciones de CGT, por lo que enriquece la aceptación y/o lectura de más publico.

* Los contenidos son plurales y de calidad aunque deberían difundir información sobre los problemas que se dan en el día de hoy, debiendo estar pegada a la realidad actual y sobre las «supuestas» necesidades de la clase trabajadora.

* Hay que esforzarse en ofrecer al lector nuevas tendencias que, aunque no cuenten con un apoyo masivo, deben ser tenidas en cuenta para fomentar la reflexión y el debate.

* Además, también podría ofrecer una retrospectiva acerca de los debates que, si bien hoy se han olvidado, debemos recuperar para no perder el gran trabajo realizado por los y las viejas compañeras. Cuestión que servirá también para actualizar dichos debates y traerlos a nuestro contexto.

* Al contenido se debería añadir más “colorido” algunos añadidos en maquetación para hacerla menos monótona e incluiría “píldoras” informativas (pequeños mensajes o informaciones resaltadas sobre asuntos puntuales).

* Los contenidos y la profundidad de los mismos es de una calidad bastante elevada, siendo esta es la principal ventaja y a la vez el principal hándicap

* Es una revista no pensada para el “consumo masivo” y requiere una lectura reposada y un tiempo del que muchas veces adolecemos.

* El propio tamaño de los artículos dificulta que la lectura sea más masiva.

EN PROPAGANDA Y DISTRIBUCIÓN:

* Los destinatarios deben ir más allá de la CGT y su entorno

* Debe propiciarse la suscripción de todos los entes confederales: federaciones locales, secciones sindicales provinciales, secciones estatales de empresa, federaciones de ramo, confederaciones, etc. además de las suscripciones propias personales. Debiera ser habitual la suscripción personal de los secretariados permanentes y se debiera considerar el LP como una base formativa, un caudal de criterios y datos, sobre los temas de mayor actualidad e interés para la CGT. Una apuesta en argumentación (además de datos) de los propios Cuadernos Confederales (que pasan totalmente desapercibidos por su escaso número y forma de distribución).

* Todos los números han de distribuirse y estar a la venta en la calle, en librerías. En definitiva, habría que sacarla de las locales

* Tendría que llegar al público en general por su gran contenido cultural y por lo que su distribución tendría que ser más amplia, más allá de la suscripción

* Sobre el modo de difusión, es importante, por un lado, ocupar el espacio audiovisual y, por otro, estar en las redes sociales.

* Se debe ocupar el espacio audiovisual ya sea con anuncios, o una sección específica en este formato, pues es el más demandado en cuanto a consumo de cultura a día de hoy, lo que hace que la utilización del medio audiovisual sea imprescindible para llegar al mayor número de consumidores posibles, sea el producto que sea.

* La utilización de las redes sociales para la propagación de la revista y sus contenidos no sólo es importante, sino que quién no está en las redes sociales hoy, no existe. Quien existiendo el avión cruza el océano en bote, poco tiene que hacer frente a sus competidores.

* Además, hay una tercera vía por explotar y que ya se está consolidando, si no lo está ya, como futuro de los medios de comunicación. Esa tercera vía es la de las aplicaciones para móviles. Crear aplicaciones del sindicato o de los medios de comunicación de éste para móviles es, sin duda, un trabajo a desarrollar que cuanto más tardemos en hacerlo peor será para la CGT.

* Estando de acuerdo con la línea editorial de combinar temas sociales y sindicales, poder disponer de la revista en pdf es una buena idea para quien no pueda o no desee adquirirla en papel. En la web existe un enlace, pero no se sabe si con ocasión de la aparición de cada número aparece más destacado como noticia o se informa a las confederaciones y federaciones locales de la disponibilidad en la web de los números que se van editando.

* Hay que publicitar más la revista, aumentar la tirada, aumentar los puntos de distribución, publicitando cada vez que se lance un número nuevo y hacerlo también en formato digital (esto es básico si se quiere evolucionar a más y es además el único medio que leen mucha afiliación).

* También se pueden llevar revistas a concentraciones y manifestaciones para su conocimiento y difusión.

* Parece claro que además de realizar una campaña entre la afiliación y resto de población para que conozca Libre Pensamiento, son sus contenidos y cómo se presenten lo que hará a la revista atractiva para sus potenciales lectores.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/encuesta-lo-que-opinan-los-y-las-lectoras/feed/ 0
Intrahistoria de Libre Pensamiento. La experiencia de los coordinadores https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/intrahistoria-de-libre-pensamiento-la-experiencia-de-los-coordinadores/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/intrahistoria-de-libre-pensamiento-la-experiencia-de-los-coordinadores/#comments Fri, 21 Jun 2013 14:00:22 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4155 Juan Luís González López
Fundador de Libre Pensamiento y Director de los 5 primeros números
Mayo 1988 – Diciembre 1989

 La publicación en mayo del 88 del nº 1 de Libre Pensamiento, no fue un brindis al sol ni un homenaje al Mayo francés, aunque lo representara sin quererlo. Surgió más bien como respuesta a una demanda de información y debate de la militancia confederal de aquellos turbulentos años, y como culminación de la misión que nos llevó a Carlos y a mí de Málaga a Madrid en un viaje que aún andamos transitando.

De siempre se me había dado bien escribir (recuerdo que en los sectores más inmovilistas de la CNT-AIT se me trataba de descalificar llamándome el poeta; lástima de prejuicios) y Carlos nunca ha dejado de ser ese viejo anarquista autodidacta del siglo XIX trasladado a nuestros días, que ponía el papel impreso para que otros pudieran expresarse en libertad. Desde que coincidimos años atrás, habíamos colaborado en distintos proyectos editoriales en el sindicato de Sanidad de Málaga y, a primeros de los 80, en el Comité Regional de Andalucía de la CNT-AIT.

Cuando, tras el Congreso Extraordinario de Torrejón, el Comité Nacional de la CNT-AIT comenzó la caza de brujas de los sindicatos “aperturistas” que reclamaban la unificación de la CNT, escindida en dos (CNT-AIT y CNT-Congreso de Valencia) desde el V Congreso de la Casa de Campo, entendimos que era precisa una publicación que sirviera de aglutinador en medio del caos de agresiones, libelos y expulsiones. Por acuerdo unánime de los sindicatos aperturistas de la Federación Local de Málaga, los fondos proporcionales obtenidos con mucho sudor en la Feria, se dedicaron a publicar los 3 números de la 1ª época de Rojo y Negro que sirvió de catalizador de los sindicatos “aperturistas” de la CNT-AIT y valedor de la Conferencia Nacional de Sindicatos de la CNT-AIT celebrada en Colmenar Viejo (Madrid) los días 24 y 25 de marzo de 1984, que dio paso al Congreso de Unificación de Julio de 1984 donde fue elegido Secretario General Pepe March.

6.1 6.2

En 1987, March me escribió ofreciéndome un puesto como Secretario de Información e Imagen en la candidatura de renovación que pensaba presentar en el X Congreso. Las circunstancias personales y la idea de dotar a la organización de un órgano de expresión del que seguía huérfano, me llevaron a aceptar la aventura, con el apoyo de los compañeros del sindicato del comité de empresa del Hospital Civil al que pertenecía, aceptando posteriormente la organización traerse a Carlos para ayudarme a hacer realidad el proyecto. En diciembre de ese mismo año publicamos el nº 0 de la II Época de Rojo y Negro, esta vez como órgano de expresión de la CNT/CGT. Sin embargo, vivíamos tiempos turbulentos. Junto a un crecimiento y consolidación evidente de la organización surgida del Congreso de Unificación de 1984, el 7 de abril de 1989 el Tribunal Supremo otorgaba las históricas siglas al sector más inmovilista y ortodoxo organizado en CNT-AIT, obligando con ello a un cambio de siglas que algunos quisieron aprovechar para refundar una nueva organización que, libre de clichés libertarios, pudiera hacer confluir a todo el espectro de la izquierda radical, en lo que el tiempo ha demostrado que se trató, ahora sí, de un brindis al sol.

En ese contexto, para evitar que las tensiones y debates internos socavaran la organización trasladándose a los centros de trabajo por medio de las páginas de Rojo y Negro o los rumores interesados, hace 25 años, se publicó el nº 1 de Libre Pensamiento que entonces tenía como subtítulo TALLER Ð DEBATE CONFEDERAL. Aquel primer número dedicó su dossier interior al tema Presente y futuro del anarcosindicalismo. El Taller de debate se presentaba en un cuadernillo central, en papel coloreado, de modo que se pudiera coleccionar extrayéndolo de la revista. Como ocurriera antes con Rojo y Negro, el nombre de Libre Pensamiento surgió de mi cosecha y el diseño de la cabecera, que ningún director ha cambiado en 75 números, era de Carlos Peña García, que aún hoy continúa buscándose la vida en el diseño gráfico de Madrid, editando el periódico de las Asambleas de barrio del Movimiento 15-M. Aún recuerdo las madrugadas compartidas en el local de Calle Sagunto, cada uno en su guerra, yo con la máquina de escribir para ir sacando los artículos y Carlos con los programas de edición en inglés Pagemaker y Venturi para maquetar cada número.

La Reseña que servía de presentación y editorial al primer nº de Lp decía:

“Lp nace con vocación de libertad, debate y teorización, de polémica y pacífica confrontación de pareceres. Lp ve la luz con ánimo también de ser altavoz del sentir de los compañeros y compañeras de a pié que, sin participación directa en las estructuras federales de la Organización, precisan de una tribuna donde poder expresarse, porque todos tenemos algo que decir.

Intentaremos que Lp sea reflejo de esa amalgama de ideas y proyectos que hoy es la Confederación, el sindicalismo autónomo y el pensamiento antiautoritario en general.

Lp será taller experimental abierto a todas las reflexiones sin tabúes ni miedos, a todos los planteamientos serios aunque novedosos, a todos y todas los hombres y mujeres de pensamiento libre.

Libre Pensamiento será lo que queráis que sea.

La Redacción.”

Sin embargo, pese a todos los esfuerzos por el debate y el consenso, en el XI Congreso 47 sindicatos impusieron por 4 votos un cambio de estatutos a los otros 62 sindicatos, introduciendo en los estatutos de la CGT conceptos tan extraños como liberados asalariados, corrientes de opinión, votos proporcionales en Plenarias, doble militancia, democracia representativa, izquierda sindical, comisión de conflictos, etc. Y, como no estábamos dispuestos a hacer del sindicalismo la profesión con que ganarnos la vida, ni hacer política en la organización o acabar por dividirla, dejamos que la vida nos colocara en otra parte. Y, aunque la Confederación se ha desgajado y desangrado por no saber reconocerlo, colocarte en otra parte no tiene por qué colocarte al otro lado de la barricada.

Probablemente, aunque fuera el primero, he sido el director más breve de la revista. En total alcanzamos a editar en dos años 5 números de Lp y 15 números de Rojo y Negro. Con la paulatina incorporación de colaboradores, el equipo de LP acabó formado en esa primera época por Chon Allué, Angel Pomares, Lola Valera, Daniel Barcala, Cristina Pistolesi, Carlos Peña y yo mismo, ninguno de los cuales pudo continuar en el proyecto tras el congreso.

Así surgió Libre Pensamiento pero, sobre aquellas bases, la revista se ha ido desarrollando en otras manos durante todos estos años. Como sabíamos desde un principio y escribí en el artículo que abría el nº 1 (Recetas para un debate libertario), publicar Lp era “engendrar algo que ya no será la idea primigenia, sino fruto de ésta y de la tierra que la recibe en sí y la transforma”. Nosotros pusimos la semilla, no recogimos sus frutos.

70 números después, he podido ojear algunos de los últimos números y, en lo que se refiere a su forma, me agrada comprobar que se mantiene la histórica y bellísima cabecera de Carlos; también que dispone de una magnífica presentación con un cuidado diseño y la utilización de las últimas tecnologías de diseño gráfico, de las que no disponíamos entonces. Aunque se ha eliminado el subtítulo de la cabecera (entiendo que son otros tiempos), cambiado por el de “Papeles de reflexión y debate”, que considero adecuado, se ha mantenido el dossier (antes taller) interior monográfico. No comparto sin embargo la idea de incluir el logo de la CGT, alineando institucionalmente la revista. Es como poner coto al libre pensamiento cuando su objetivo debe ser precisamente hacer pensar y concienciar dentro y fuera de las siglas. Puesto que su director lo elige el congreso, no encuentro tampoco razón a su servidumbre de una secretaría del C. Confederal.

Sobre su contenido, con el que puedo estar más o menos de acuerdo o en desacuerdo, no diré más que está bastante cuidado y es rico, profundo y variado, aunque echo en falta la opinión de los lectores, la participación de esos compañeros y compañeras de a pié para los que nació la revista. Existía desde un principio el riesgo de caer en un elitismo que diera la espalda a la realidad, a las inquietudes y necesidades reales de la militancia de base, de sus propios lectores y de la sociedad en general, más grave aún en estos negros momentos de involución social que atravesamos. Puede ser una mera impresión personal, pero no me parece que sea una publicación que lean muchos afiliados de la CGT, o las bases de los movimientos sociales de hoy día (15M, desahucios, marea verde, marea blanca, etc.). De hecho, parece tener más posibilidades de convertirse en una revista de culto que en agitador de conciencias. Como consecuencia de esa falta de participación y de la sinergia que ésta genera, la revista parece haberse convertido en una revista más de análisis intelectual que de denuncia de la actual situación política, económica y social, donde parece primar el análisis ideológico y el adoctrinamiento vanguardista sobre debate.

Sin embargo, en la presentación de la revista colgada en la web, bajo el título ¿Qué es LP?”, he podido leer: “…que pretende abordarlos con la actitud de búsqueda propia de quien es consciente de que sus convicciones y certezas suscitan más preguntas que respuestas. (…) Libre Pensamiento quiere ser una publicación a través de la cual la C.G.T. piensa sobre sí misma, contando para ello con materiales propios y ajenos. Pero pensándose a la luz pública, de modo que esa reflexión se pueda convertir en polo de atracción y apertura.”…

De ser esto así, tanto Carlos como yo podemos sentirnos satisfechos: los objetivos que nos trajeron a Madrid se habrían cumplido. Si no, siempre nos quedará pensar que a fin de cuentas, 25 años después, Lp es y será lo que queráis que sea.

Salud y libre pensamiento.

—————————————-

Félix García Morrión

1991 – 1996

¿Qué planteamiento te hiciste al asumir la coordinación?

Asumí la dirección de la revista en el año 1990 y estuve hasta el 1996. No puedo recordar en estos momentos si mi cargo fue aprobado en un Congreso, pero creo que no fue así; simplemente me pidieron que me hiciera cargo y asumí la tarea. Dejé el cargo de coordinador (siempre es saludable rotar en los cargos) y desde entonces sigo en el consejo de redacción.

6.4El planteamiento era, por encargo de la CGT, doble: mejorar la calidad de la revista, definiendo mejor su perfil, y lograr que avanzara como publicación de izquierda libertaria abierta a un público amplio. El proyecto era ambicioso y, en cierto sentido, nos servían de referencia revistas como Bicicleta (http://eljorobado.enlucha.info/bicicleta/bicicleta/ciclo/01/indice.htm ) o  El viejo Topo, dos revistas que tuvieron impacto en la vida intelectual de la izquierda y que alcanzaron en su momento una buena difusión.        

Por otra parte se pretendía una revista dirigida más bien al público más preparado de la CGT: no era una revista de divulgación general, sino con pretensiones de alcanzar cierto nivel. En una supuesta y discutible división del trabajo intelectual, la revista tenía como público posible más los militantes que los afiliados. La pretensión era combina rigor intelectual con capacidad de divulgación. Haciendo honor a su nombre, no pretendía impartir doctrina anarcosindicalista, sino proporcionar propuestas que incitaran a la reflexión y ayudaran a pensar con mente abierta los problemas del mundo actual.

Intentamos además hacer una colección de libros en colaboración con De la Torre y luego con Catarata, pero fracasó y, que yo recuerde, solo se publicó un número centrado en los Derechos Humanos.

¿Qué facilidades/dificultades encontraste en su realización?

Tuvimos las dificultades propias de un proyecto que era ambicioso y no era fácil de llevar a buen puerto. Ponerse objetivos elevados es bueno porque te exige un mayor esfuerzo. Pero también puede ser negativo en la medida en que pueda ser un área inalcanzable y provoque cierta frustración. En todo caso, no me siento personalmente frustrado porque nos quedáramos lejos de los objetivos propuestos.

En aquellos tiempos falló, sobre todo, la distribución. Probamos entonces a que estuviera en algunas librerías emblemáticas de España, para que la revista llegar a un amplio público, el círculo más amplio de potenciales lectores, pero no fue posible. Exigía mucho esfuerzo y no había infraestructura para ello.

Quisimos también lograr un número significativo de suscriptores, entre el amplio mundo de izquierdas, con planteamientos receptivos a las propuestas libertarias; ese sería el segundo círculo de lectores al que queríamos dirigirnos. Tampoco en este caso conseguimos un número crítico de suscriptores, que debería ser, creo, de unos 500 como mínimo.

Por último, no tengo claro que lográramos llegar al primer círculo de potenciales lectores, esos militantes de la organización para los que la revista debería ser un material de referencia en su reflexión y formación militante. Nunca tuve claro que la revista llegara al primer círculo al que estaba destinada: militantes cualificados de la CGT a los que se pretendía ofrecer instrumentos de análisis. Tampoco arbitramos un estudio serio que hiciera posible saber qué gente lo leía dentro de la organización.

¿Qué utilidad crees que tiene la revista?

Sé la utilidad que siempre hemos querido que tuviera, peo con eso no respondo a la pregunta y lo que pueda decir no pasa de ser pura especulación. Por eso se pidió en una reunión de la revista encargar un estudio serio de audiencia. Creo que no se ha hecho y sería fundamental hacerlo. Empezar por saber el número de ejemplares que publicamos y a quiénes se envían. Analizar la lista de suscriptores. Averiguar las personas que acceder a nuestra página… Todo eso hecho con cierto rigor, para poder utilizarlo como punto de partida en las discusiones acerca de la mejora de la revista.

Puestos a especular, creo que la revista tiene un impacto bien escaso en la CGT y casi despreciable fuera de la CGT. Ahora bien, como es pura especulación y además tiene claras connotaciones negativas, lo mejor es prescindir de esta valoración.

6.5

¿Cuál crees que debiera ser el futuro de la revista?

Creo que los objetivos señalados en los dos primeros apartados siguen siendo válidos y a ellos debiéramos volcarnos, haciendo lo que hemos visto que funciona, corrigiendo los errores y profundizando en los medios adecuados para logra lo que queremos. Hoy día parece necesario adaptarnos a los medios existentes, dando mayor valor a la página web en la que debieran estar todos los números anteriores, con un buen índice, y en la que se pudiera tener un pleno acceso a los números una vez pasado un año desde su publicación. O quizá pasar directamente a que todo estuviera accesible en internet, de manera gratuita.

Creo que, como ocurre en casi todos los productos de este tipo, hay un problema claro de distribución: hacemos un producto digno, pero no logramos que llegue a donde debiera llegar. No soy competente en ese campo y no sé cómo se podría hacer.

Dado que algunas personas estamos aquí desde hace muchos años, que siempre hemos tenido claro ese problema (creo) y que no hemos logrado resolverlo, quizá fuera importante darle protagonismo a gente nueva. Eso sí, yo seguiría colaborando, si la gente nueva lo estimara oportuno, claro.

Por otra parte, potenciaría la presencia de Libre Pensamiento en las redes sociales, aunque ya están todas muy saturadas y no resulta sencillo abrirse un espacio. La colaboración habitual con Ecologistas en acción puedes ser un buen referente que debemos tener en cuenta..

——————————————–

Antonio Rivera

1997 – 2005

 Nos hicimos cargo de Libre Pensamiento en su número 23 de enero de 1997. Entonces aparecía el precio en pesetas (450) y Durruti nos miraba desde la portada con ojos de comprobar en cada número si lo íbamos a hacer bien. Menos mal que el monográfico de esa vez se titulaba “La memoria, una verdad esquiva”, lo que contenía a un tiempo sabiduría e intención de bordear la línea de lo confederalmente permitido. Hablo en plural porque para entonces la aventura editorial ya tenía precedente: en octubre de 1991 habíamos asumido la responsabilidad de Rojo y Negro un equipo de personas del País Vasco, con núcleo duro compuesto por Chema Berro, Mikel Galé y el que suscribe, además de otros compañeros que fueron yendo y viniendo, como es habitual en la casa. El mismo núcleo duro vasconavarro se hizo cargo de Libre Pensamiento, con un consejo del que también iba entrando y saliendo gente, pero todos ellos dispuestos y capaces para la nueva aventura. Félix García, siempre presente, siguió en ese sanedrín después de haber trasegado con más soledad que compañía en los años en que la revista trató de tener más ambición y mayor proyección exterior que con la que había nacido: no se olvide que su origen en mayo de 1988 como “taller de debate confederal” tenía que ver sobre todo con su concepción de publicación para el debate interno, necesario después de la unificación de diferentes sectores del anarcosindicalismo en 1984.

La idea desde el primer momento fue hacer de Libre Pensamiento un escaparate de las posibilidades reflexivas de la organización y, sobre todo, del entorno libertario, sindical y de izquierda extrema que no tenía otros medios. Los años de la alegría capitalista, aquellos falsos felices finales de siglo y comienzos del presente –aquellos polvos mágicos y estos lodos siniestros-, coincidían también con una general parálisis de los medios teóricos de la izquierda. Ese hueco tratábamos de cubrir, pero con la mirada puesta en un ejercicio de prestigio, digámoslo con claridad. La para entonces ya CGT venía escalando puestos en la presencia social a través de la acción sindical, pero se corría el riesgo de su desdibujamiento en el terreno de las ideas. No en que se perdieran las señas de identidad libertarias que tanto nos preocupan, sino que el crecimiento convirtiera precisamente a esas señas en adorno y no en sustento. Algo parecido, pero no lo mismo. Se trataba de aprovechar la fuerza social que íbamos adquiriendo para consolidarnos en paralelo como una referencia en los debates y la reflexión de la izquierda extrema, libertaria o no.

6.6

A ese objeto fuimos, por un lado, poniendo sobre la mesa temáticas relativamente novedosas en el tiempo, que el día a día sindical era incapaz de formular. Actuamos como avanzadilla de debates como el citado de la memoria (todavía no se hablaba de esas cosas), de la renta básica universal, de las debilidades intrínsecas de la fórmula sindical, de las contradicciones de las ONG´s, del reparto del trabajo, de la amenaza de una Europa construida desde la perspectiva económica capitalista (¡qué anticipados!), sobre el agotamiento del discurso de la izquierda internacional, sobre las limitaciones de la historia del anarquismo español, sobre la inmigración… Temas nuevos y gente nueva, procedente de donde fuera de la izquierda, mucho profesor universitario ajeno a nuestro mundo pero hablando de lo mismo que nosotros (o instándoles a hablar de ello), personas con capacidad para emitir un discurso más allá de los lugares comunes y tontorrones del clasicismo izquierdista. Prestigiar, en definitiva, a la CGT en el terreno más intelectual, caminando en paralelo del trabajo que hacía la organización en la calle y en los espacios laborales. Por eso no hubo nunca límites a hablar de lo innombrable, de cosas nuevas desde perspectivas diferentes, y a que lo hicieran personas a las que no se les preguntaba por su origen, sino que se les reclamaba para opinar con criterio, información y capacidad para exponer y hacer útil su discurso. Hay que citar a algunos de aquellos que ahora recuerdo, con el riesgo de dejarme en el tintero a la mayoría y a los mejores. Pero lo haré, por aquello de corroborar lo que afirmaba y de recordar a gente que igual hoy ya no circula por nuestros espacios: Antonio Morales, Carlos Taibo, Agustín Morán, José Luis Arantegui (y sus hilarantes y profundos relatos), José Luis Ibáñez, Félix Díaz y Paco Marcellán (siempre ahí)… Colaboraciones de gente de peso, que siempre contestó con amabilidad y disposición a nuestros reclamos: Imanol Zubero, Tomás Ibáñez, Pedro Arrojo, Ramonet, Emilio Cortavitarte, Javier Aisa, el desaparecido Pepe García Rey, José Iglesias Fernández, Miguel Jara, Toni Segura, James Petras… Santones como Chomsky, Murray Boocking, Ramonet, Pierre Bordieu, los historiadores Van der Linden  y Waine Thorpe (del Instituto de Historia Social de Amsterdam), Marta Ackelsberg, Naomi Klein y otros y otras no pusieron pegas a que trabajos suyos o entrevistas aparecidas en otros medios encontraran cabida en el nuestro.

La fórmula del monográfico fue tomando peso en este tipo. Ello suponía, de entrada, que la revista no era un cajón de sastre donde se colocaba lo que iba llegando de forma espontánea. En absoluto, el consejo de redacción discutía previamente y con antelación de algunos números (al principio, luego flaqueó la planificación, como todo) los temas monográficos a desarrollar en base a la preocupación que suscitaban, y señalaba los posibles candidatos a ser tocados para tratar los asuntos. Ello permitió que algunos monográficos, sobre todo de temas históricos, fueran rebasando los límites de nuestros medios y que resultaran citados en revistas y artículos de otras cabeceras e incluso académicos (vg. la historia corta aún de la CGT, la del sindicalismo revolucionario y otras).

De alguna manera, se fue poniendo el cimiento para asentar el “sistema” de comunicación con que cuenta hoy la organización, mucho más complejo y desarrollado que entonces, cuando solo teníamos Libre Pensamiento y Rojo y Negro, además de los muchos portavoces de empresa y alguno de confederaciones regionales o locales. Pero era el inicio de lo que hay ahora: medios de combate y de periodicidad más corta, que tratan temas desde la perspectiva de su inmediatez y de su uso como instrumento de intervención y de conocimiento de los avances y retrocesos de la organización y de sus entornos, que conviven y se complementan con una revista de análisis más mesurado, más complejo, más profundo, sobre temas que no tienen por qué ser de actualidad ahora pero que amenazan con serlo en un futuro no lejano, abriendo sus páginas a gentes que por su condición o ubicación no participarían con nosotros por temor u oposición a ser etiquetados. Por el contrario, hacerlo en Libre Pensamiento les resulta amable, bien recibido e incluso prestigioso. Y eso es un logro de entonces y de la trayectoria que ha mantenido la publicación desde que la dejara en su número 47, de la primavera de 2005.

Por eso la utilidad y el futuro de la revista los veo exactamente igual hoy que hace un cuarto de siglo: ser el espacio para el debate y la reflexión profunda y meditada, con gentes diversas y con puntos de vista diversos, sobre temas novedosos y que anticipen el inmediato futuro, sin límite alguno a la radicalidad o templanza de las opiniones, demostración de que somos también una organización que piensa a la vez que actúa, para ampliar nuestros marcos atrayendo a gente a las que no mueve la acción sindical o social nuestra, para colocarnos como una cabecera de referencia ineludible en los foros que mueven el libre pensamiento de los que creen que otro mundo (mejor) es posible.

En ese camino se está. Falta otro punto, que constituiría una demostración de éxito si se cumpliera: Libre Pensamiento debe ser tan popular dentro de los sindicatos como lo es fuera de ellos. De nada sirve ganar prestigio en determinados sectores, mostrar músculo intelectual por parte de la CGT y sus entornos, si Libre Pensamiento es un objeto de decoración entre la mayor parte de la militancia sindical. Efectivamente, leer algo más que el panfleto cuesta, pero como tan acertadamente ilustraba una publicidad vieja de Le Monde Diplomatique, es la distancia que hay entre el fast food y una buena chuleta de ternera. Porque hay tiempo para todo.

————————————

Chema Berro

2005 – 2013

 ¿Qué planteamientos te hiciste al coger la coordinación de la revista?

 Cogí la coordinación de la revista Libre Pensamiento para tapar un hueco, por cese de Antonio Rivera, y sin ningún planteamiento. Llevaba tiempo en el equipo de redacción y lo que me preocupaba, con algún miedo, era que la revista no dejara de editarse, y no pensaba  más que en una tarea de mantenimiento, dentro de una continuidad con lo que se venía haciendo y con el mismo equipo de redacción que ya venía funcionando. Los objetivos se me fueron planteando en el propio ir haciendo.

Lo primero que tuve que hacer fue consolidar el equipo de redacción, muy desengrasado en la última etapa de Antonio, dado que su capacidad le permitía casi prescindir de él. No era mi caso, yo lo necesitaba.

Por esa necesidad he contribuido a que el actual equipo de redacción tenga un funcionamiento regularizado. A lo largo de estos 8 años y 28 números que llevo en la coordinación el equipo se ha renovado mucho, ha habido altas y bajas, alguna de éstas producidas de forma poco amable, pero siempre en un proceso de consolidación. Creo que el actual es un equipo sólido y muy capaz. Hay una variedad generacional y de tiempo que se lleva participando, pero es un equipo bien engrasado. Cualquiera de las y los participantes podría sustituirme en la tarea de coordinación con total  garantía de que la revista saldría ganando.

6.7También la revista está más consolidada en estructura y secciones. Faltaría que cada una de las personas del equipo de redacción asumiese más directamente la responsabilidad de cada una de ellas.

Otro de los objetivos que se me fue planteando e intenté impulsar fue el que la revista entrase en los muchos problemas y carencias de la actuación sindical y social en el dificilísimo momento actual. Intentamos que los dossieres fueran alternando entre temas sociosindicales y otros más dispersos. La verdad es que, salvo los de educación, desarrollados por la federación de enseñanza, nunca he quedado satisfecho de los resultados obtenidos en esos dossieres dedicados a la actuación sindical y social. (Al escribir esto pienso que un mayor papel de las federaciones de industria en dossieres diversos, sería muy positivo, y en muchos sentidos, para la revista)

Se han hecho también un par de experiencias de organizar en torno a la revista algún debate más participado, los resultados fueron decentes, pero es algo que el siguiente equipo, si quiere, tendrá que trabajar mucho más, partiendo bastante de cero.

 ¿Qué facilidades/dificultades encontraste en su realización?

 La facilidad viene dada por el equipo, creo que somos una organización con un buen número de personas con capacidad alta y que se mueve en un marco de preocupaciones muy amplio, manteniendo las cabezas abiertas. Todo ello, pese a que colectivamente todavía funcionen entre nosotros mucho los clichés. En ese sentido la revista se hace fácil.

Más difícil es conseguir un mayor entrelazamiento entre nuestra actividad diaria y nuestro discurrir. Pese a que seamos una organización que hace muchas cosas y pese a que nuestro activismo está vivo, con ganas, en búsqueda y sin anquilosarse nos cuesta poner eso por escrito, haciendo de ello una reflexión que sea útil para el conjunto. Estoy convencido de que mucha de nuestra gente tendría mucho que aportar y decir, pero o no lo hace o yo no he sido capaz de recogerlo. Pese a que creo haberlo intentado.

Para mí es un aspecto crucial. Seguramente mi menor bagaje teórico respecto a anteriores directores, me obliga a buscar mayor interrelación entre actuación y discurso. Es una cuestión de la propia limitación personal, pero también de convicción. Hay que obligar siempre al discurso a ese entrelazamiento, al esfuerzo por aterrizar en contenidos prácticos. De la misma forma que nuestra práctica tiene que someterse a una reflexión discursiva, sin dejarse atrapar nunca por la rutina y por la tendencia a la repetición.

Pese al dicho de “en tiempo de crisis, no hacer mudanzas”, considero que la actual crisis nos exige muchos cambios y mucha tensión que impida que el discurso caiga en refugio cultural y la actuación en la rutina. Me hubiera gustado que Libre Pensamiento hubiera ayudado y empujado más en esa dirección.

 ¿Qué utilidad crees que tiene la revista?

 La verdad es que no lo sé. De lo que vengo diciendo se desprende que considero que la revista todavía no es el producto que necesitaríamos: una revista que al cogerla nuestra gente viera en ella un aporte a sus preocupaciones cotidianas.

 Puede considerarse que Libre Pensamiento es una buena revista, valorable y valorada por quienes la conocen, pero eso no puede dejarnos satisfechos. Es cierto que aporta materiales y reflexión, pero todavía eso se mantiene en los márgenes (por decirlo de alguna forma), sin acabar de entrarle al núcleo duro de nuestras carencias y necesidades. Todavía seguimos planeando desde la altura, es posible que ampliemos el horizonte, lo que es positivo, pero no es suficiente. La altura que seamos capaces de alcanzar en el planeo debe servirnos para un picado más directo y contundente.

Eso en cuanto al contenido emitido. Por otro lado está lo que de ella se recibe, y en este aspecto, aunque solo puedo hablar guiado por intuiciones sin tener elementos objetivos de valoración, la impresión es todavía menos optimista.

Y nada tiene que ver con que el producto no sea del todo el adecuado. No es problema solo del emisor, sino también del receptor. Hoy se lee poco porque se busca poco, es el resultado del acomodo del que no escapamos. Contribuye también a ello la permanente invasión de mensajes a que estamos sometidos, sin que pueda establecerse una demarcación clara entre el puro entretenimiento y lo que de verdad importa. Esto es, sin que sea fácil ocupar una cierta centralidad.

Como cualquiera de las otras cosas que emprendemos, Libre Pensamiento lo tiene difícil y, también como en esas otras muchas cosas, una clave de acierto está en la participación. Debiera estar a nuestro alcance pues no estamos hablando de la participación en abstracto y universal, sino de la participación de un número de personas a las que podemos contar y poner rostro. Habría que acudir para ello a secciones sindicales, federaciones de industria, coordinadoras, etc.

 ¿Cuál crees que debiera ser el futuro de la revista?

Creo que ya está dicho aunque convenga explicitarlo. Libre Pensamiento tendría que ser una revista de recogida y aporte de materiales diversos y plurales que enriquezcan nuestra visión de las cosas. Una revista en la que caben todas las temáticas y todos los tratamientos, siempre que se planteen abiertos y en búsqueda. A la vez todos esos materiales, aunque algunos de ellos más específicamente, deberían converger en ese afrontar todas las carencias y elementos de mejora de nuestro quehacer. Una revista a la búsqueda de respuestas, desde la convicción de que ninguna de ellas puede matar las preguntas.

Tendría que ser una revista nutriente, que si desapareciese dejara un vacío que se notase y que fuera necesario llenar; tendría que ser no una revista sino la (nuestra) revista.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/intrahistoria-de-libre-pensamiento-la-experiencia-de-los-coordinadores/feed/ 1
Reseña de "15M: Excelente. Revulsivo. Importante”. Un documental de Sthéphane M. Grueso: interesante, emocionante e ilusionante. https://archivo.librepensamiento.org/2012/12/21/resena-de-15m-excelente-revulsivo-importante-un-documental-de-sthephane-m-grueso-interesante-emocionante-e-ilusionante/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/12/21/resena-de-15m-excelente-revulsivo-importante-un-documental-de-sthephane-m-grueso-interesante-emocionante-e-ilusionante/#respond Fri, 21 Dec 2012 11:00:59 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3866 E1l 3 de diciembre del pasado año, en el Museo Reina Sofía y dentro de un ciclo dedicado al nuevo cine documental en España (en el que también se proyectó “Libre te quiero” de Basilio Martín Patiño), tuvo lugar el preestreno de “Excelente. Revulsivo. Importante”. La cita resultó un éxito y dada la gran demanda de público interesado, la organización volvió a pasarlo, de manera extraordinaria, el día siguiente. Ahora, tras unas semanas dándole los últimos retoques y para disfrute de todxs, la película se encuentra liberada en la red, para su visionado o descarga, en la siguiente dirección: http://madrid.15m.cc/p/documental.html.

]]>
Dioni Cortés Díaz    

El 3 de diciembre del pasado año, en el Museo Reina Sofía y dentro de un ciclo dedicado al nuevo cine documental en España (en el que también se proyectó “Libre te quiero” de Basilio Martín Patiño), tuvo lugar el preestreno de “Excelente. Revulsivo. Importante”. La cita resultó un éxito y dada la gran demanda de público interesado, la organización volvió a pasarlo, de manera extraordinaria, el día siguiente. Ahora, tras unas semanas dándole los últimos retoques y para disfrute de todxs, la película se encuentra liberada en la red, para su visionado o descarga, en la siguiente dirección: http://madrid.15m.cc/p/documental.html.

4El documental  ha sido escrito, dirigido y editado por Stéphane M. Grueso (creador de otro documental muy recomendable sobre la propiedad intelectual: “¡Copiad, malditos!”), aunque con la participación y colaboración de otra mucha gente que ha sido entrevistada, que ha puesto a disposición imágenes personales o que ha dado su opinión a lo largo de todo el proceso creativo. Esta dimensión colectiva también se refleja en la inserción del documental en un proyecto más amplio y altamente interesante llamado 15M.cc, que ha surgido al calor del sol quincemayista y su potente alegría poético-creativa. Para dar cuenta de este proyecto de varias capas, hay que imaginarlo como una de esas muñecas rusas en donde una figura se encuentra incluida en otra mayor. Así, el documental es una de las tres líneas de trabajo, que, junto a la edición de un libro y una web,  constituyen Madrid.15M.cc. Éste  es un proyecto colaborativo, copyleft, transmedia y sin ánimo de lucro, que a su vez y en colaboración con los proyectos hermanos de 15MMálaga.cc, 15MSevilla.cc, Audio.15M.cc y Papers.15M.cc, configuran 15M.cc. Este sirve como paraguas a estos y a otros proyectos, como un “banco de ideas”, una “15Mpedia” y  un “Wikilibro”. 15M.cc tiene como objetivo la difusión del 15M,  facilitando el mayor número posible de narraciones en torno al mismo, y se presenta como un proyecto cultural independiente que no quiere representar al movimiento ni a ninguna de sus comisiones. El despiece de la matrioska termina señalando que 15M.cc está vertebrado por un grupo de trabajo perteneciente al Laboratorio del Procumún organizado por el Medialab-Prado de Madrid.

6Como todo esto deja entrever, el documental tiene mucho de inteligencia colectiva e interconectada. Aun así, y como reza su subtítulo, “Una visión muy personal sobre el 15M”, el documental muestra la experiencia particular del autor. Este afirmaba en una entrevista: “El documental no es un documental oficial del 15-M, ni representa a nadie. Yo cuento lo que he vivido y lo cuento a través de las personas con las que he convivido”. Más adelante, añade: “El 15M no se puede narrar con una sola voz. Somos personas con voz propia, pero a la vez enredada.”[i] En estas declaraciones se encuentra la clave de lo que vemos en el documental: una mirada personal, aunque arropada por otros amigos, sobre un movimiento que permanece inaprensible bajo ninguna categoría e inabarcable desde una sola perspectiva. Creemos que este enfoque, parcial y subjetivo, constituye un gran acierto y dota al documental de una honradez que se agradece, y de una calidez que emociona. No trata de pontificar, sino de ofrecer una experiencia vivida, subjetiva. Aunque para nosotros, esta mirada personal tiene también mucho de común, ya que es casi imposible que haya alguien que viviese esos momentos que no se reconozca en alguna o muchas de las imágenes, sensaciones e ideas que concurren en esta película.

7El documental se centra en lo sucedido en Sol tras la manifestación del 15 de Mayo de 2011 y las cuatro semanas que duró Acampadasol. Pero también busca posibles antecedentes de lo que allí pasó: la Marea Negra contra el desastre del Prestige; las masivas manifestaciones contra la guerra de Irak; la “noche de los móviles” frente a la sede del PP el 13 de Marzo del 2004; las movilizaciones de V de vivienda; el movimiento Nolesvotes contra la ley Sinde; la primavera árabe; la primera manifestación de Juventud Sin Futuro apenas un mes antes; o las concentraciones de Malestar.org, casi coetáneas… Antecedentes posibles todos ellos, al igual que algunos más como el movimiento antiglobalización, pero que no logran explicar por qué surgió el movimiento político-social más importante y potente de este país en décadas. Esto, quizá, quede para siempre sumido en el misterio, pero lo que sí sabemos con la precisión que admite toda emergencia popular, es que desde el 15 de Mayo del 2011, se inició un amplísimo proceso colectivo de transformación que todavía pervive y cuya primera matriz nació en Sol esa misma noche. En el documental se nos muestra, mediante imágenes tomadas in situ por el propio autor o de otras procedencias diversas, cómo en unas horas, en unos días, la Puerta de Sol de Madrid se transformó en Acampadasol: una polis inclusiva, donde la cooperación hizo posible un espacio político asambleario y autoorganizado. Durante un casi un mes, la inteligencia colectiva pudo hacer posible una nueva forma de hacer política en la cual la gente tomaba el protagonismo de sus propias vidas en medio de un entorno de respeto y de cuidado mutuo. Y todo esto mientras las élites celebraban unas elecciones entre diferentes impotencias y los medios de comunicación hegemónicos no se enteraban de nada, como casi siempre. Frente a tanta alegría creativa y desobediente, el poder se tornaba impotente y sólo se le ocurría reaccionar con medidas represivas: prohibiciones diversas o actuaciones policiales violentas. Pero, por un tiempo, que se dilató mágicamente y que siempre nos sabrá a poco, todo esto resultó irrelevante. Lo importante era lo que estaba sucediendo en Sol, primero, y luego en cientos de otras plazas en todo el país y en una nada despreciable parte del mundo.

La historia del mes que duró la polis de Sol, es ya de  sobra conocida, y afortunadamente se contará muchas otras veces más, por lo que no parece muy pertinente volver a contarla aquí sino remitir encarecidamente al documental para refrescar la memoria o para conocer de primera mano lo que allí pasó. Lo que nos interesa ahora es señalar dos elementos que nos han parecido especialmente interesantes del documental.

2El primero de ellos tiene que ver con la experiencia personal del autor. Creemos que la línea principal que sostiene la narración de la historia es su propia vivencia, una experiencia que podríamos caracterizar de mutación subjetiva producida gracias a la participación en un proceso colectivo de transformación. Durante ésta, Stéphane Grueso se ve convertido en alguien nuevo, diferente a como era antes, como le ha sucedido a muchas otras personas. Descubre la potencia de la cooperación horizontal para transformar la realidad, se ve embargado por una contagiosa alegría activa, forja nuevas amistades, constata la falsedad del “consenso social” del que tanto presume la democracia partidista cuando sufre las primeras embestidas represivas de la policía, y pierde el miedo. Consciente de la potencia de la metamorfosis personal que han sufrido él y tantxs otrxs, termina reconociendo que esto es lo más importante del movimiento para él: “Lo más importante del 15M es también lo que es más difícil de ver: el cambio en las personas. Gente que nunca será la misma: personas que se han convertido en un problema para sus gobiernos y en una ayuda para sus vecinos. En buenos ciudadanos, vaya”. Todo esto nos recuerda la importancia crucial y la atención necesaria que hay que prestar a un condimento esencial que debe estar presente en todo proceso de transformación social: la mutación subjetiva de aquellxos que participan en ella. No es posible un mundo nuevo sin que las personas que lo crean y lo habiten no sean, de una forma significativa,  también nuevas.

El otro elemento consiste en una reflexión de  Marga Padilla en el documental: “todo lo importante va a ser del estilo 15M. Quiere decirse: autoconvocado, ni de izquierdas ni de derechas, incluyente, copyleft…” No se puede dudar de que el 15M ha creado un nuevo estilo de hacer política, basado en la horizontalidad, el respeto, la autoorganización, la búsqueda inclusiva de consensos, la capacidad de dirigirse a todxs mediante un lenguaje común sin excesiva especialización, la conversión de los espacios públicos en lugares resignificados por el encuentro colectivo, o el uso liberador de las nuevas tecnologías. Todos estos elementos y muchos otros, han configurado un estilo propio que ha tenido un éxito masivo y que, por ello aunque no sólo, debería constituir un horizonte apropiable para la actuación de todas las luchas futuras. Un estilo que puede reconocerse con facilidad en ciertas experiencias pasadas (en “el otro movimiento obrero” o en los nuevos movimientos sociales, por ejemplo), que posee un presente potente (las diferentes mareas, o el movimiento contra los desahucios) y que se proyecta, como ya apuntábamos, como un hallazgo fundamental para el acervo de las movilizaciones futuras.

Para terminar esta reseña, quisiéramos aventurarnos a contestar a la pregunta con la que se cierra el documental: ¿y ahora qué? No disponemos de grandes líneas estratégicas, ni de verdades incontestables, y mucho menos de bolas adivinatorias del futuro que nos guíen. Lo único que poseemos, y creemos que es lo verdaderamente importante ahora, son unas fuerzas renovadas y unas ganas tremendas de seguir  imaginando y poniendo en marcha procesos colectivos capaces de crear un mundo nuevo donde sea posible una vida buena para todxs.

Vean este documental, ya que puede ayudarnos en ello.

Sitografía:

–         http://www.15m.cc

–         http://medialab-prado.es/laboratorio_del_procomun

[1] http://www.eldiario.es/interferencias/15-M-cine-Stephane_M-_Grueso_6_98750129.html

8

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/12/21/resena-de-15m-excelente-revulsivo-importante-un-documental-de-sthephane-m-grueso-interesante-emocionante-e-ilusionante/feed/ 0
Más allá de los ciclos de protesta: apuntes sobre la construcción de autonomia en el barrio de Sants https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/mas-alla-de-los-ciclos-de-protesta-apuntes-sobre-la-construccion-de-autonomia-en-el-barrio-de-sants/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/mas-alla-de-los-ciclos-de-protesta-apuntes-sobre-la-construccion-de-autonomia-en-el-barrio-de-sants/#respond Fri, 21 Sep 2012 20:00:03 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3823 Este artículo trata sobre la reproducción de las luchas y del antagonismo, de los ciclos de protesta y sobre cómo sobrevivirlos. En este caso, el barrio de Sants nos sirve como ejemplo para buscar fórmulas con las que dar continuidad a las luchas más allá de la dinámica espectacular. Las alternativas laborales permiten cotidianizar y extender la lucha, y a la larga, esas continuidades permiten obtener espacios políticos y algunos éxitos relativos. El momento actual resulta una buena oportunidad para reflexionar, pues, fáciles y optimistas son los eufóricos análisis hechos al calor de los acontecimientos y difíciles y pesimistas los que conllevan la derrota. Si en los primeros, siempre es bueno matizar la ilusión general, para protegernos emocionalmente de la presumible caída posterior, también lo será, en los segundos, incitar a la reconstrucción inmediata entre las ruinas del enésimo ciclo de protesta.

]]>
Joan Rovira (@abdulazrahed), Cooperativa La Ciutat Invisible

 

Me acuerdo del tiempo en que el sol brillaba en las plazas filtrándose a través de las lonas que cubrían las cabezas de la multitud en asamblea.

Me acuerdo de todas las plazas como si fueran una sola, todos los gritos indignados al unísono.

Me acuerdo del primer asalto ganado contra el individualismo hegemónico: encontrarnos.

Me acuerdo de nosotros cuando conquistamos la plaza, cuando nos hicimos nosotros.

Me acuerdo de la fuerza de soñarse colectivamente, como lava incandescente parte de una erupción volcánica.

Me acuerdo, nos acordamos…

Ha pasado ya cierto tiempo, pero aún recordamos con fervor aquella primavera caliente de 2011. Aquel dia 15, de otro mayo para la historia, a partir del cual la indignación se hizo generalizada, y en el que mucha gente pensó que, por fin, todo iba a cambiar.

 La vertiginosa actualidad en la que vivimos presos exige resultados inmediatos. Somos corto-plazistas por imperiosa necesidad del tiempo que corre -muchas veces en contra-, y eso, junto a la falta de plasmación inmediata de las aspiraciones transformadoras, produjo desazón y desánimo, que a su vez, llevó a la desmovilización. De repente, todo dejó de tener sentido: las asambleas devenían interminables y estériles; las acciones, puramente simbólicas, y las manifestaciones, paseos maratonianos. Miles volvieron al letargo de la cotidianidad capitalista. Parecía que la indignación se había truncado en una suerte de resignación generalizada. Pero hoy, lejos de ser así, vemos cómo se multiplican las movilizaciones; aunque sean sistemáticamente desplazadas del centro de la arena pública. Ese desplazamiento ha producido la desconexión paulatina de parte de la población y el cuestionamiento del capitalismo ha vuelto a un segundo plano en la agenda informativa.

 El momento actual, de cierta bajada de la intensidad, resulta una buena oportunidad para reflexionar. Este artículo trata sobre la reproducción de las luchas, de los ciclos de protesta y cómo sobrevivirlos o, lo que es lo mismo, librarnos de ellos. Porque en definitiva, no se trata de subir y bajar a ritmo de los acontecimientos, sino lograr que los acontecimientos bailen a nuestro son. En este camino, lo básico es la creación de códigos y ritmos propios que alimenten alternativas cotidianas -otras maneras de vivir- en todos los campos de la vida. Una rara normalidad paral·lela hecha de excepciones autónomas que vaya componiendo esferas públicas no estatales,[1] desinfectadas de capitalismo. Crear situaciones donde acumular fuerzas, defensivas y ofensivas, para asaltar coyunturas con garantías de supervivencia más allá del choque.

 [Lo importante, es saber mantener un relato coherente que una generaciones de lucha, que junte espacios y lugares de resistencia. Lo fundamental, proyectar una memoria colectiva, que se actualice constantemente, que permita mantener la llama del descontento más allá de los ciclos puntuales.]

 Todo lo que sube, baja o ¿cómo estabilizar la protesta social?

La noción de ciclo de protesta nos puede ser útil como un dispositivo para hacer una lectura crítica de la realidad que nos permita emanciparnos de ellos, pero que a su vez nos conceda el mantener la coherencia de un relato común.[2]

 Los ciclos de protesta son cortes sincrónicos, aquellos momentos en que la concentración de la acción colectiva contenciosa de grupos sociales subalternos impactan en la estructura política del grupo dominante. Se constituyen en forma de puntos álgidos de acción, dónde los actores involucrados, ponen en común un determinado repertorio de movilización, unas formas de lucha y articulación de la protesta, en función de una estructura de oportunidades políticas, para impugnar el orden establecido. Si es un ciclo es porque el alcance del mismo se repite, irregular, pero pendularmente. Su trayectoria se expande y se contrae, alternando momentos de alta presencia, o de flujo, con movimientos de debilidad e invisibilidad, o reflujo. Icónica y gráficamente, la forma clásica de leer estos procesos es equiparar la trayectoria de la participación social con la de una montaña rusa de cualquier parque de atracciones. Las subidas y bajadas, los pliegues y repliegues se suceden, generando ondas de inflación y deflación de la potencia, la eficacia y la visibilidad del movimiento concreto.

 A través de este esquema de interpretación, se puede entender, que para aquellos que deseamos garantizar la continuidad de los movimientos, casi resulte más importante saber descender, que la ascensión potencial posterior. No tan sólo hace falta ser buenos “surfistas” para atravesar con éxito los tsunamis espectaculares, sino devenir buenos “paracaidistas”, o mejor, preparar la infraestructura necesaria para amortiguar el impacto. De tal manera, que cada vez que, sucesivamente, se aterrice desde una dinámica alcista, haya mecanismos paliativos que nos permitan retornar a un punto más alto del que se tenía antes del inicio del ciclo anterior. Es sólo así como, poco a poco, centímetro a centímetro, los movimientos sociales de base pueden ir apropiándose de cada vez más espacios autónomos.

 La importancia de la creación de lugares para la reproducción de formas de hacer política no es nueva, ya Carl Schmitt certificaba que: “No existen ideas políticas sin un espacio en el que sean referibles, ni espacios o principios espaciales que no se correspondan ideas políticas“.[3] La producción del espacio, siguiendo a Lefevbre, es la producción del espacio diferencial. Conseguir producir espacios implica la producción de relaciones sociales diferenciadas en territorios diferentes.[4] Por ello, sólo si se consigue una “acampada permanente y generalizada”. O menos metafóricamente, la larga pervivencia de lugares propios, hay alguna posibilidad de éxito. Generalizar el “efecto acampada” significa generar espacios de autonomía efectiva en el territorio, desde donde poder impulsar estratégicamente formas de vida que subviertan el orden dominante. La superposición de geografías autogestionarias, progresivamente escindidas del capital, que enmarañen la geografía hegemónica.

Como hizo el movimiento obrero catalán entre 1870-1939, transmitiendo de generación en generación la necesidad de autoorganización y resistencia; así como la importancia de poseer instituciones (sindicatos, cooperativas, ateneos, mutuas) donde desarrollar formas económicas, de sociabilidad y imaginarios propios. Sólo de esta forma, creando y ampliando las nuevas instituciones autogestionadas y las relaciones derivadas de la cooperación social, el descenso irreparable de la curva no será inevitable y el ciclo de protesta insurreccional, estabilizado en el punto álgido, se convertirá en una situación revolucionaria permanente.

 La rabiosa efervescencia de los 90: la reconquista de la calle

Si interpretamos toda lucha política como un combate por la apropiación de lo común,[5] podemos decir que en Sants llevamos quince años luchando por reproducir y hacer crecer este espacio común. Quince años territorializando un antagonismo que a pesar de los flujos y reflujos, sigue actualizándose. Quince años tejiendo un espacio de contrapoder alternativo a la política representativa municipal. Un espacio colectivo autónomo y heterogéneo, de apoyo mutuo y de dinámica destituyente que intenta reapropiarse de la capacidad de hacer política de base, practicando la democracia directa. Por eso se creó la Assemblea de Barri de Sants (ABS), al principio, en 1996, muy vinculada al movimiento de okupación, pero que luego supo abrirse a otras sensibilidades.

 La explosión de aquellos movimientos sociales se produjo entre 1996 y 2001, y si bien nunca fue un espacio de masas, su intensidad sirvió como reapertura del espacio político disidente en Barcelona; con unas prácticas en la calle que vertebraron movilizaciones disruptivas, inéditas desde hacía años en la ciudad. Significaron, en cierta medida, la reconquista comunitaria de la política, demostrando que se podían abrir espacios sociales relativamente autónomos no capturables; y que la política era practicable fuera de las urnas y de las redes de delegación / representación.

 Una de las luchas vehiculizadoras fue la reconquista de lugares propios donde cuestionar la propiedad privada y ensayar pequeños mundos sin capitalismo. La okupación vivió un período intenso de agitación a partir de la creación de la Asamblea de Okupas de Barcelona en enero de 1996. La ocupación del Cine de Via Laietana en marzo, certificó la conquista simbólica del centro de la ciudad. La posterior manifestación insurreccional tras el desalojo, fue el gesto que inauguró el ciclo de lucha. En Sants, si bien hubo antecedentes como el ateneo Kross 10 en 1987 o la Garnacha en 1994, la okupación más significativa fue la del CSOA Hamsa en 1996 y luego la del CSOA Can Vies, en marzo de 1997. A la presencia de estos, también habría que añadir una serie de viviendas ocupadas, siempre con alguna actividad política, que durante aquellos años proyectaron una primera esfera social compartida y tupida malla comunitaria, en torno a la que surgió la incipiente asamblea de barrio.

Estos lugares sirvieron para alimentar unas prácticas subversivas que no se quedaron encerradas en los muros de los centros sociales, por el contrario, significaron la apertura de un período de intervención pública desenfrenada: transversalmente, a partir de la impugnación de la agenda política y estacionalmente, a través de un calendario de movilizaciones donde se trataba de generar espacios autónomos en fechas señaladas.[6]

 Después de aquel ciclo inicial, el espacio político se amplificó con la antiglobalización. Seattle, Praga, Génova, las cumbres y contracumbres, con sus episodios en Barcelona, la visita frustrada del Banco Mundial (junio 2001) y la Cumbre Europea (2002). Mientras tanto, la ABS se reorganizaba gracias a una recomposición intergeneracional.[7] Las protestas contra la Europa del capital sirvieron como pretexto para visibilizar la fuerza del espacio antagonista del barrio. Aquella fuerza cristalizó en junio de 2002, con la ocupación del distrito para celebrar una asamblea vecinal espontánea, y también durante la huelga general de aquel año, cuando se logró detener toda la actividad productiva de la zona. Ya en 2003, la ABS participó de la Plataforma Vecinal contra la Especulación, una serie de movilizaciones que denunciaban las chapuzas urbanísticas (Can Batlló, Las Arenas, el TAV y la ampliación de la Estación de Sants).

 Poco después, tomó el relevo el masivo movimiento del «No a la guerra!» en 2003 y el estallido contra las mentiras del PP en 2004, que, paradójicamente, significaron el fin del ciclo de protesta. La fuerza destituyente fue capturada por los engranajes de la política representativa, las movilizaciones se fueron apagando y la potencia del antagonismo fue silenciada y reprimida mediante actuaciones como la detención del comando Bcn de ETA. Era lo que entonces llamábamos la pinza marginalización-represión/integración-recuperación[8]. No quiere decir que se acabaran las luchas, hubieron muchas y muy significativas, pero debido a la nueva coyuntura política perdieron la capacidad de incidencia que habían tenido unos años antes.[9]

En Sants, durante aquella época, también vivimos nuestro particular fin de ciclo con el desalojo del CSOA Hamsa tras 128 días de resistencia. El desalojo se realizó una madrugada del agosto de 2004. La respuesta y la rabia no se hicieron esperar con una marcha que culminó con la ocupación de La Pedrera y por la tarde, con una manifestación que acabó con enfrentamientos con la policía. Pocos meses después, atacantes anónimos propiciaban un asalto contundente con fuego contra la comisaría de la policía nacional en el barrio, que tuvo su virulenta respuesta represiva con el encarcelamiento de tres jóvenes y el caso del 4O.[10]

 ¿Cómo vencer las discontinuidades? La autogestión como vertebración de contrapoder

 Fue entonces, en ese momento de repliegue, cuando alguna gente empezamos a buscar fórmulas para preservar la capacidad de autoorganización, también en tiempos de reflujo. ¿Cómo combinar la insurrección y la cotidianeidad para prolongar situaciones de transformación social? La clave radicaba, en primer lugar, en saber combatir la fragmentación de la vida, ya leída por los situacionistas, que imponía el capitalismo. Para poder continuar con la labor de crear polos de antagonismo, primero, había que destruir la segregación en ámbitos separados (trabajo, ocio, doméstico, político) para mantener juntas la militancia y la propia vida. O sea, transformar las formas de vida cotidianas para luego poder pasar al segundo estadio, edificar espacios colectivos con potencialidad económica y política. Para eso había que crear estructuras que permitieran una labor productiva, política y personal al mismo tiempo, y ahí es cuando empezaremos a crear proyectos de autoempleo, y luego, más tarde, las cooperativas.

Espoleados por la necesidad de autoorganizarnos también en el campo laboral e influenciados por experiencias como las del proyecto A alemán en la ciudad de Neustadt,[11] pensamos que la única forma de mantener la continuidad de la comunidad de lucha que habíamos creado era ideando proyectos y vínculos fuertes con el territorio. Construyendo estructuras laborales que permitieran combinar en una sola esfera, el trabajo para sobrevivir, el trabajo para hacer política y el trabajo personal, todo vinculado a su vez a un territorio concreto, nuestro barrio. Sólo de esta manera podíamos repercutir la hipermovilidad laboral y residencial que imponen las nuevas formas de producción post-fordistas y terciarizadas y seguir con nuestra tarea militante.

Este motor inicial nos propulsó a crear cooperativas autogestionarias, como proyectos laborales, pero con una clara orientación hacia la acción social. Para potenciar el cooperativismo, creamos el Proyecto Barrio Cooperativo, una estrategia comunicativa y de transformación para extender la economía solidaria, la intercooperación y crear mercado social.[12] El reto, desde entonces, es tender hacia la generalización de la autoorganización social en medio de la tormenta de un mundo competitivo. Como dirían los viejos cooperativistas, se trata de avanzar a la inversa, como los cangrejos, dentro de los malos vientos del capitalismo.

 Lugares comunes, espacios de esperanza

Un lugar es el sitio donde confluyen el espacio y el tiempo, un lugar común, más allá del tópico, es cuando esa coincidencia es compartida colectivamente. En estos tiempos de dura reestructuración social, en Sants, seguimos experimentando con alternativas de organización comunitaria, tanto en el ámbito cultural, el campo económico o en las formas de articulación política. Pese a la alta movilidad metropolitana, se ha mantenido cierta densidad en las redes políticas de sociabilidad. La continuidad de estas esferas ha permitido el aumento exponencial de espacios propios, así como, la obtención de éxitos parciales en algunas luchas.

 Por lo que se refiere a los lugares, hemos visto proliferar una numerosa red de locales sociales, que permiten, incipientemente, la constitución de ésa esfera pública no estatal de la que hablaba: el CSOA Can Vies, el Casal Independentista Jaume Compte, el Espai Obert, el Centre Social de Sants, el BlocOnze de Can Batlló, el Ateneu Llibertari de Sants, el huerto de La Farga… Estos espacios, a su vez, cobijan colectivos variopintos como: Negres Tempestes, La Col, ARRAN sants, Acció llibertària de Sants, Endavant Sants, la comissió de veïns de la Bordeta, la associación de vecinos i vecinas del Centre Social, la Xarxa de biblioteques socials… También existen col·lectivos con vocación de ir más allá del barrio: la Assemblea Indignada de Sants, la Assamblea Groga, el semanario La Directa o la Coordinadora per la llengua (CAL).

En el ámbito económico, se han multiplicado el enjambre de proyectos de la economía social: la Xarxa d’Intercanvi de Sants (XIS); las cooperativas de consumo: Germinal, Panxacontenta y Faves Comptades. Las de trabajo: Tetería Malea, el videoclub Pim Pam films, Fil a l’Agulla, La Ciutat Invisible, Tat espais y tantas otras. Las financieras como el Coop 57 o la presencia del edificio federativo de las cooperativas de Cataluña. También existen otros proyectos, comercios y espacios afines que confieren heterogeneidad al tejido asociativo: los bares Terra d’Escudella y La Bauxa, el growshop L’Hortet de Sants o la peluquería Libre. Así como un círculo numeroso de gente que vertebra su actividad en torno a la cultura popular: Castellers de Sants y su local, Diables de Sants y Bastoners. O la importancia de los medios de comunicación propios, como el periódico La Burxa, el portal web Barrisants.org o SantsTV. Una red comunitaria de compartición de internet sin hilos, Guifisants. O últimamente, la creación de una red social própia Somsants.net.

El espacio más importante que compartimos toda esta amalgama de entidades es el de las Fiestas Alternativas de Sants, con más de dieciocho años de existencia. Este año ha sido la tercera edición celebrada en el parque de la España Industrial, con una afluencia de gente cada vez mayor, sin subvenciones y por el contrario, constituyendo un medio imprescindible que permite la autofinanciación a lo largo del año. Pero también y quizás más importante, erigiéndose como una actualización del estar-juntas anual gestionando un espacio. De hecho, fue en torno a este evento anual que nació el espíritu de lugar común y la noción de un nosotros, elemental para cualquier proyecto de la autonomía.

Entre otros procesos colectivos en marcha, está el reto de la nueva amenaza que se cierne sobre el CSOA Can Vies, que después de diecisiete años de vida constituye un referente, una auténtica escuela de militancia, con la fuerza suficiente para haber paralizado tres amenazas de desalojo. O también la recuperación del abandonado edificio de La Lealtad santsense, de propiedad municipal, que una parte muy representativa del tejido asociativo reclama para si. Pero el proceso que genera más expectativas, sin duda, es la reconquista de Can Batlló.

El mes de junio de 2011, después de una larga lucha, se consiguió entrar en este antiguo polígono industrial. Hasta entonces, la tacañería de la propiedad, la inmobiliaria Gaudir y la inacción de la administración, habían provocado la paralización del plan durante más de treinta y cinco años. Después de este tiempo de espera, a mediados de 2009, desde la Plataforma Recuperem Can Batlló se planteó un ultimátum al Ayuntamiento: o bien activaban el proceso, o el 11 de junio de 2011 se entraría forzosamente en el recinto. Al principio, la concejala, se rió irónica y incrédula: – En junio de 2011? Pero, si, entonces ya estará todo hecho!- Pero a medida que se acercaba la fecha y vieron que, efectivamente, no habían hecho nada, se empezaron a poner nerviosos. Unos días antes de lo que debía ser la acción, coincidiendo con el cambio de gobierno municipal, llamaron apresuradamente, comunicando que cedían la nave indefinidamente.

A partir de ese gesto, en una inversión de tendencia, las vecinas ya no esperamos más, y son ellos los que han de estar pendientes de los movimientos vecinales. Así empezó la recuperación de un espacio privado para el barrio, rehabilitando y construyendo una biblioteca, un auditorio, un rocódromo, una ludoteca. Demostrando que la autogestión es posible y cuestionando el monopolio estatal de lo público.[13] Una primera victoria para el presente.

En cierta medida, el BlocOnze es la territorialización y condensación de una forma de articulación política, hecha de microprocesos de cooperación social, donde se han puesto en juego las competencias acumuladas por el vecindario militante de los últimos 15 -30 años en el territorio. Más allá del tópico, de la crisis como oportunidad, es bien cierto que la retirada y dimisión del campo social por parte de la administración neoliberal, está ofreciendo un cierto margen a la formación de procesos constituyentes autogestionados. De esta forma, la labor de construcción de la Plataforma prosigue, más allá del BlocOnze, con la impugnación de la totalidad del plan y el ensayo de una suerte de urbanismo cooperativo para implementar propuestas y usos comunitarios inmediatos para el resto del polígono afectado. Un reto emocionante para el futuro.

(In)Conclusión: El problema de la asociación

Estos apuntes tan solo han querido aportar un poco de reflexión en torno a la reproducción de las prácticas antagonistas a través del ejemplo del barrio de Sants de Barcelona. Un modelo que también tiene sus limitaciones y sus aprendizajes pendientes.

Hay que tener en cuenta, que si bien las alternativas económicas son necesarias para ir substituyendo progresivamente el modo de producción hegemónico y garantizar la continuidad de las luchas en el día a día, tal vez no sean suficientes para mantener un movimiento ascendente hacia una emancipación total del capitalismo; para eso, es fundamental trabajar también en las formas de articulación política.

Si hay alguna crisis en nuestra sociedad, en estos momentos, es la fallida general de todas las formas de agregación política. Ante la debacle de la representatividad del sistema de partidos, del sindicalismo clásico, del movimiento vecinal y de, en general, todas las viejas formas de articulación, el 15M supuso un soplo de aire fresco, que logró desvirtualizar y materializar las redes sociales en las plazas y innovar en las formas de participación. El problema no superado, bastante común en cualquier proceso de autoorganización, -también en Sants-, fue la estabilización de estas formas políticas comunitarias, la superación de su vida efímera. En este sentido, el movimiento de las plazas fue cómo un ensayo, un experimento de lo que podría ser la autogestión real de toda la sociedad, que sólo se quedó en prototipo. ¿Cómo dar los pasos necesarios para aplicar esos mecanismos a toda la sociedad y de forma continuada? ¿Cómo pasar de las plazas a los barrios y la ciudad entera?

Una cuestión fundamental para solucionar lo que llamaremos -en homenaje a los antiguos-, el problema de la asociación, es saber conectar las necesidades personales con las colectivas. Cualquier entidad o colectivo debe servir realmente para solucionar problemas materiales y no meras abstracciones. Un ejemplo a seguir en esta dirección es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que pese a unos objetivos aparentemente reformistas (reformar una ley), constituye una de las organizaciones más revolucionarias y innovadoras de los últimos tiempos. Un modelo que parte de la autoorganización y empoderamiento de los propios afectados, que soluciona un problema muy concreto, y que ha demostrado una capacidad enorme de incidencia.

Aunque suene un tanto apocalíptico, empieza a ser urgente preparar una buena defensa, crear alternativas materiales de supervivencia más allá del capitalismo con modelos económicos propios. Así como un buen ataque, acumular fuerzas y crear estructuras organizativas políticas potentes que no diluyan la autonomía de los movimientos.


 

[1] Ealham, Ch. La lucha por Barcelona, Barcelona: Alianza, 2005.
[2] El concepto fue creado por algunos autores basándose en los gráficos de los ciclos económicos de acumulación para leer los procesos pendulares de participación social. Hirschman, A. Interés privado y acción pública, Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1986. Funes Rivas, MJ. “Albert Hisrschman y su fenomenología de la participación: una revisión crítica”, en: Reis 74/96 (pp 173-188). Tarrow, S. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza editorial, 2004.
[3] Schmitt, C. El concepto de lo político, Madrid:Alianza, 1998. Cita en: Cavalletto, A. Mitología de la Seguridad, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2010.
[4] Lefebvre, H. La production de l’espace, Paris: Anthropos, 2000.
[5] Hardt, M y Negri, T. Commonwealth, Madrid: Akal, 2011.
[6] El antifascismo (12 de octubre); el feminismo (8 de marzo), el 1 de mayo de resistencia anticapitalista, el antimilitarismo, por la libertad sexual (28 de junio), el movimiento estudiantil, las campañas por la abstención, la solidaridad con los migrantes o las jornadas de acción compulsiva como Rompamos el Silencio en 1999.
[7] En 2001 un contingente importante de personas provenientes del Ateneo Libertario de Sants de los años 70 entraron en la Asamblea de Barrio aportando su experiencia y transformando también exponencialmente su composición.
[8] A partir de entonces, los colectivos que no fuera posible «recuperar» se les estigmatizaba y reprimía duramente como en el caso de los 3 de Gràcia, e incluso con penas de prisión: Jordi de Torà , los tres chicos del 4O, el encarcelamiento de Ruben e Ignasi, el de Franki de Terrassa, el montaje del 4F o el de Alfonso del kubotán.
[9] La lucha antifórum (2004), los encierros por los migrantes (2005), contra las ordenanzas del civismo (2006), las masivas movilizaciones de V de vivienda (2006) o las luchas por el territorio, como las del Pla Caufec, el Forat de la Vergonya, Barceloneta o Bon Pastor.
[10] Después de un proceso judicial estos jóvenes, que habían sido torturados y maltratados, fueron absueltos sin cargos. Y seis policías de la Brigada Provincial de información-Grupo VI de la Policía Nacional fueron llevados a juicio por torturas.
[11] Más info en: http://www.sants.tv/?sec=1&amp;fit=09090200301101
[12]  Más info: www.sants.coop

[13]           www.canbatllo.wordpress.org

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/mas-alla-de-los-ciclos-de-protesta-apuntes-sobre-la-construccion-de-autonomia-en-el-barrio-de-sants/feed/ 0