Entrevistas – LibrePensamiento https://archivo.librepensamiento.org Pensar para ser libre Sat, 13 Mar 2021 11:12:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 Intrahistoria de Libre Pensamiento. La experiencia de los coordinadores https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/intrahistoria-de-libre-pensamiento-la-experiencia-de-los-coordinadores/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/intrahistoria-de-libre-pensamiento-la-experiencia-de-los-coordinadores/#comments Fri, 21 Jun 2013 14:00:22 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4155 Juan Luís González López
Fundador de Libre Pensamiento y Director de los 5 primeros números
Mayo 1988 – Diciembre 1989

 La publicación en mayo del 88 del nº 1 de Libre Pensamiento, no fue un brindis al sol ni un homenaje al Mayo francés, aunque lo representara sin quererlo. Surgió más bien como respuesta a una demanda de información y debate de la militancia confederal de aquellos turbulentos años, y como culminación de la misión que nos llevó a Carlos y a mí de Málaga a Madrid en un viaje que aún andamos transitando.

De siempre se me había dado bien escribir (recuerdo que en los sectores más inmovilistas de la CNT-AIT se me trataba de descalificar llamándome el poeta; lástima de prejuicios) y Carlos nunca ha dejado de ser ese viejo anarquista autodidacta del siglo XIX trasladado a nuestros días, que ponía el papel impreso para que otros pudieran expresarse en libertad. Desde que coincidimos años atrás, habíamos colaborado en distintos proyectos editoriales en el sindicato de Sanidad de Málaga y, a primeros de los 80, en el Comité Regional de Andalucía de la CNT-AIT.

Cuando, tras el Congreso Extraordinario de Torrejón, el Comité Nacional de la CNT-AIT comenzó la caza de brujas de los sindicatos “aperturistas” que reclamaban la unificación de la CNT, escindida en dos (CNT-AIT y CNT-Congreso de Valencia) desde el V Congreso de la Casa de Campo, entendimos que era precisa una publicación que sirviera de aglutinador en medio del caos de agresiones, libelos y expulsiones. Por acuerdo unánime de los sindicatos aperturistas de la Federación Local de Málaga, los fondos proporcionales obtenidos con mucho sudor en la Feria, se dedicaron a publicar los 3 números de la 1ª época de Rojo y Negro que sirvió de catalizador de los sindicatos “aperturistas” de la CNT-AIT y valedor de la Conferencia Nacional de Sindicatos de la CNT-AIT celebrada en Colmenar Viejo (Madrid) los días 24 y 25 de marzo de 1984, que dio paso al Congreso de Unificación de Julio de 1984 donde fue elegido Secretario General Pepe March.

6.1 6.2

En 1987, March me escribió ofreciéndome un puesto como Secretario de Información e Imagen en la candidatura de renovación que pensaba presentar en el X Congreso. Las circunstancias personales y la idea de dotar a la organización de un órgano de expresión del que seguía huérfano, me llevaron a aceptar la aventura, con el apoyo de los compañeros del sindicato del comité de empresa del Hospital Civil al que pertenecía, aceptando posteriormente la organización traerse a Carlos para ayudarme a hacer realidad el proyecto. En diciembre de ese mismo año publicamos el nº 0 de la II Época de Rojo y Negro, esta vez como órgano de expresión de la CNT/CGT. Sin embargo, vivíamos tiempos turbulentos. Junto a un crecimiento y consolidación evidente de la organización surgida del Congreso de Unificación de 1984, el 7 de abril de 1989 el Tribunal Supremo otorgaba las históricas siglas al sector más inmovilista y ortodoxo organizado en CNT-AIT, obligando con ello a un cambio de siglas que algunos quisieron aprovechar para refundar una nueva organización que, libre de clichés libertarios, pudiera hacer confluir a todo el espectro de la izquierda radical, en lo que el tiempo ha demostrado que se trató, ahora sí, de un brindis al sol.

En ese contexto, para evitar que las tensiones y debates internos socavaran la organización trasladándose a los centros de trabajo por medio de las páginas de Rojo y Negro o los rumores interesados, hace 25 años, se publicó el nº 1 de Libre Pensamiento que entonces tenía como subtítulo TALLER Ð DEBATE CONFEDERAL. Aquel primer número dedicó su dossier interior al tema Presente y futuro del anarcosindicalismo. El Taller de debate se presentaba en un cuadernillo central, en papel coloreado, de modo que se pudiera coleccionar extrayéndolo de la revista. Como ocurriera antes con Rojo y Negro, el nombre de Libre Pensamiento surgió de mi cosecha y el diseño de la cabecera, que ningún director ha cambiado en 75 números, era de Carlos Peña García, que aún hoy continúa buscándose la vida en el diseño gráfico de Madrid, editando el periódico de las Asambleas de barrio del Movimiento 15-M. Aún recuerdo las madrugadas compartidas en el local de Calle Sagunto, cada uno en su guerra, yo con la máquina de escribir para ir sacando los artículos y Carlos con los programas de edición en inglés Pagemaker y Venturi para maquetar cada número.

La Reseña que servía de presentación y editorial al primer nº de Lp decía:

“Lp nace con vocación de libertad, debate y teorización, de polémica y pacífica confrontación de pareceres. Lp ve la luz con ánimo también de ser altavoz del sentir de los compañeros y compañeras de a pié que, sin participación directa en las estructuras federales de la Organización, precisan de una tribuna donde poder expresarse, porque todos tenemos algo que decir.

Intentaremos que Lp sea reflejo de esa amalgama de ideas y proyectos que hoy es la Confederación, el sindicalismo autónomo y el pensamiento antiautoritario en general.

Lp será taller experimental abierto a todas las reflexiones sin tabúes ni miedos, a todos los planteamientos serios aunque novedosos, a todos y todas los hombres y mujeres de pensamiento libre.

Libre Pensamiento será lo que queráis que sea.

La Redacción.”

Sin embargo, pese a todos los esfuerzos por el debate y el consenso, en el XI Congreso 47 sindicatos impusieron por 4 votos un cambio de estatutos a los otros 62 sindicatos, introduciendo en los estatutos de la CGT conceptos tan extraños como liberados asalariados, corrientes de opinión, votos proporcionales en Plenarias, doble militancia, democracia representativa, izquierda sindical, comisión de conflictos, etc. Y, como no estábamos dispuestos a hacer del sindicalismo la profesión con que ganarnos la vida, ni hacer política en la organización o acabar por dividirla, dejamos que la vida nos colocara en otra parte. Y, aunque la Confederación se ha desgajado y desangrado por no saber reconocerlo, colocarte en otra parte no tiene por qué colocarte al otro lado de la barricada.

Probablemente, aunque fuera el primero, he sido el director más breve de la revista. En total alcanzamos a editar en dos años 5 números de Lp y 15 números de Rojo y Negro. Con la paulatina incorporación de colaboradores, el equipo de LP acabó formado en esa primera época por Chon Allué, Angel Pomares, Lola Valera, Daniel Barcala, Cristina Pistolesi, Carlos Peña y yo mismo, ninguno de los cuales pudo continuar en el proyecto tras el congreso.

Así surgió Libre Pensamiento pero, sobre aquellas bases, la revista se ha ido desarrollando en otras manos durante todos estos años. Como sabíamos desde un principio y escribí en el artículo que abría el nº 1 (Recetas para un debate libertario), publicar Lp era “engendrar algo que ya no será la idea primigenia, sino fruto de ésta y de la tierra que la recibe en sí y la transforma”. Nosotros pusimos la semilla, no recogimos sus frutos.

70 números después, he podido ojear algunos de los últimos números y, en lo que se refiere a su forma, me agrada comprobar que se mantiene la histórica y bellísima cabecera de Carlos; también que dispone de una magnífica presentación con un cuidado diseño y la utilización de las últimas tecnologías de diseño gráfico, de las que no disponíamos entonces. Aunque se ha eliminado el subtítulo de la cabecera (entiendo que son otros tiempos), cambiado por el de “Papeles de reflexión y debate”, que considero adecuado, se ha mantenido el dossier (antes taller) interior monográfico. No comparto sin embargo la idea de incluir el logo de la CGT, alineando institucionalmente la revista. Es como poner coto al libre pensamiento cuando su objetivo debe ser precisamente hacer pensar y concienciar dentro y fuera de las siglas. Puesto que su director lo elige el congreso, no encuentro tampoco razón a su servidumbre de una secretaría del C. Confederal.

Sobre su contenido, con el que puedo estar más o menos de acuerdo o en desacuerdo, no diré más que está bastante cuidado y es rico, profundo y variado, aunque echo en falta la opinión de los lectores, la participación de esos compañeros y compañeras de a pié para los que nació la revista. Existía desde un principio el riesgo de caer en un elitismo que diera la espalda a la realidad, a las inquietudes y necesidades reales de la militancia de base, de sus propios lectores y de la sociedad en general, más grave aún en estos negros momentos de involución social que atravesamos. Puede ser una mera impresión personal, pero no me parece que sea una publicación que lean muchos afiliados de la CGT, o las bases de los movimientos sociales de hoy día (15M, desahucios, marea verde, marea blanca, etc.). De hecho, parece tener más posibilidades de convertirse en una revista de culto que en agitador de conciencias. Como consecuencia de esa falta de participación y de la sinergia que ésta genera, la revista parece haberse convertido en una revista más de análisis intelectual que de denuncia de la actual situación política, económica y social, donde parece primar el análisis ideológico y el adoctrinamiento vanguardista sobre debate.

Sin embargo, en la presentación de la revista colgada en la web, bajo el título ¿Qué es LP?”, he podido leer: “…que pretende abordarlos con la actitud de búsqueda propia de quien es consciente de que sus convicciones y certezas suscitan más preguntas que respuestas. (…) Libre Pensamiento quiere ser una publicación a través de la cual la C.G.T. piensa sobre sí misma, contando para ello con materiales propios y ajenos. Pero pensándose a la luz pública, de modo que esa reflexión se pueda convertir en polo de atracción y apertura.”…

De ser esto así, tanto Carlos como yo podemos sentirnos satisfechos: los objetivos que nos trajeron a Madrid se habrían cumplido. Si no, siempre nos quedará pensar que a fin de cuentas, 25 años después, Lp es y será lo que queráis que sea.

Salud y libre pensamiento.

—————————————-

Félix García Morrión

1991 – 1996

¿Qué planteamiento te hiciste al asumir la coordinación?

Asumí la dirección de la revista en el año 1990 y estuve hasta el 1996. No puedo recordar en estos momentos si mi cargo fue aprobado en un Congreso, pero creo que no fue así; simplemente me pidieron que me hiciera cargo y asumí la tarea. Dejé el cargo de coordinador (siempre es saludable rotar en los cargos) y desde entonces sigo en el consejo de redacción.

6.4El planteamiento era, por encargo de la CGT, doble: mejorar la calidad de la revista, definiendo mejor su perfil, y lograr que avanzara como publicación de izquierda libertaria abierta a un público amplio. El proyecto era ambicioso y, en cierto sentido, nos servían de referencia revistas como Bicicleta (http://eljorobado.enlucha.info/bicicleta/bicicleta/ciclo/01/indice.htm ) o  El viejo Topo, dos revistas que tuvieron impacto en la vida intelectual de la izquierda y que alcanzaron en su momento una buena difusión.        

Por otra parte se pretendía una revista dirigida más bien al público más preparado de la CGT: no era una revista de divulgación general, sino con pretensiones de alcanzar cierto nivel. En una supuesta y discutible división del trabajo intelectual, la revista tenía como público posible más los militantes que los afiliados. La pretensión era combina rigor intelectual con capacidad de divulgación. Haciendo honor a su nombre, no pretendía impartir doctrina anarcosindicalista, sino proporcionar propuestas que incitaran a la reflexión y ayudaran a pensar con mente abierta los problemas del mundo actual.

Intentamos además hacer una colección de libros en colaboración con De la Torre y luego con Catarata, pero fracasó y, que yo recuerde, solo se publicó un número centrado en los Derechos Humanos.

¿Qué facilidades/dificultades encontraste en su realización?

Tuvimos las dificultades propias de un proyecto que era ambicioso y no era fácil de llevar a buen puerto. Ponerse objetivos elevados es bueno porque te exige un mayor esfuerzo. Pero también puede ser negativo en la medida en que pueda ser un área inalcanzable y provoque cierta frustración. En todo caso, no me siento personalmente frustrado porque nos quedáramos lejos de los objetivos propuestos.

En aquellos tiempos falló, sobre todo, la distribución. Probamos entonces a que estuviera en algunas librerías emblemáticas de España, para que la revista llegar a un amplio público, el círculo más amplio de potenciales lectores, pero no fue posible. Exigía mucho esfuerzo y no había infraestructura para ello.

Quisimos también lograr un número significativo de suscriptores, entre el amplio mundo de izquierdas, con planteamientos receptivos a las propuestas libertarias; ese sería el segundo círculo de lectores al que queríamos dirigirnos. Tampoco en este caso conseguimos un número crítico de suscriptores, que debería ser, creo, de unos 500 como mínimo.

Por último, no tengo claro que lográramos llegar al primer círculo de potenciales lectores, esos militantes de la organización para los que la revista debería ser un material de referencia en su reflexión y formación militante. Nunca tuve claro que la revista llegara al primer círculo al que estaba destinada: militantes cualificados de la CGT a los que se pretendía ofrecer instrumentos de análisis. Tampoco arbitramos un estudio serio que hiciera posible saber qué gente lo leía dentro de la organización.

¿Qué utilidad crees que tiene la revista?

Sé la utilidad que siempre hemos querido que tuviera, peo con eso no respondo a la pregunta y lo que pueda decir no pasa de ser pura especulación. Por eso se pidió en una reunión de la revista encargar un estudio serio de audiencia. Creo que no se ha hecho y sería fundamental hacerlo. Empezar por saber el número de ejemplares que publicamos y a quiénes se envían. Analizar la lista de suscriptores. Averiguar las personas que acceder a nuestra página… Todo eso hecho con cierto rigor, para poder utilizarlo como punto de partida en las discusiones acerca de la mejora de la revista.

Puestos a especular, creo que la revista tiene un impacto bien escaso en la CGT y casi despreciable fuera de la CGT. Ahora bien, como es pura especulación y además tiene claras connotaciones negativas, lo mejor es prescindir de esta valoración.

6.5

¿Cuál crees que debiera ser el futuro de la revista?

Creo que los objetivos señalados en los dos primeros apartados siguen siendo válidos y a ellos debiéramos volcarnos, haciendo lo que hemos visto que funciona, corrigiendo los errores y profundizando en los medios adecuados para logra lo que queremos. Hoy día parece necesario adaptarnos a los medios existentes, dando mayor valor a la página web en la que debieran estar todos los números anteriores, con un buen índice, y en la que se pudiera tener un pleno acceso a los números una vez pasado un año desde su publicación. O quizá pasar directamente a que todo estuviera accesible en internet, de manera gratuita.

Creo que, como ocurre en casi todos los productos de este tipo, hay un problema claro de distribución: hacemos un producto digno, pero no logramos que llegue a donde debiera llegar. No soy competente en ese campo y no sé cómo se podría hacer.

Dado que algunas personas estamos aquí desde hace muchos años, que siempre hemos tenido claro ese problema (creo) y que no hemos logrado resolverlo, quizá fuera importante darle protagonismo a gente nueva. Eso sí, yo seguiría colaborando, si la gente nueva lo estimara oportuno, claro.

Por otra parte, potenciaría la presencia de Libre Pensamiento en las redes sociales, aunque ya están todas muy saturadas y no resulta sencillo abrirse un espacio. La colaboración habitual con Ecologistas en acción puedes ser un buen referente que debemos tener en cuenta..

——————————————–

Antonio Rivera

1997 – 2005

 Nos hicimos cargo de Libre Pensamiento en su número 23 de enero de 1997. Entonces aparecía el precio en pesetas (450) y Durruti nos miraba desde la portada con ojos de comprobar en cada número si lo íbamos a hacer bien. Menos mal que el monográfico de esa vez se titulaba “La memoria, una verdad esquiva”, lo que contenía a un tiempo sabiduría e intención de bordear la línea de lo confederalmente permitido. Hablo en plural porque para entonces la aventura editorial ya tenía precedente: en octubre de 1991 habíamos asumido la responsabilidad de Rojo y Negro un equipo de personas del País Vasco, con núcleo duro compuesto por Chema Berro, Mikel Galé y el que suscribe, además de otros compañeros que fueron yendo y viniendo, como es habitual en la casa. El mismo núcleo duro vasconavarro se hizo cargo de Libre Pensamiento, con un consejo del que también iba entrando y saliendo gente, pero todos ellos dispuestos y capaces para la nueva aventura. Félix García, siempre presente, siguió en ese sanedrín después de haber trasegado con más soledad que compañía en los años en que la revista trató de tener más ambición y mayor proyección exterior que con la que había nacido: no se olvide que su origen en mayo de 1988 como “taller de debate confederal” tenía que ver sobre todo con su concepción de publicación para el debate interno, necesario después de la unificación de diferentes sectores del anarcosindicalismo en 1984.

La idea desde el primer momento fue hacer de Libre Pensamiento un escaparate de las posibilidades reflexivas de la organización y, sobre todo, del entorno libertario, sindical y de izquierda extrema que no tenía otros medios. Los años de la alegría capitalista, aquellos falsos felices finales de siglo y comienzos del presente –aquellos polvos mágicos y estos lodos siniestros-, coincidían también con una general parálisis de los medios teóricos de la izquierda. Ese hueco tratábamos de cubrir, pero con la mirada puesta en un ejercicio de prestigio, digámoslo con claridad. La para entonces ya CGT venía escalando puestos en la presencia social a través de la acción sindical, pero se corría el riesgo de su desdibujamiento en el terreno de las ideas. No en que se perdieran las señas de identidad libertarias que tanto nos preocupan, sino que el crecimiento convirtiera precisamente a esas señas en adorno y no en sustento. Algo parecido, pero no lo mismo. Se trataba de aprovechar la fuerza social que íbamos adquiriendo para consolidarnos en paralelo como una referencia en los debates y la reflexión de la izquierda extrema, libertaria o no.

6.6

A ese objeto fuimos, por un lado, poniendo sobre la mesa temáticas relativamente novedosas en el tiempo, que el día a día sindical era incapaz de formular. Actuamos como avanzadilla de debates como el citado de la memoria (todavía no se hablaba de esas cosas), de la renta básica universal, de las debilidades intrínsecas de la fórmula sindical, de las contradicciones de las ONG´s, del reparto del trabajo, de la amenaza de una Europa construida desde la perspectiva económica capitalista (¡qué anticipados!), sobre el agotamiento del discurso de la izquierda internacional, sobre las limitaciones de la historia del anarquismo español, sobre la inmigración… Temas nuevos y gente nueva, procedente de donde fuera de la izquierda, mucho profesor universitario ajeno a nuestro mundo pero hablando de lo mismo que nosotros (o instándoles a hablar de ello), personas con capacidad para emitir un discurso más allá de los lugares comunes y tontorrones del clasicismo izquierdista. Prestigiar, en definitiva, a la CGT en el terreno más intelectual, caminando en paralelo del trabajo que hacía la organización en la calle y en los espacios laborales. Por eso no hubo nunca límites a hablar de lo innombrable, de cosas nuevas desde perspectivas diferentes, y a que lo hicieran personas a las que no se les preguntaba por su origen, sino que se les reclamaba para opinar con criterio, información y capacidad para exponer y hacer útil su discurso. Hay que citar a algunos de aquellos que ahora recuerdo, con el riesgo de dejarme en el tintero a la mayoría y a los mejores. Pero lo haré, por aquello de corroborar lo que afirmaba y de recordar a gente que igual hoy ya no circula por nuestros espacios: Antonio Morales, Carlos Taibo, Agustín Morán, José Luis Arantegui (y sus hilarantes y profundos relatos), José Luis Ibáñez, Félix Díaz y Paco Marcellán (siempre ahí)… Colaboraciones de gente de peso, que siempre contestó con amabilidad y disposición a nuestros reclamos: Imanol Zubero, Tomás Ibáñez, Pedro Arrojo, Ramonet, Emilio Cortavitarte, Javier Aisa, el desaparecido Pepe García Rey, José Iglesias Fernández, Miguel Jara, Toni Segura, James Petras… Santones como Chomsky, Murray Boocking, Ramonet, Pierre Bordieu, los historiadores Van der Linden  y Waine Thorpe (del Instituto de Historia Social de Amsterdam), Marta Ackelsberg, Naomi Klein y otros y otras no pusieron pegas a que trabajos suyos o entrevistas aparecidas en otros medios encontraran cabida en el nuestro.

La fórmula del monográfico fue tomando peso en este tipo. Ello suponía, de entrada, que la revista no era un cajón de sastre donde se colocaba lo que iba llegando de forma espontánea. En absoluto, el consejo de redacción discutía previamente y con antelación de algunos números (al principio, luego flaqueó la planificación, como todo) los temas monográficos a desarrollar en base a la preocupación que suscitaban, y señalaba los posibles candidatos a ser tocados para tratar los asuntos. Ello permitió que algunos monográficos, sobre todo de temas históricos, fueran rebasando los límites de nuestros medios y que resultaran citados en revistas y artículos de otras cabeceras e incluso académicos (vg. la historia corta aún de la CGT, la del sindicalismo revolucionario y otras).

De alguna manera, se fue poniendo el cimiento para asentar el “sistema” de comunicación con que cuenta hoy la organización, mucho más complejo y desarrollado que entonces, cuando solo teníamos Libre Pensamiento y Rojo y Negro, además de los muchos portavoces de empresa y alguno de confederaciones regionales o locales. Pero era el inicio de lo que hay ahora: medios de combate y de periodicidad más corta, que tratan temas desde la perspectiva de su inmediatez y de su uso como instrumento de intervención y de conocimiento de los avances y retrocesos de la organización y de sus entornos, que conviven y se complementan con una revista de análisis más mesurado, más complejo, más profundo, sobre temas que no tienen por qué ser de actualidad ahora pero que amenazan con serlo en un futuro no lejano, abriendo sus páginas a gentes que por su condición o ubicación no participarían con nosotros por temor u oposición a ser etiquetados. Por el contrario, hacerlo en Libre Pensamiento les resulta amable, bien recibido e incluso prestigioso. Y eso es un logro de entonces y de la trayectoria que ha mantenido la publicación desde que la dejara en su número 47, de la primavera de 2005.

Por eso la utilidad y el futuro de la revista los veo exactamente igual hoy que hace un cuarto de siglo: ser el espacio para el debate y la reflexión profunda y meditada, con gentes diversas y con puntos de vista diversos, sobre temas novedosos y que anticipen el inmediato futuro, sin límite alguno a la radicalidad o templanza de las opiniones, demostración de que somos también una organización que piensa a la vez que actúa, para ampliar nuestros marcos atrayendo a gente a las que no mueve la acción sindical o social nuestra, para colocarnos como una cabecera de referencia ineludible en los foros que mueven el libre pensamiento de los que creen que otro mundo (mejor) es posible.

En ese camino se está. Falta otro punto, que constituiría una demostración de éxito si se cumpliera: Libre Pensamiento debe ser tan popular dentro de los sindicatos como lo es fuera de ellos. De nada sirve ganar prestigio en determinados sectores, mostrar músculo intelectual por parte de la CGT y sus entornos, si Libre Pensamiento es un objeto de decoración entre la mayor parte de la militancia sindical. Efectivamente, leer algo más que el panfleto cuesta, pero como tan acertadamente ilustraba una publicidad vieja de Le Monde Diplomatique, es la distancia que hay entre el fast food y una buena chuleta de ternera. Porque hay tiempo para todo.

————————————

Chema Berro

2005 – 2013

 ¿Qué planteamientos te hiciste al coger la coordinación de la revista?

 Cogí la coordinación de la revista Libre Pensamiento para tapar un hueco, por cese de Antonio Rivera, y sin ningún planteamiento. Llevaba tiempo en el equipo de redacción y lo que me preocupaba, con algún miedo, era que la revista no dejara de editarse, y no pensaba  más que en una tarea de mantenimiento, dentro de una continuidad con lo que se venía haciendo y con el mismo equipo de redacción que ya venía funcionando. Los objetivos se me fueron planteando en el propio ir haciendo.

Lo primero que tuve que hacer fue consolidar el equipo de redacción, muy desengrasado en la última etapa de Antonio, dado que su capacidad le permitía casi prescindir de él. No era mi caso, yo lo necesitaba.

Por esa necesidad he contribuido a que el actual equipo de redacción tenga un funcionamiento regularizado. A lo largo de estos 8 años y 28 números que llevo en la coordinación el equipo se ha renovado mucho, ha habido altas y bajas, alguna de éstas producidas de forma poco amable, pero siempre en un proceso de consolidación. Creo que el actual es un equipo sólido y muy capaz. Hay una variedad generacional y de tiempo que se lleva participando, pero es un equipo bien engrasado. Cualquiera de las y los participantes podría sustituirme en la tarea de coordinación con total  garantía de que la revista saldría ganando.

6.7También la revista está más consolidada en estructura y secciones. Faltaría que cada una de las personas del equipo de redacción asumiese más directamente la responsabilidad de cada una de ellas.

Otro de los objetivos que se me fue planteando e intenté impulsar fue el que la revista entrase en los muchos problemas y carencias de la actuación sindical y social en el dificilísimo momento actual. Intentamos que los dossieres fueran alternando entre temas sociosindicales y otros más dispersos. La verdad es que, salvo los de educación, desarrollados por la federación de enseñanza, nunca he quedado satisfecho de los resultados obtenidos en esos dossieres dedicados a la actuación sindical y social. (Al escribir esto pienso que un mayor papel de las federaciones de industria en dossieres diversos, sería muy positivo, y en muchos sentidos, para la revista)

Se han hecho también un par de experiencias de organizar en torno a la revista algún debate más participado, los resultados fueron decentes, pero es algo que el siguiente equipo, si quiere, tendrá que trabajar mucho más, partiendo bastante de cero.

 ¿Qué facilidades/dificultades encontraste en su realización?

 La facilidad viene dada por el equipo, creo que somos una organización con un buen número de personas con capacidad alta y que se mueve en un marco de preocupaciones muy amplio, manteniendo las cabezas abiertas. Todo ello, pese a que colectivamente todavía funcionen entre nosotros mucho los clichés. En ese sentido la revista se hace fácil.

Más difícil es conseguir un mayor entrelazamiento entre nuestra actividad diaria y nuestro discurrir. Pese a que seamos una organización que hace muchas cosas y pese a que nuestro activismo está vivo, con ganas, en búsqueda y sin anquilosarse nos cuesta poner eso por escrito, haciendo de ello una reflexión que sea útil para el conjunto. Estoy convencido de que mucha de nuestra gente tendría mucho que aportar y decir, pero o no lo hace o yo no he sido capaz de recogerlo. Pese a que creo haberlo intentado.

Para mí es un aspecto crucial. Seguramente mi menor bagaje teórico respecto a anteriores directores, me obliga a buscar mayor interrelación entre actuación y discurso. Es una cuestión de la propia limitación personal, pero también de convicción. Hay que obligar siempre al discurso a ese entrelazamiento, al esfuerzo por aterrizar en contenidos prácticos. De la misma forma que nuestra práctica tiene que someterse a una reflexión discursiva, sin dejarse atrapar nunca por la rutina y por la tendencia a la repetición.

Pese al dicho de “en tiempo de crisis, no hacer mudanzas”, considero que la actual crisis nos exige muchos cambios y mucha tensión que impida que el discurso caiga en refugio cultural y la actuación en la rutina. Me hubiera gustado que Libre Pensamiento hubiera ayudado y empujado más en esa dirección.

 ¿Qué utilidad crees que tiene la revista?

 La verdad es que no lo sé. De lo que vengo diciendo se desprende que considero que la revista todavía no es el producto que necesitaríamos: una revista que al cogerla nuestra gente viera en ella un aporte a sus preocupaciones cotidianas.

 Puede considerarse que Libre Pensamiento es una buena revista, valorable y valorada por quienes la conocen, pero eso no puede dejarnos satisfechos. Es cierto que aporta materiales y reflexión, pero todavía eso se mantiene en los márgenes (por decirlo de alguna forma), sin acabar de entrarle al núcleo duro de nuestras carencias y necesidades. Todavía seguimos planeando desde la altura, es posible que ampliemos el horizonte, lo que es positivo, pero no es suficiente. La altura que seamos capaces de alcanzar en el planeo debe servirnos para un picado más directo y contundente.

Eso en cuanto al contenido emitido. Por otro lado está lo que de ella se recibe, y en este aspecto, aunque solo puedo hablar guiado por intuiciones sin tener elementos objetivos de valoración, la impresión es todavía menos optimista.

Y nada tiene que ver con que el producto no sea del todo el adecuado. No es problema solo del emisor, sino también del receptor. Hoy se lee poco porque se busca poco, es el resultado del acomodo del que no escapamos. Contribuye también a ello la permanente invasión de mensajes a que estamos sometidos, sin que pueda establecerse una demarcación clara entre el puro entretenimiento y lo que de verdad importa. Esto es, sin que sea fácil ocupar una cierta centralidad.

Como cualquiera de las otras cosas que emprendemos, Libre Pensamiento lo tiene difícil y, también como en esas otras muchas cosas, una clave de acierto está en la participación. Debiera estar a nuestro alcance pues no estamos hablando de la participación en abstracto y universal, sino de la participación de un número de personas a las que podemos contar y poner rostro. Habría que acudir para ello a secciones sindicales, federaciones de industria, coordinadoras, etc.

 ¿Cuál crees que debiera ser el futuro de la revista?

Creo que ya está dicho aunque convenga explicitarlo. Libre Pensamiento tendría que ser una revista de recogida y aporte de materiales diversos y plurales que enriquezcan nuestra visión de las cosas. Una revista en la que caben todas las temáticas y todos los tratamientos, siempre que se planteen abiertos y en búsqueda. A la vez todos esos materiales, aunque algunos de ellos más específicamente, deberían converger en ese afrontar todas las carencias y elementos de mejora de nuestro quehacer. Una revista a la búsqueda de respuestas, desde la convicción de que ninguna de ellas puede matar las preguntas.

Tendría que ser una revista nutriente, que si desapareciese dejara un vacío que se notase y que fuera necesario llenar; tendría que ser no una revista sino la (nuestra) revista.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/intrahistoria-de-libre-pensamiento-la-experiencia-de-los-coordinadores/feed/ 1
Las mujeres en el sector de la limpieza https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/las-mujeres-en-el-sector-de-la-limpieza/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/las-mujeres-en-el-sector-de-la-limpieza/#respond Fri, 21 Jun 2013 13:00:15 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4124 Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

72Reproducimos por su interés la entrevista de Autre futur a Etienne Deschamps, abogada del sindicato de limpieza CNT-SO, parte del documento que sobre el papel de las mujeres en el sector de la limpieza y hostelería-restauración en la región parisina ha sido elaborado por Fabien Delmotte (http://www.autrefutur.net/Les-femmes-dans-le-nettoyage-et-l)

Muchas de las cuestiones planteadas transcienden el marco francés y son una realidad en el sector de la limpieza en nuestro país. Temas como la precarización, la contratación temporal, los horarios “extravagantes”, las incompatibilidades entre trabajo y vida personal, la externalización de los servicios de limpieza en centros públicos, las estructuras cuasi-mafiosas del sector empresarial de la limpieza aparecen en la entrevista con Etienne Deschamps y abren la necesidad del debate sobre cómo organizarse en estas nuevas condiciones de trabajo en un sector con una débil presencia sindical.

]]>
Autre Futur: Según tu experiencia, ¿cuál es la distribución hombres/mujeres en el sector de la limpieza en la región de Paris?

Etienne Deschamps: En los transportes (SNCF, RATP) la proporción es muy similar pero en el caso de las contratas de limpieza en el sector de la hostelería, el perfil de género de l@s trabajadores es de un 98% de mujeres.

AF: ¿Puedes precisar con detalle el tema  de la precariedad en el sector de la limpieza, los modelos de contratos, la jornada y la manera en que estas condiciones laborales afectan a las mujeres?

ED: La mayoría de los contratos son a tiempo parcial, con horarios de trabajo muy particulares. En general, se comienza el trabajo a primera hora de la mañana, entre las 6 y las 9 y por la tarde entre las 5 y las 9. Son habituales los contratos de 65 horas por mes, pese a lo cual muchas trabajadoras tienen horario de mañana y tarde.  Esto tiene una repercusión importante en los derechos sociales de las mujeres en relación con las prestaciones por maternidad, dado que es necesario justificar al menos 200 horas por trimestre. Un día una mujer me dijo “Estoy cuidando de  mi tercer hijo y no entiendo por qué razón no percibo ninguna indemnización de la Seguridad Social”. Eso pese a estar empleada en su empresa con un contrato regularizado desde hacía 5-6 años. Pueden trabajar desde hace diez años o tener diez hijos y no cobrar ninguna indemnización. Esto ocurre, al menos, a varios centenares de miles de trabajadoras, que representan un 30 o 40% de las mujeres del sector de limpieza. El sindicato CNT –SO reivindica contratos de al menos 200 horas al trimestre o eliminar este condicionamiento. La solución de este problema se puede abordar bien a través de la supresión de esta limitación  en  los convenios colectivos o por parte de la Seguridad Social. Pero como sindicato estamos aislados de cara a introducir estos cambios y nuestras esperanzas son  muy escasas. Queremos retomar el tema con un dossier remitido a la Ministra de Asuntos Sociales  y Sanidad tras cuatro años de ausencia de respuesta por parte del Ministerio de Trabajo. Se alega que existe discriminación y que los servicios debían examinar la situación y darle una solución.  Pero volveremos a la carga. Estas mujeres reciben un salario entre 400 y 500 euros y da la impresión que muchos empresarios consideran que estas prestaciones son solo un complemento al salario del marido.

74La empresa tiende a modificar las condiciones de trabajo y hace imposible compatibilizar la vida profesional y la familiar. Una joven madre de familia, con un bebé de meses, que debe irse de casa a las 6 de la mañana y volver a las 10 de la mañana y reanudar su trabajo por la tarde, se encuentra imposibilitada para atender a su hijo. Esto le puede costar más caro pues ella  vuelve a casa en horas en las que se atiende a los niños en las guarderías y es complicado encontrar una cuidadora compatible con ritmos de trabajo que cambian frecuentemnte. Hoy me he reunido con una trabajadora que ha conseguido un permiso de maternidad, sin compatibilizarlo con un permiso parental, que puede ser de dos años y nueve meses. Trabajaba en el sector hospitalario, una semana de lunes a viernes, otra de martes a domingo… asunto inmanejable.

La otra incidencia de estas condiciones de trabajo radica en que  los hijos no  están en horario escolar y sin embargo los padres están trabajando. Además el discurso institucional es culpabilizador, achacando a las familias  una mala atención a los hijos. Pero cuando los dos padres trabajan en el sector de la limpieza, lo que es un caso habitual en la región parisina, se encuentran familias estigmatizadas pues no se ocupan de sus hijos fuera del horario escolar y reciben reproches por no involucrarse en actividades como reuniones de padres convocadas por las direcciones de los centros escolares. ¿Os podéis imaginar el sinsentido de convocatorias a los padres de alumnos a las 5 de la tarde por parte de los profesores y las repercusiones que tiene en el tiempo de trabajo? La institución escolar no ha adaptado su funcionamiento a estas nuevas formas de trabajo y a la precarización del mismo.

La otra forma de precariedad, que afecta a muchas mujeres,  son los CDD (contratos de duración determinada). Veo a mujeres con  CDD desde hace unos cinco años. En estos casos, es muy duro poner en marcha procesos de recualificación pues la trabajadora  tiene miedo a perder el trabajo. Desde el momento que se solicita una recualificación la consecuencia inmediata puede ser un despido a la carta o una no-renovación de los CDD. Muchas mujeres están solas con su hijo y dudan en implicarse en una acción de este tipo.

La acción colectiva es complicada. La dificultad del sector de la limpieza radica en que las asalariadas trabajan para un mismo empresario en diferentes lugares. No es lo mismo que en Renault donde 1500 trabajadores tienen su puesto de trabajo en un lugar prefijado sin movilidad geográfica durante sus horas laborales. En el sector de la limpieza tienes empresas con entre 3 y 6 trabajadoras, salvo en grandes centros hospitalarios, de transporte u hostelería donde el número varía ostensiblemente. En el hospital Pitié-Salpetrière hay  5 ó 6 empresas implicadas, con un número de trabajadoras entre 600 y 700. En el hospital Lariboisière hay un centenar de trabajadoras mientras que en Bichat son unas 79. Pero,  independientemente de las dimensiones del centro, los contratos son a tiempo parcial en todos ellos y se evita el contrato a tiempo completo que facilitaría sustancialmente la vida de los trabajadores.

Se tienen casos de trabajar por la mañana con un empresario y por la tarde con otro. El de la mañana dice “trabajaréis conmigo hasta la hora que empecéis vuestro horario de tarde con la otra empresa” con lo que la posibilidad  de compatibilizarlos es casi nula. En una segunda muestra, con motivo del anexo 7 del convenio colectivo, una disposición específica  prevé que cuando uno está en un lugar de trabajo y cambia la empresa concesionaria,  se debe preservar el puesto de trabajo. Dado que el nuevo concesionario ha pactado un precio menor, tratará por todos los medios de reducir o mover a otro puesto a la plantilla, independientemente de que el trabajador tenga otro trabajo en otra empresa. Tratará de imponer un horario que provoque el rechazo del trabajador y dé motivo para un despido por incumplimiento del contrato de trabajo. La situación va empeorando paulatinamente.  He atendido a una trabajadora que trabaja de 9 a 13 en el museo del Quai Branly. Una parte de la contrata ha sido transferida a otra empresa independientemente de que ambas trabajen en el mismo lugar. Se le ha dicho que de ahora en adelante tiene que trabajar una hora para nuestra empresa y el resto del contrato se transfiere a la otra empresa. Pero no tiene tiempo para cambiar de vestimenta (con el nombre de la otra empresa) y de golpe se le dice que vaya a trabajar en  Petaouchnok, lo que se traduce en que tenía su prestación en un turno y se encuentra con una prestación en tres turnos: a primera hora de la mañana, a mediodía y a última hora de la tarde. Un auténtico “regalo” para el desarrollo de una vida familiar digna.

Por otra parte, el convenio colectivo prevé que cuando tienes varios lugares de trabajo, sobre todo en el caso de los inmuebles (una hora como mucho en cada uno de ellos) y tienes ocho horas de trabajo en siete inmuebles con media hora de desplazamiento entre cada uno de ellos,  es fácil imaginar cómo se amplía la jornada de trabajo. En principio, se contempla que el desplazamiento es contabilizado como tiempo de trabajo pero esto no se aplica nunca de modo espontáneo. Cuando se denuncia este hecho, que representa de 4.000 a 5.000 euros (2 horas diarias durante 5 años), la respuesta del empresario es el despido, dado que el principio de beneficio está por encima de otras consideraciones.

73Muchas de las trabajadoras de la limpieza viven en el extrarradio de Paris (la banlieu). Para ir al trabajo, que comienza a las 6 de la mañana, salen de casa a las 4 y regresan a las 10-11 de la noche. Algunas hacen 2 horas de viaje de ida y otras 2 de vuelta para trabajar 3 horas… Las empresas ignoran conscientemente esta realidad. Además, la situación está empeorando continuamente: salarios de 4,50 euros la hora (la mitad del salario mínimo en Francia), contratos a tiempo parcial, despidos de mujeres embarazadas. Son casos que aumentan día a día.

AF: ¿Hay problemas derivados del permiso por paternidad?

ED: El permiso por paternidad ofrece la posibilidad de reducción o cese de actividad profesional  para un asalariado (padre o madre) con la finalidad de ocuparse de un hijo de menos de tres años de edad , con validez desde el primer hijo. Es un permiso no remunerado durante tres años  y que puede  solicitarse desde el nacimiento hasta que el hijo cumpla tres años. Los dos padres pueden acogerse simultáneamente a este permiso, bien total o bien parcialmente (16 horas por semana como mínimo). El asalariado puede escoger la tasa de reducción de actividad pero es el empresario quien tiene la última palabra sobre el reparto del tiempo de trabajo (un día al menos por semana o una hora al menos cada día). El permiso por paternidad  se contempla como un derecho, pero para hacerlo efectivo plantea problemas ligados a la precariedad. Una mujer con permiso  parental  es reemplazada por otra en la empresa. Es un CDD. El permiso puede durar, como máximo,  2 años y 9 meses  lo que genera otra precariedad para el trabajador sustituto. Los hombres no suelen tomar el permiso parental  sino el de nacimiento (3 días) y el de paternidad (11 días), lo que lleva a preguntarse si cuando los hijos nacen en el país de origen, ¿tienen derecho a un permiso de nacimiento y paternidad? Algunos lo reclaman. En mi opinión sí que lo tienen. Puede ir al país de origen 13 días si quiere, pero esto no es evidente ni para los empresarios, ni para la jurisprudencia ni para la legislación.

AF: ¿Puedes detallar la situación de las madres abandonadas por el marido?

ED: Es un fenómeno que se da en nuestra sociedad, pero hay que señalar una especificidad que a veces es consecuencia de una cultura en la que la poligamia es habitual. La primera, la segunda esposa… en tanto en cuanto la mujer es menos interesante para el marido se encuentra marginalizada, incluso si hay reflejos comunitarios que funcionan. La comunidad se ocupa de los niños pero este hecho se da con menos frecuencia  en nuestros actuales ritmos y condiciones de vida. En primer lugar, porque las condiciones de alojamiento no permiten que convivan tres mujeres con 7 u 8 niños. De hecho, muchas mujeres se encuentran solas para ocuparse de los hijos. Por otra parte, se dan casos en los que el marido se va a su país de origen durante 3 o 4 meses para volverse a casar y deja a la mujer sola con los hijos… No obstante, la composición del sector de trabajadoras de la limpieza está evolucionando, con una mayor presencia de hombres y mujeres de Sri Lanka, Bangladesh etc. cuya cultura difiere de la de los países africanos.

AF: ¿Ves regularmente casos de sexismo o acoso en el trabajo?

ED: Son numerosos los casos de acoso sexual que son difíciles de sacar a la luz. En primer lugar, porque no es fácil acudir al sindicato y contar: “tengo un jefe de equipo que me mete mano todas las semanas o todos los días”. Una mujer  ha venido recientemente a consultarnos sobre este tema  y la he remitido al abogado dado que las evidencias eran de acoso sexual. Desde hace dos años, todos los días de trabajo el jefe de equipo le muestra su pene y le propone que le haga una felación. Ella ha acabado por decir “no puedo más” y ha venido a solicitar asesoramiento sobre cómo proceder. Un día el sujeto la ha metido en una cama en el hospital en el que trabaja y le dice “te voy a dejar embarazada”. Es un caso extremo sobre el que el abogado ha iniciado el expediente, pero los “tendrás un buen puesto si te acuestas conmigo”, “te meto mano” y “oh, es una broma” juegan un papel disuasor. Constato que cada vez más,  y más cuanto más jóvenes y atractivas son, sufren el acoso. Hablan poco del tema porque se avergüenzan. He visto a una mujer decir “No puedo más. Mi jefe de equipo me acosa diariamente, se mete en mi vestuario, me hace tocamientos”. He tratado de convencerle para que presente una denuncia y su respuesta es negativa porque “mi marido me va a considerar una puta y agredirme físicamente”. Ha sido imposible convencerla. “Ven con tu marido, vamos a hablar del tema…”.  Pero no. ¿Qué se puede hacer?

Los empresarios aprovechan esta situación para provocar  enfrentamientos entre las trabajadoras, culpabilizándolas de no ceder a las proposiciones de la jerarquía. “Seguro que tienes problemas con él”. Y esto es parte de tu responsabilidad.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/las-mujeres-en-el-sector-de-la-limpieza/feed/ 0
Conversaciones sobre el presente y futuro de CGT con Jacinto Ceacero, su Secretario General en estos tiempos convulsos pero con expectativas de cambios radicales https://archivo.librepensamiento.org/2012/06/21/conversaciones-sobre-el-presente-y-futuro-de-cgt-con-jacinto-ceacero-su-secretario-general-en-estos-tiempos-convulsos-pero-con-expectativas-de-cambios-radicales/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/06/21/conversaciones-sobre-el-presente-y-futuro-de-cgt-con-jacinto-ceacero-su-secretario-general-en-estos-tiempos-convulsos-pero-con-expectativas-de-cambios-radicales/#respond Thu, 21 Jun 2012 15:00:36 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3755 El puesto de Secretario General, es un buen observatorio de la situación interna de la CGT y de la realidad social en que ésta desarrolla sus actividades. De ambas conversamos con el compañero Jacinto sobre la difícil situación que se viene planteando, las tareas que la CGT desarrolla para afrontarla y los postulados que las orientan.

]]>
Libre Pensamiento (L. P.)- ¿Cómo valoras las respuestas a la crisis política y social que vivimos por parte de las organizaciones sindicales?
Jacinto Ceacero (J. C.)- Como CGT, consideramos que nos encontramos  ante una crisis sistémica del capitalismo que abarca aspectos económicos, laborales, sociales, medio-ambientales y financieros, entre otros.  Pero lo realmente preocupante es la crisis de respuestas que la mayoría social, que la clase trabajadora, que los movimientos sociales, el movimiento sindical… tenemos ante el capitalismo. En este contexto, las respuestas desde el sindicalismo han sido diferentes si pensamos en las respuestas del sindicalismo institucional o las respuestas del sindicalismo alternativo, más concretamente del anarcosindicalismo. Las respuestas desde el sindicalismo alternativo, anticapitalista, anarcosindicalista de la CGT han sido de lucha, agitación, de movilización, de rechazo radical a la política económica y antisocial del gobierno tanto del PSOE como del PP.  Desde la CGT no se ha apostado por respuestas de concertación social, de negociación de las diferentes reformas para reflotar el sistema capitalista. La CGT ha defendido ante la clase trabajadora y la sociedad que la crisis no la podemos pagar las clases populares, exigiendo el mantenimiento del empleo, el reparto del trabajo, el reparto de la riqueza, el cambio de modelo productivo, el cambio de sistema. Estoy convencido de que el discurso de la CGT, sus análisis, sus respuestas de movilización han contribuido de forma importante al carácter que la lucha sindical y social tiene actualmente en nuestro país. Obviamente, la CGT no ha apostado por el salto en el vacío que desnaturalice la fuerza de una herramienta de lucha tan potente como la Huelga General, ni por respuestas alejadas de la realidad, de su realidad, de su capacidad para conseguir la transformación social. La CGT ha dado y sigue dando las respuestas que considera más adecuadas a cada momento y esa decisión la adopta haciendo siempre uso de su funcionamiento orgánico. La CGT ha ido dando pasos, creando espacios de encuentro con otras muchas organizaciones, ha ido construyendo tejido social. Estoy convencido de que la CGT es una organización madura que, por su trayectoria y compromiso, tiene prestigio y predicamento entre la clase trabajadora, las clases populares y las organizaciones y movimientos que las articulan.  Por su parte, el sindicalismo institucional siempre ha llegado tarde para asumir su responsabilidad en la defensa de l@s trabajador@s.
L.P.- ¿Qué papel juega CGT en las movilizaciones de diversos sectores como los mineros, funcionarios, enseñantes?
J. C.- La CGT, cuando se trata de un sector laboral en el que tiene presencia e implantación significativa, actúa como elemento agitador y defiende posiciones radicalmente opuestas a las posiciones de la patronal. La CGT también provoca la participación e implicación de l@s trabajad@res directamente afectados, potencia las asambleas, los procesos auto-organizativos. Otorga el protagonismo a l@s trabajador@s implicados porque cree en la máxima clásica anarquista de que la emancipación de l@s trabajador@s será obra de ellos mismos. La CGT propicia procesos de acción directa, de apoyo mutuo y solidaridad entre l@s trabajador@s de los diferentes sectores. Así mismo la CGT, como confederación sindical de clase, siempre pretende imprimir una dimensión global a las diferentes luchas sectoriales. Cuando la CGT no tiene  implantación en un sector, se ofrece para mostrar su apoyo pero evitando siempre demagogias, protagonismos o efectos mediáticos inmerecidos.
L. P.- ¿Cómo articular una respuesta contundente y no puntual a la agresión a derechos fundamentales como la salud, educación y vivienda?. ¿Con quién colaborar para esa articulación?.
J. C.- Una respuesta contundente y no puntual tiene que ser necesariamente una respuesta de movilización social permanente que implique la participación de toda la sociedad ya que todas y todos estamos afectados, empleados públicos, usuarios, alumnado, familias, toda la comunidad. Estamos hablando de derechos fundamentales y, por tanto, de derechos que afectan a toda la sociedad. Ello nos obliga a confluir en movilizaciones unitarias hasta deslegitimar la política del gobierno pasando por encima de su mayoría absoluta parlamentaria. Para la CGT, estos derechos fundamentales sólo quedan garantizados desde su concepción como servicios públicos, educación pública, sanidad pública, vivienda social. La lucha por lo público hoy se está convirtiendo en una verdadera seña de identidad frente a las políticas neoliberales del gobierno y de las directrices de la Unión Europea. En esta lógica de defender lo público, en el caso específico del ámbito educativo, consideramos que los centros concertados son centros privados a los que se derivan recursos públicos, en detrimento de la calidad de lo público. Por lo tanto, la CGT buscará el encuentro para la movilización con aquellas organizaciones sindicales y sociales que defienden los servicios públicos. Sin duda la CGT está por la Educación Pública y la Sanidad Pública, está en contra de la educación y la sanidad concertada y obviamente defiende a l@s trabajador@s de los centros concertados lo mismo que al resto de l@s trabajador@s de las empresas privadas.
L. P.- ¿Consideras que CGT puede lanzar una propuesta de Huelga General con apoyos suficientes en sectores no sólo del sindicalismo organizado?
 
J. C.- La CGT desde abajo hacia arriba, conforme a la toma de decisiones propia de una organización libertaria, ha lanzado una propuesta de Huelga General que integre todas las luchas sectoriales que actualmente existen (minería, empleados públicos, privatización empresas públicas, desempleados, desahuciados, clase trabajadora…) Esta integración de las luchas parciales en una lucha global implica la concepción de una lucha de clases. Para la CGT la Huelga General es una acción de clase contra el sistema capitalista. La CGT ha acordado que, tras la Huelga General del 29 de Septiembre de 2010 y el 29 de Marzo de 2012, es totalmente necesario continuar con la convocatoria de una nueva Huelga General. Hasta ahora, el sindicalismo institucional ha estado mirando hacia otro lado a la hora de dar respuestas contundentes. La CGT, plenamente consciente de su nivel de representatividad, ha mantenido y está manteniendo contactos con todas las organizaciones sindicales y sociales que apuesten por la movilización, por el cambio de sistema. Las dificultades para que la convocatoria de Huelga General tenga efectos significativos en la sociedad, son muchas ya que nos encontraremos con el boicot de los grandes medios de comunicación. Sin embargo la CGT ha optado por arriesgarse y trabajar por la convocatoria de la Huelga General que implique un paro laboral general, una huelga de consumo, la movilización junto a las organizaciones sociales, 15M, asambleas populares, movimiento ecologista, estudiantil, vecinal.
L. P.- ¿Cómo valoras la colaboración incipiente con las otras organizaciones anarcosindicalistas? ¿Qué amenazas y oportunidades ves en este trabajo en el corto y medio plazo?
J. C.- La CGT es una organización anarcosindicalista por estatutos, por práctica y modelo sindical y por herencia histórica. Entre sus objetivos y acuerdos está la unidad de acción con las otras organizaciones anarcosindicalistas de nuestro país y a nivel internacional. En  coherencia con ello, la CGT ha propiciado y ha aceptado con agrado el nivel de unidad de acción alcanzado con dichas organizaciones anarcosindicalistas de nuestro país, durante este último año. Como CGT, hemos apostado por esta coordinación alcanzándose distintas convocatorias de jornadas de lucha, redacción de manifiestos conjuntos, movilizaciones compartidas, etc. Esta coordinación fraguada desde los distintos Comités Confederales de las organizaciones, ha sido fructífera e, internamente, se ha extendido a los distintos Comités Territoriales, Federaciones Locales, sindicatos. Aquí en estos ámbitos hemos podido detectar niveles importantes de acercamiento y de unidad de acción junto a reticencias e, incluso, resistencias a la misma, pero como CGT consideramos que los prejuicios, los rechazos, las susceptibilidades se van limando a fuerza de conocerse y trabajar juntos. Como CGT, hemos priorizado estas relaciones porque creemos en la unidad de acción y especialmente en la unidad de las organizaciones anarcosindicalistas. La CGT va a seguir apostando por su modelo sindical, por la unidad con todas aquellas organizaciones que quieran esa unidad, sin forzar los ritmos de nadie y profundizando hasta los niveles que las otras organizaciones se dejen, respetando a los demás y también exigiendo respeto por lo que esta organización es y el modelo anarcosindicalista que representa.
L. P.- La crisis económica está poniendo de manifiesto el desmontaje del llamado «Estado social y de derecho» por parte no sólo de la derecha política sino con la «permisividad» del PSOE y su entorno mediático. ¿Es sostenible el paradigma del Estado de Bienestar, basado en el crecimiento y cierta idea de progreso en estas circunstancias o hay que pensar en otras vías alternativas frente a la dictadura del Capital y los mercados?
 
J. C.- Vivimos en un sistema neoliberal capitalista. La CGT como organización libertaria es anticapitalista, anti-sistema. El sistema capitalista actual está basado en la producción, el crecimiento, el desarrollismo, el consumismo, la insostenibilidad. Y en esa lógica usa a los seres humanos como objetos, abusa de los recursos naturales y genera una sociedad basada en el darwinismo social, la competitividad, el individualismo, etc. La CGT apuesta por otro sistema social, político, económico, un sistema que no tenga como objetivos el crecimiento, por tanto el consumismo, la competitividad, el agotamiento de los recursos. El objetivo no es crecer produciendo coches, bienes perecederos, superfluos, sino repartir trabajo y riqueza, crecer en servicios sociales y públicos, profundizar en la consolidación de una sociedad que se autogestione en función de las necesidades del ser humano y no en las necesidades de los especuladores, inversores, explotadores.
L. P.- ¿Qué acción sindical es factible que vaya más allá de la defensa del puesto de trabajo y aborde la problemática de sectores cada vez más marginados como los jóvenes, los dependientes y los inmigrantes?
J. C.- Sin duda, la lucha social. La lucha social complementa la lucha sindical, no en el sentido de subsidiariedad de la misma, sino en un plano igualmente relevante. La lucha sindical para la defensa de los derechos laborales y la lucha social para definir y construir un mundo nuevo, una sociedad nueva.
La juventud no ocupa un espacio diferenciado organizativo dentro de la estructura del sindicato. L@s jóvenes que se afilian lo hacen como trabajadores de un determinado sector o perfil. En este sentido la CGT está creciendo significativamente en sectores como Telemarketing, informática, Intervención social … y en esos ámbitos la edad de los nuevos compañeras y compañeros es muy joven.
Es preciso desarrollar más la posibilidad de acercamiento de otros jóvenes que no trabajan, que estudian …  mediante la acción social de la CGT, mediante la acción cultural y formativa de la CGT, creando Ateneos Libertarios, espacios   abiertos en los que se vivan y debatan las ideas anarquistas, los valores libertarios.
En el pasado XVI Congreso de la CGT celebrado en Málaga, se acordó la creación de una Comisión de Jóvenes, adscrita a la secretaría de Acción Social. Está Comisión se ha constituído, ha celebrado varias reuniones y encuentros, pero no se ha desarrollado todo lo deseable. Seguimos trabajando en esa vía. Nos consta que en Catalunya este trabajo con l@s  jóvenes lleva un buen desarrollo que nos puede servir de referente para el resto de la organización.
Lo mismo sucede con las y los compañeros inmigrantes. Son trabajadores, ciertamente con problemáticas especiales, que deben afiliarse al sindicato y desarrollar ahí las luchas sindical y social de forma cohesionada, superando todo lo que suene a simple asesoramiento o paternalismo.
L. P.- En estas circunstancias, ¿consideras adecuado el modelo organizativo sindical vinculado al centro de trabajo o al sector productivo como instrumento básico de respuesta inmediata a la agresión capitalista?
 
J. C.- Ni antes ni ahora, la lucha en la empresa ha sido la única ni la mejor respuesta o herramienta en la lucha contra el capitalismo. La lucha sindical desde la propia sección sindical, centrada en la estricta lucha laboral, no es suficiente para la transformación social. La lucha sindical es una lucha importante, es una lucha digna, propia de una organización sindical, pero la CGT es algo más que un sindicato, es una organización anarcosindicalista y por tanto aspira a una sociedad libertaria. La lucha social adquiere hoy una dimensión muy importante,  trascendente, con proyección, que nos va a permitir entroncar con las problemáticas de los millones de personas excluidas del sistema, desahuciadas, desempleadas, jóvenes… que actualmente no entienden nuestra organización como necesaria para resolver los problemas de su existencia. 
 
L. P.- ¿Cómo superar desde el movimiento sindical el marco nacional de cada país para dar respuesta a los organismos supranacionales (Unión Europea, en particular) que condicionan cada vez más las acciones de los Gobiernos e imponen terapias de choque?
 
J. C.- La lucha internacionalista adquiere una dimensión inusitada a raíz de la globalización. Siempre el anarquismo y el anarcosindicalismo han sido internacionalistas, pero en estos momentos, adquiere una dimensión de actualidad muy importante. Pensemos, por ejemplo, en todo el proceso de deslocalizaciones sobre el que se ha desarrollado el capitalismo explotador.
CGT en sus acuerdos otorga una importancia excepcional a las relaciones internacionales. Como organización hemos definido una serie de prioridades en estas relaciones que abarcan desde el trabajo preferente por las organizaciones sindicales libertarias y anarcosindicalistas, por las organizaciones anarquistas, para llegar a la coordinación también con el sindicalismo alternativo y de clase. La CGT ha promovido y potenciado distintas coordinadoras en el ámbito europeo como la Coordinadora Rojo y Negra, La Red Europea del Sindicalismo Alternativo, la Coordinadora euro-mediterránea.
Lamentablemente, la realidad es muy dura y estas redes internacionales no tienen actualmente la capacidad suficiente para organizar movilizaciones a nivel internacional. Diferente hubiera sido si hubiéramos podido convocar huelgas generales en toda Europa. Todo se andará.
L. P.- ¿Cómo estimular una acción directa, sin intermediarios, frente al creciente descrédito de los intermediarios políticos y sociales?.
 
J. C.- Para los anarcosindicalistas, las opciones políticas y la lucha electoralista no es nuestra herramienta de trabajo, no confiamos en ella. Actualmente, esta desconfianza se ha generalizado en la sociedad, pero eso es fruto del propio éxito del sistema neoliberal. Este sistema no precisa de la política, ni del sindicalismo, ni de organizaciones sociales. Por tanto, en estos momentos, el descrédito es también condicionado y programado por el propio sistema. Una sociedad sin organizaciones está abocada al totalitarismo, al caudillismo, a la dictadura. Efectivamente, desde la política representativa, desde el electoralismo, la CGT, los y las anarcosindicalistas no confiamos en que se pueda lograr prácticamente ninguna transformación social. Pero, ciertamente, el descrédito generalizado hacia las organizaciones no es el remedio. Pasar consciente y activamente de los políticos corruptos, desacreditados, implica afiliarse,  participar e involucrarse activamente en una organización sindical o social, tener compromiso organizativo, implicarse en organizaciones como, por ejemplo, las libertarias que son quienes realmente tienen un modelo de participación real, dado que tenemos, programas, propuestas y herramientas alternativos para la articulación de una nueva sociedad. Los medios y los fines tienen que confundirse. A una sociedad libertaria sólo se puede llegar desde una organización libertaria, horizontal.
La acción directa se manifiesta en el día, en el trabajo, en el barrio, en la calle, oponiéndose sistemáticamente a que funcione el actual sistema en cualquiera de los puntos en los que podamos intervenir. Acción directa implica coherencia, austeridad, vivir conforme a los valores y principios que componen nuestra teoría, implica no delegar el poder, implica compromiso personal en la resolución del conflicto…

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/06/21/conversaciones-sobre-el-presente-y-futuro-de-cgt-con-jacinto-ceacero-su-secretario-general-en-estos-tiempos-convulsos-pero-con-expectativas-de-cambios-radicales/feed/ 0
15M: recuperación de la esfera pública https://archivo.librepensamiento.org/2011/09/21/15m-recuperacion-de-la-esfera-publica/ https://archivo.librepensamiento.org/2011/09/21/15m-recuperacion-de-la-esfera-publica/#respond Wed, 21 Sep 2011 09:00:54 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3326 Al sindicalismo en general y al anarcosindicalismo en particular también le ha pillado totalmente desprevenido conceptual, discursiva y organizativamente una explosión social como es la del Movimiento 15M, que ha aparcado de manera definitiva discusiones bizantinas como si es útil o no Internet como herramienta de lucha y coordinación o las asambleas y la horizontalidad como manera de articular la acción colectiva y la toma de decisiones. Desde las organizaciones sindicales se deberían aprovechar estos momentos de concienciación y movilización para reforzar sus luchas y enriquecer sus debates, así como colaborar de forma asamblearia y horizontal con el 15M.

“pase lo que pase, ahora sé que cuando me preocupe algo

podré ir a una plaza a encontrarme con gente con quien hablarlo”

 

En la actualidad el 15M se queda a la puerta de las empresas, y desde los sindicatos no se ve con buenos ojos los intentos por parte de sectores del movimiento de hacer algo tan elemental como asambleas en los centros de trabajo, probablemente porque esto cuestiona también el trabajo realizado durante muchos años desde el mundo sindical alternativo a CCOO y UGT (mundo sindical prácticamente desconocido para la gran mayoría de nuevos activistas). Esperemos que esta entrevista a una activista del ámbito de Madrid sirva para dar pistas en la inevitable e ineludible colaboración entre el sindicalismo y el Movimiento 15M.

 

 – Desde el 15 de mayo hasta ahora ¿qué ha cambiado para que la gente salga masivamente a la calle, en movilizaciones no legalizadas y donde nos encontramos al menos en Madrid asambleas con un montón de personas todos los días?

El otro día me dijeron «pase lo que pase, ahora sé que cuando me preocupe algo podré ir a una plaza a encontrarme con gente con quien hablarlo». Muchas personas cuentan que antes del 15M se sentían aisladas, no podían hablar de política porque parecía no interesar a nadie. Las que sí lo hacíamos y participábamos en colectivos estábamos escondidas, conformándonos con los centros sociales okupados, radios libres, locales asociativos y otros espacios muy pertinentes pero poco visibles. Ahora nos encontramos todas en las plazas más céntricas de cada ciudad porque sabemos que esos sitios también nos corresponden. Estamos recuperando territorio y lenguaje: Sol ya no es sólo la estación de un centro comercial, la política ya no es sólo lo que hacen los partidos. En las plazas gestamos un nuevo sentido (de lo) común, otra forma de vivir lo público porque no reconocemos la legitimidad de quienes pretenden regularlo. Antes del 15M la Gran Vía sólo se cortaba para la Noche en Blanco o eventos mercantiles similares. También era la típica ocurrencia de después de una mani, cortar durante 5 minutos y llevarse una carga policial. Este mes de agosto nos hemos manifestado y asambleado allí 6 ó 7 veces. Tranquilamente.

 

– ¿Cómo crees que es más adecuado nombrar a lo que está naciendo: Movimiento 15M, Movimiento de Indignadxs, es necesario nombrar de una única manera todas las dinámicas que se están dando?

Lo de ‘indignados’ me suena a alguien que quiere vender libros (por cierto, a Hessel le edita el mismo grupo que publica La Razón). Me parece más adecuado 15M por su indefinición: es sólo la fecha de un día en que empezamos a construir juntas ese sentido común. No necesitamos etiquetas

ni no-logos. Y sin #, por favor, que no todo es Twitter y sin tuitear también existiríamos.

– ¿Cuál crees que es el papel que ha jugado la prensa en las movilizaciones? Pienso que ha habido cambios notables en la línea editorial de periódicos y televisiones…

En los primeros días hizo un fantástico papel publicitario, gracias a ella llegamos al público mayoritario. Aquellas portadas con vistas aéreas de Sol abarrotada y las conexiones en directo desde La Noria o El programa de Ana Rosa manifiestan nuestra recuperación de la esfera pública. De repente podíamos hablar con nuestras vecinas sobre lo que sale en la tele. Pasada la novedad, llegan los encuadres habituales: tratar de dividirnos entre buenos y malos, las presiones para que lleguemos a «algo» (como si los únicos productos políticos posibles fueran un partido y una tabla de reivindicaciones), las típicas manipulaciones burdas y las empresas que dan a su nicho de mercado lo que quieren (por eso La Sexta y Público nunca han dejado de hablar mucho y bien del 15M). Sobre cambios de línea editorial, para mí el más claro fue cuando el 15M madrileño dejó de caer simpático al Grupo Prisa, a primeros de agosto. Se notó que alguien ahí arriba estaba nervioso y ordenaron cerrar el grifo del buenrollismo.

Me quedo con dos cosas. Primero, la sobreexposición de la violencia policial. Alguien decía que no es que la policía ahora sea peor, es que los móviles son mejores, pero actuaciones como las del equipo de Susana Griso desde Plaça Catalunya o la cobertura de los abusos durante la JMJ también son una publicidad impagable. Más de fondo, la evidencia de que la fractura de legitimidad también afecta a los medios de comunicación corporativos. Cuando un periodista no puede hacer su conexión en directo porque gritan «televisión manipulación» o le cortan el cable, debería pensar lo mismo que un político cuando se expone a insultos en la puerta del Parlamento: que está haciendo su trabajo muy muy mal. Lamentablemente estamos viendo poca autocrítica, parece que todo el mundo opta por coger un helicóptero.

 

– El debate clásico sobre la contrainformación o sobre el papel de internet en los medios sociales ya ha estallado: ahora mismo se utiliza de altavoz tanto los medios oficiales/corporativos (raro es el día que no haya una noticia o columna sobre el 15M) como medios y redes propias, y es innegable la fuerza que da el uso de internet. ¿De qué medios se ha dotado los grupos detrás de las movilizaciones vinculadas al 15M?, ¿los niveles de audiencia son ya equiparables a los medios tradicionales?

La contrainformación por internet tuvo un papel fundamental en la gestación del malestar que explotó el 15M. Con la hemeroteca de Google cualquiera puede escribir un mail agitador, juntar por ejemplo datos sobre gastos públicos y beneficios privados de manera que cabreen a toda persona que lo lea. Han circulado motivos para cabrearse durante meses. Hilando con lo que decía antes, mucha gente no reconoce ya la legitimidad de quien regula la opinión pública, así que acude a distintos sitios a informarse. Si en el 11M aprendimos que la TVE de Urdaci mentía, ahora que también nos engaña El País, ¿a quién creemos? (por cierto, recomiendo googlear Liberty Acquisition Holdings). Me gustaría acceder a estadísticas reales, sospecho que Twitter y, a menor escala, webs como El Diagonal o Madrilonia han aumentado mucho sus visitas. Pero no creo que los medios tradicionales pierdan toda la audiencia ni que los de contrainformación puedan o deban llegar a cubrirlo todo: lo interesante es la actitud crítica, no quedarte con el pack completo del telediario de las 9 ni tampoco con la portada de Kaos en la red, sino informarte activamente.

 

– Se está popularizando cada vez más N-1, ¿qué nos puedes contar de ese proyecto?

N-1 es parte de Lorea, una iniciativa para desarrollar redes sociales libres y autogestionadas que comenzó un grupo de hacktivistas hace ya más de dos años. Parte de la preocupación por los límites de las redes sociales comerciales (falta de privacidad, contaminación publicitaria, cesión de nuestra memoria, censura, etc) y se centra crear herramientas para la web 2.0 con software libre, siempre pensando en los movimientos sociales. Con el 15M muchas acampadas comenzaron a utilizarlo, creo que también desde ese prisma de deslegitimación de los espacios hegemónicos. Ya veníamos oyendo campanas sobre los males de Facebook & co y mucha gente vio evidente que no son buenos sitios para montar nuestras plazas y asambleas virtuales. Seguimos usándolos para llegar a públicos masivos, pero la coordinación interna de las asambleas populares se hace en gran parte a través de

N-1. Parece que en septiembre Democracia Real Ya se va a pasar definitivamente a su propia red, usando el software de Lorea (cualquiera puede instalárselo en su servidor y estará federado con las otras redes). Queda mucho por mejorar en cuanto a usabilidad y funciones, pero el 15M ha supuesto para Lorea un revulsivo y la incorporación de muchas personas al proyecto. N-1 está abierto y listo para usar en http://n-1.cc (abajo tenéis enlaces a los grupos de ayuda y de desarrollo, por si queréis asistencia o colaborar).

 

– En el momento en el que estamos realizando esta entrevista quedan menos de dos meses para el 20N. ¿Cuáles son a tu juicio los debates más relevantes que se están dando en el seno del 15M respecto a estas elecciones en particular y con el Parlamentarismo en general? ¿Coincides con Guillem Martínez y otros autores/as en que se está empezando a resquebrajar el consenso de la Cultura de la Transición y a que se toquen temas hasta el momento tabú?

En el trozo del inabarcable del 15M que estoy viviendo yo, que es el de las plazas de Sol y alrededores, el 20N no parece muy interesante. Está claro que es una circunstancia política que nos afecta, pero no hay gran intención de participar en ella: ni montar un partido, ni acordar una estrategia de voto. Nuestra batalla es más larga y más ancha que las legislaturas bipartidistas y no queremos librarla en un campo blindado por sus mecanismos electorales. Como sabemos que PSOE y PP son la misma mierda, contamos con seguir haciendo las mismas cosas después del 20N. Me consta que sí que hay personas dentro del movimiento que quieren incidir en lo que pase ese día.

Me parece que para ellas la clave no es enfrentarse o dialogar con los dos partidos, sino aumentar el margen del ring electoral que queda aparte.

Que se ha roto el consenso de la Transición es obvio, ya no nos parecen legítimas las estructuras de poder que nacieron del miedo a la dictadura. Lo que no tengo claro es si lo hemos roto nosotras o ellos: los antisistema son más bien quienes desmontan el Estado del bienestar, rompen la paz social a golpe de decretazo y reforman la Constitución sin debate público. Tengo la impresión de que el 15M es reactivo, que nuestra toma de los espacios públicos es más consecuencia del deterioro brutal perpetrado por una clase política torpe que de los esfuerzos de los movimientos sociales que llevábamos años tratando de agujerear la realidad (así en plan la versión mediocre de la Thatcher que es Aguirre vs. López-Petit).

 

– Otro de los debates que están encima de la mesa es una nueva Huelga General en el horizonte, sin estar a día de hoy nada claro cómo podría ser la relación del 15M con el sindicalismo, tanto el representado por corporaciones sindicales como es el binomio CCOO/UGT como por el más minoritario vinculado al anarcosindicalismo, sindicatos de base… ¿se queda el 15M a las puertas de los centros de trabajo?, ¿cómo podría ser la cooperación en determinados conflictos sindicales?, ¿tiene algo que decir el 15M en lo tocante a cómo organizarse en una realidad laboral precaria, difusa, fragmentada…?

Creo que sí está bien clara la relación del 15M con los dos sindicatos mayoritarios: rechazo total. El dogma de que somos apartidistas y asindicalistas nos ha hecho muy fuertes (porque gracias a él hemos sorteado la barrera del descreimiento) pero entorpece nuestra relación con colectivos que podrían ser más afines, como esos sindicatos de base a los que te refieres. Hay cierto peligro de que la huida de posturas identitarias nos lleve a crear otra nueva identidad también cerrada y excluyente, pero confío en la inteligencia del 15M para seguir atreviéndose a entrar en todos los escenarios, incluyendo los centros de trabajo y las luchas laborales. Por su parte estos sindicatos de base tienen que comprender que han de ser muy flexibles para articularse con algo tan difuso como el 15M, tan contorsionistas como lo somos muchas en nuestra realidad laboral misma, también difusa y fragmentada como dices. Con todos mis respetos a sus experiencias históricas, tienen que asumir que no están funcionando en el contexto actual y dejar espacio a la experimentación. Dejemos de hablar sobre parar las fábricas, que ninguna de nosotras trabaja en ellas.

– Lo que dió en llamarse Nuevos Movimientos Sociales (feminismo, ecologismo y antimilitarismo) tienen una visibilidad, presencia y peso muy desigual en el 15M. Si hablamos por ejemplo de Madrid, la Comisión Feminista, con mil y una tensiones y problemas, ha resultado ser una de las más exitosas del movimiento. El ecologismo está presente pero muy

diluido, y el antimilitarismo está totalmente desaparecido… ¿a qué crees que ha podido

deberse esto?

En esto voy a ser un poco dura. Yo creo que estos movimientos están fallando en el 15M porque han aterrizado en bloque, a colar su paquete completo. Aquí hay que dejarse los prejuicios ideológicos en casa, por muy fantásticas que sean esas ideologías. Esto se visualiza en las asambleas generales, con grupos recurrentes que van con propuestas cerradas y bloquean todo lo que se salga de ahí. Ir a una asamblea como ‘feminista’, ‘ecologista’ o, por poner un ejemplo concretísimo de Sol, ‘largoplacista’, te pone automáticamente en oposición a otras personas, polariza las posturas y crispa los debates. Mejor ir sin etiqueta, a aportar argumentos que pueden ser feministas, ecologistas, etc.

Peor aún es, claro, el papelón de la izquierda revolucionaria que no ha sabido entender de qué va el asunto y sigue echando pestes sobre el 15M, esperando a que venga la verdadera revolución. Con esto no quiero decir que el 15M lo sea, ni mucho menos, pero sí que hay que ser muy mezquinas para no atreverse a explorar sus potencias. Si nos ponemos a concretar programas políticos, probablemente de las asambleas del 15M sólo salgan consensos reformistas, es decir, ninguna gran cosa que no esté ya en los programa de IU o Equo… pero hay que entender que lo novedoso no es el fondo, sino la forma: no vienen de la cúpula de un partido con aspiración parlamentaria sino de asambleas populares.

 

– ¿Cómo crees que va a evolucionar el movimiento?, no hablo sólo de la búsqueda de locales donde cobijarse cuando empiece el frío y haya que dejar temporalmente la calle…, ¿va a evolucionar en su estructuración? Por otro lado, ¿va a poder resistir los embites que recibe para que, sea de la manera que sea, se institucionalice?

La experiencia de estos meses nos va a llevar a discursos y actitudes menos ingenuas y más radicales (en el sentido de ir a la raíz de las cosas). La gente que está encontrando en el 15M sus primeras vivencias políticas intensas es ahora más consciente. Cuando la policía te ha pegado 3 ó 4 palos deja de apetecerte regalarle flores, igual que cuando sabes cuántos desahucios hay y cómo se las gastan los bancos te empieza a parecer deseable okupar viviendas. Es vital que seamos capaces de trasladar esto a las personas menos movilizadas para que no crezca un abismo entre ‘quincemayistas’ y ‘gente normal’, que la radicalización sea general. Por otra parte, el principal reto

organizativo que tenemos en Madrid es vincular las asambleas de Sol con las de los barrios y la Asamblea Popular de Madrid. Si logramos cierta organicidad en eso, podremos hablar de un verdadero sistema de democracia directa, pero lógicamente es muy difícil de hacer sin renunciar a la horizontalidad.

En lo que respecta al contexto, todas esperamos el endurecimiento de las políticas neoliberales y de la represión policial con el PP en noviembre y lo vivimos con ambigüedad: nos van a joder, pero a la vez nos hará más fuertes. No creo que vaya a institucionalizarse, eso suele pasar con el PSOE, pero ahora mismo es un partido políticamente muerto. Quizá el 15M le dé el golpe definitivo con las movilizaciones de septiembre y octubre. Van a ser críticas, la prueba de fuego para demostrar que el 15M no es un fenómeno pasajero. Aunque no queramos entrar en la batalla del 20 de noviembre, tenemos que llegar tan fuertes como estábamos el 22 de mayo. Yo confío en nuestra inteligencia colectiva para lograrlo, porque otra cosa que nos ha devuelto el 15M es la autoestima y la confianza en las personas.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2011/09/21/15m-recuperacion-de-la-esfera-publica/feed/ 0
Cárceles y código penal https://archivo.librepensamiento.org/2010/01/21/carceles-y-codigo-penal/ https://archivo.librepensamiento.org/2010/01/21/carceles-y-codigo-penal/#respond Thu, 21 Jan 2010 12:22:22 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3533 Entrevista a Patricia Moreno Arrarás

En una sociedad que apuesta decididamente por la seguridad frente a la libertad y en la que la seguridad se fía al continuo incremento de las medidas securitarias, las cárceles, necesariamente, han de quedarse pequeñas, a la vez que pasan al olvido y la invisibilidad. Queremos que haya cárceles y queremos que en ellas estén quienes atenten o puedan atentar contra nuestra seguridad; nos preocupan poco las condiciones en las que estén. Libre Pensamiento ha entrevistado a Patricia Moreno Arrarás, abogada que estuvo directamente vinculada a la campaña de insumisión, especialista en derecho penal y penitenciario y responsable de la web de Derecho Penitenciario del Colegio de Abogados de Pamplona.

 Libre Pensamiento (L. P.): ¿Cómo ha cambiado la realidad penitenciaria de este país desde la aprobación del Código Penal de 1995? ¿Ha afectado sustancialmente?

 Patricia Moreno (P. M.): Por supuesto. El Código Penal de 1.995 supuso la desaparición del beneficio penitenciario de la redención de penas por el trabajo que, en la práctica, provocaba que, en la inmensa mayoría de los casos, la pena cumplida fuera notablemente inferior a la pena impuesta. Hoy no hay redenciones y, sin redención, la pena impuesta es la pena que debe cumplirse. Por tanto y aunque, en determinados delitos, el Código Penal de 1.995 –llamado “de la Democracia”- aparentaba una rebaja de penas respecto al Código Penal franquista, lo cierto es que la estancia de un condenado en prisión por el mismo delito es ahora mayor. Inevitablemente, el CP de 1995 provocó un incremento escandaloso de la población reclusa. En 1.995, la población reclusa española se cifraba en 45.000 personas. Hoy hay 30.000 presos más. El Partido Popular –que se abstuvo y no votó a favor del nuevo Código Penal de 1.995 aduciendo un vaciado de las cárceles y una puesta en peligro de la seguridad ciudadana- no pudo equivocarse más.

L. P.: Es constante el uso partidista que se hace del tema penal por
determinados partidos. ¿Qué hay de cierto en el supuesto «lugar común» en el que insiste la derecha, respecto a que la actual normativa penal y penitenciaria española es «más permisiva» que la de otros estados?

P. M.: Es muy revelador cómo, en la sociedad española, ha calado esa idea, prima hermana de esa otra cantinela según la cual en España “los presos entran por una puerta y salen por la otra”. En ambos casos, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. En 2.008, España tenía una tasa de encarcelamiento de 156 presos por cada 100.000 habitantes, lejos de la media europea de 102 internos, pese a que la tasa de criminalidad  es menor en España que en la mayoría de países europeos. Por tanto, no sólo es que, en conjunto, la legislación española no sea más permisiva, es que es notablemente más dura. Y aquí tenemos más presos, insisto, no porque haya más delincuencia sino porque, gracias a la combinación entre nuestro Código Penal y nuestra legislación penitenciaria, aquí es muy fácil entrar, se entra para más tiempo y es más difícil salir. Según el Consejo de Europa, España es el país con la estancia media en prisión más elevada de entre los 48 estados presentes en este organismo internacional. Así, no es de extrañar que la población reclusa española sobrepase la de países con códigos penales -como los balcánicos, escandinavos y Holanda- que, sobre el papel, son más duros. El estado español, sin embargo, está a la cola en lo que se refiere a la aplicación del régimen abierto. En España, solo el 17% de los internos cumple su condena en semilibertad, mientras que en muchos países europeos el régimen abierto se aplica a más de la mitad de los reclusos. De todas maneras, no es extraño que esto suceda en un país en el que incluso la izquierda  quiere meter a todos a la cárcel; véanse, por ejemplo, las demandas del movimiento feminista respecto a los maltratadores.  La única diferencia estriba en que unos y otros desean encarcelar a colectivos distintos.

 L. P.: En el 2008 saltaba a los medios que «un fichero con datos íntimos de reclusos determinará si pueden tener permisos». ¿Qué ha sucedido con esta iniciativa?, ¿se ha llegado a implementar?

P. M.: No es ningún secreto que la administración cada vez almacena más y más datos íntimos de todos nosotros con fines inconfesables y es obvio que  la administración penitenciaria no es una excepción a esta tendencia. Efectivamente, el 26 de septiembre de 2.008 se aprobó una Orden Ministerial por la que se creó un fichero denominado SISPE (Sistema Informático Social Penitenciario) con la finalidad declarada de recoger una información exhaustiva sobre aspectos tales como el nivel educativo –descendiendo, por ejemplo, a detalles tales como  los motivos por los que el preso abandonó los estudios-, dinámica familiar, entorno social, información sobre su vivienda habitual o sobre si residía en un ambiente marginal, urbano o rural. También se pretende la inclusión en el fichero de datos relativos a la salud: enfermedades, salud mental, minusvalías o  historial sobre consumo de drogas. Incluso se pretenden recabar datos sobre el grupo de relaciones de la persona presa. A día de hoy, el fichero no está inscrito en la Agencia Española de Protección de Datos y, por tanto, no debería estar funcionando. En cualquier caso, lo preocupante no es que se haya creado o no un fichero sino el hecho de que se recojan demasiados datos, cada vez más datos, que pueden ser innecesarios o irrelevantes o el hecho de que esos datos se tergiversen y utilicen sólo para perjudicar al preso. Y lo que tampoco es de recibo es que ni el preso ni su abogado pueden acceder a la información que consta en el expediente penitenciario de cada preso para poder, en su caso, rectificarla o combatirla.

L. P.: Una campaña que hizo correr rios de tinta en medios «contrainformativos» y/o «activistas» fue la campaña contra el régimen FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) ¿Cómo valoras el desarrollo de esa campaña, se ha hablado lo suficiente de sus luces y sombras?

 P. M.: Campañas contra el régimen FIES ha habido muchas y muy diversas. Personalmente, intervine en varias de ellas y, en concreto, en una de ámbito estatal que arrancó en los años 90 y que pretendía un apoyo integral a los FIES –jurídico, psicológico, social- y que tenía el ambicioso propósito de derogar el régimen FIES, de rescatar del aislamiento a todas las personas sometidas a dicho régimen y de hacer reflexionar a todos los “agentes” implicados –incluidos funcionarios de prisiones- sobre las consecuencias que tiene sobre la persona presa el sometimiento a una situación de violencia institucional extrema. Era esta una campaña ambiciosa y no violenta a la que, desde mi punto de vista, flaco favor le hicieron otras “iniciativas” paralelas que incluían el envío de cartas bomba a medios de comunicación, fueran quienes fuesen los responsables de dichas iniciativas. A partir de entonces, la contaminación de la lucha contra el régimen FIES fue inevitable. 

 L. P.: ¿Cómo ha quedado el tema de los FIES en la actualidad?

P. M.:Tras una larguísima batalla jurídica, el 17 de marzo de 2.009 el Tribunal Supremo dictó una sentencia por la que anuló la Instrucción 21/1996, dictada por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, en la que se regulaba el régimen FIES. El Tribunal Supremo consideró, como considerábamos nosotros, que el FIES no era un simple e inocente fichero sino que su inclusión en el mismo provocaba el sometimiento del preso FIES a un régimen penitenciario alegal más duro que el más duro de los regímenes penitenciarios previstos legalmente. El FIES se hubiera quedado así sin cobertura ninguna si no fuera porque la administración penitenciaria se adelantó al Tribunal Supremo y, en febrero de 2.006, aprobó otra Instrucción, denominada Protocolo de Actuación en Materia de Seguridad, que volvió a establecer unas normas “para el control de internos considerados conflictivos o peligrosos” muy similares a las declaradas nulas por el Tribunal Supremo aunque redactadas, eso si, con mayor cautela para blindarlas frente a posibles impugnaciones. Es decir; la administración es ahora más “prudente”, más ambigua y deja más espacio a la discrecionalidad. La nueva norma es, sobre el papel, menos restrictiva de los derechos de todos los FIES pero tampoco cierra la posibilidad a esa restricción. Por poner un ejemplo, no se establece que la celda de un FIES tenga que ser registrada diariamente pero sí se prevé la posibilidad de registro diario si “la calidad de los internos que albergan” así lo exige. Así  que, sobre el papel, estamos igual o peor que antes.
L. P.: Como abogada que trabajas en el ámbito penitenciario, ¿cómo valoras la utilización del formato televisivo de «reality show» en la cárcel?
Hablamos de la tercera emisión en una televisión pública como es RTVE de un programa como «Coro de la cárcel».

 P. M.: No he visto jamás “El coro de la cárcel” y, por tanto, me resulta difícil opinar al respecto. Así, en abstracto, a un “reality” sobre prisión le podría encontrar una posible virtud y un riesgo. Creo que puede servir para “desdemonizar” a la población reclusa. Supongo que, como en todos los “realities”, aflorarán intimidades de los concursantes, las historias que les han llevado a prisión, sus relaciones, sus esperanzas y anhelos, su sufrimiento … . Creo que, con la que está cayendo, no está de más que se recuerde a la opinión pública que los presos son personas como tu y como yo, que han sufrido y sufren, que sienten y aman y luchan y a quienes, en la mayoría de los casos, no les tocaron buenas cartas en la partida de la vida. El “reality” pueden servir para que el televidente con cierta sensibilidad empatice con el preso. El riesgo estriba en que la opinión pública piense que los presos españoles viven como la televisión nos enseña que viven. Aun sin haber visto el programa, tengo la sensación de que se filmará en instalaciones nuevas, luminosas y saneadas, que los funcionarios serán comprensivos y sólo reprimirán al preso en situaciones límite, que jamás se cuestionará la institución ni su funcionamiento y que, por supuesto, jamás aflorarán los malos tratos, malos hábitos, malos modos o la desidia si proviene de la institución. Supongo que la visión que se ofrezca de la prisión será edulcorada y que tendrá poco que ver con la situación en la que viven la mayoría de los presos en cárceles españolas. Lo que sí me gusta, por razones obvias, es que se le haya llamado “El coro de la cárcel” y no “El coro del centro penitenciario”. Detesto los eufemismos penitenciarios.

 L. P.: Perteneces al Servicio de Orientación Jurídico Penitenciario de Pamplona, ¿cómo surge y en qué consiste esta iniciativa?, ¿qué labores realiza?.

 P. M.: El Servicio de Orientación Jurídico – Penitenciaria de Pamplona es uno de los muchos que, en todo el estado, presta asesoramiento y defensa a los presos en materia penitenciaria. En el concreto caso de Pamplona, el SOJP está integrado por dos coordinadores y diez abogados que nos turnamos para acudir diariamente a la cárcel a fin de informar, asesorar y defender a quienes lo requieren sobre cualquier cuestión relacionada con el derecho penitenciario –permisos, sanciones, clasificaciones, libertad condicional, comunicaciones, etc.- que el preso pueda plantear. Además, servimos de puente entre los presos y todo el aparato jurídico. Por ejemplo, avisamos a un abogado si el preso quiere verle, averiguamos quien es su abogado en tal o cual causa, le tramitamos la solicitud de justicia gratuita si, por ejemplo, desea divorciarse y contar con un abogado de oficio o le presentamos una denuncia de malos tratos ante el Juzgado de Guardia.  En definitiva, intentamos que sus derechos como preso se respeten y que su estancia en prisión no le coloque, ante los tribunales, en peor situación respecto a cualquier ciudadano libre. A mi modo de ver, el SOJP debería funcionar en todas las prisiones españolas para minimizar la indefensión que, por muchas razones –aislamiento, bajo nivel cultural, escasos recursos económicos- sufre la mayoría de la población reclusa.

L. P.: El portal www.derechopenitenciario.com es otra iniciativa muy interesante que ha recibido incluso algún galardón. ¿Qué nos puedes contar de esta iniciativa? ¿Cuál es el perfil de los usuarios que visita y utiliza el portal?

P. M.: Después de trabajar muchos años como abogados penitenciaristas, nos dimos cuenta de que nosotros mismos, como “trabajadores del sector” y, en muchos casos, como integrantes de movimientos asociativos de apoyo a personas presas, necesitábamos un portal como el que creamos. Era necesario que alguien ofreciera gratis toda la información que contiene el portal: noticias sobre prisiones, normativa y jurisprudencia penitenciaria, doctrina, información sobre los distintos SOJP, etc. La materia penitenciaria no vende porque la mayoría de los clientes de un abogado penitenciarista no son personas con recursos económicos. La cárcel continúa estando poblada por pobres y los pobres no  tienen dinero para contratar abogados lo que provoca que, en general, la abogacía no haya prestado mucha atención a esta materia. En coherencia con lo anterior, las editoriales jurídicas no han visto en esta rama del derecho una oportunidad de negocio y, lógicamente, no han elaborado ni ofertado un “producto” como el que creamos. Afortunadamente, hoy es el día en el que, además de abogados, nos visitan muchos familiares de presos o presos en régimen abierto que encuentran en el portal una información gratuita, fiable y concentrada.

 L. P.: Este año se publicaron dos noticias aparentemente contradictorias:la APDH de Andalucía denunció condiciones de «semiesclavitud» en las cárceles andaluzas, mientras que funcionarios de prisiones se escandalizaban en la Voz de Galicia de que presos de A Lama iban a cobrar 1.200 euros al mes si eran seleccionados para un taller de empleo. ¿Está suficientemente regulado el trabajo de presos en las cárceles? ¿Qué convenios se les aplica?. Y lo que es más importante, ¿hay algún sindicato o instancia a los que los presos puedan acudir a defender sus derechos?

P.M.: El trabajo en prisión está regulado a través del Real Decreto 782/2001, de 6 de julio, que califica la relación laboral como de carácter especial. Esta regulación es insuficiente -deja muchas lagunas- y decididamente mala. Las remuneraciones no se establecen por Convenio Colectivo sino por horas o por productos. Cuando el trabajo se presta para la propia prisión -cocina, lavandería o economato- la remuneración se establece por horas. Sin embargo, la remuneración del servicio prestado para empresas del exterior puede ser determinada en función del número de productos elaborados. En ambos casos, no solo se paga poco sino que además no se pagan todos los productos u horas trabajadas.  En la mayoría de los casos, desde un punto de vista económico, no merece la pena trabajar. El desempleo que se puede percibir a la salida de prisión suele ser más bajo que el subsidio de excarcelación: menos cuantía y menos  tiempo. No es real que los presos perciban 1.200 euros. Otra cosa es que unos pocos presos en tercer grado accedan a un taller de empleo como cualquier otro ciudadano. Pero resulta obvio que cualquier preso que lo necesitara debería poder optar a este tipo de recursos sociales, a una experiencia mixta de aprendizaje y trabajo, a fin de que su tiempo de permanencia en prisión no fuese tan inútil. 

 Y no, no hay ningún sindicato que acuda en defensa de los derechos laborales de las personas presas, lo que, a mi modo de ver, debería dar que pensar a los sindicatos. Son los Servicios de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria o las asociaciones las que suelen acompañar a los presos en esta materia.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2010/01/21/carceles-y-codigo-penal/feed/ 0
Esteban Ikeda: frente al cierre, autogestión https://archivo.librepensamiento.org/2009/06/21/esteban-ikeda-frente-al-cierre-autogestion/ https://archivo.librepensamiento.org/2009/06/21/esteban-ikeda-frente-al-cierre-autogestion/#respond Sun, 21 Jun 2009 12:12:31 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3566 Una de las luchas que más ha llamado la atención en los últimos meses ha sido la desarrollada por los compañeros y compañeras de Esteban Ikeda. Destacando tanto por la decisión de encerrarse en la fábrica ante el anuncio de cierre de la empresa, como por la propuesta lanzada desde la Sección Sindical de CGT, defendida ante la empresa, las Administraciones y la opinión pública, como alternativa al cierre: la autogestión de la misma.

 Aunque finalmente se produjo el cierre hemos considerado que los procesos y las luchas no se deben olvidar y que pasados los momentos álgidos del conflicto, es necesario realizar una valoración sosegada de lo acontecido. Por esta razón Libre Pensamiento ha mantenido una charla a fondo con varios miembros de la Sección Sindical de Esteban Ikeda. Conversamos con Manolo Recio, Javier Ramos y Julián García y contamos igualmente con la presencia de José Valls, del Sindicato de Metal del Baix Llobregat.

]]>
LP – ¿Cómo estáis?
SS-EI: Más o menos bien, una vez encajado el golpe del cierre. En este momento, nos dedicamos a la dura experiencia de encontrar trabajo; aunque lógicamente dispersos, el contacto se mantiene entre la afiliación de la Sección y además nos seguimos viendo cuando podemos. Quien más y quien menos se encuentra realizando cursos de formación para la incorporación al mercado laboral y sin perder el contacto con nuestro sindicato.
LP – Ponernos en antecedentes sobre el conflicto en Esteban Ikeda
SS-IE: La empresa actual es el resultado de un largo proceso que comienza con su fundación en 1958 como Industrias Esteban, cuya sede social estaba en Pamplona. En 1986 fue adquirida por el Grupo Aunde que se instaló en el Prat del Llobregat en el año 1989, realizando tareas de montaje y cosido de asientos para la fábrica de Nissan. En el 90 se produce la incorporación de Ikeda Bussan, fundándose Esteban Ikeda que además supuso incorporar la actividad de soldadura. En el año 2000 Johnson Controls adquiere Esteban Ikeda, mediante OPA, y en el 2009 se produce el cierre patronal que acaba con la historia de Esteban Ikeda.
Desde los años 80 el único cliente ha sido Nissan, primero fueron los modelos Patrol y Vanette, después el Serena, el Cargo, el Terrano, el Maverick, y finalmente los modelos Pathfinder y Navara.
LP – ¿Desde cuándo está presente la CGT en la empresa?
SS-EI: La CGT se organiza en torno a 1995, presentándonos a Elecciones Sindicales en la primera oportunidad que tuvimos, variando nuestra representatividad a lo largo de los años dependiendo de los sucesivos conflictos y cambios en la plantilla.
LP – ¿Cuál ha sido la dinámica sindical a lo largo de todos estos años?
SS: Pensamos que la dinámica sindical y laboral en Esteban Ikeda ha sido similar a la del resto de las empresas del Sector. Una guerra constante y progresiva frente a la flexibilidad y los incrementos de la productividad que, según el momento, se agrava en función de las ventas de nuestro único cliente: Nissan. Estas situaciones han provocado diversos “tiras y aflojas”; así como algunos Expedientes de Regulación de Empleo, sin que la CGT haya firmado ninguno.
LP – ¿Ha jugado la CGT algún papel especial o relevante en la dinámica de la empresa?
SS-EI: Nuestra sección ha estado permanentemente activa con su propia voz y en muchas situaciones hemos llevado “la voz cantante” frente a la empresa. Unas veces actuando directamente y otras vinculando al resto de los sindicatos en temas especialmente sensibles para el conjunto de la plantilla.
El momento en que tuvimos mayor representatividad fue entre los años 2002 a 2006, con un 22%, contando con un 40% de los votos en el taller; ostentamos además la presidencia del Comité de Empresa desde 2002 a 2004. Esta representatividad ha ido variando, aunque hemos mantenido el apoyo en el colegio obrero. Sin embargo, en las últimas elecciones nos vimos limitados al 15% de representatividad, al no tener posibilidad de presentar candidatura para administrativos.
LP – ¿Qué situaciones han sido las más complejas, sindicalmente hablando, en estos años?
SS-EI: Hemos centrado nuestro trabajo sindical en los fraudes de ley en la contratación temporal, presentando denuncias y obteniendo varias sentencias de despidos improcedentes. La oposición y reclamaciones de jornada y calendarios laborales ha sido una constante de la actuación sindical, así como las denuncias contra las horas extras, desarrollando una labor a fondo en el terreno de la Salud Laboral, que hemos trabajado en solitario frente a la pasividad del resto de sindicatos.
Hay un trabajo que nos tuvo siempre alerta y valoramos muy positivamente dentro de nuestra acción sindical en la empresa. Realizamos un estudio, a través de una evaluación de tipo técnico y médico, para evitar que las compañeras embarazadas estuviesen en puestos de riesgo. A instancia nuestra propuesta, fruto de esa evaluación, se crearon 3 nuevos puestos de trabajo dedicados a la reutilización y reciclaje de materiales de deshecho que además de ofrecer a las compañeras un puesto de trabajo sin riesgo, supuso para la empresa un ahorro de entre 8 y 9 millones de las antiguas pesetas.
LP – ¿Qué podéis comentar sobre la Negociación Colectiva en la empresa?
 
SS-EI: Nosotros nos encontramos con un Convenio Colectivo propio que a lo largo de los últimos años fue sufriendo diversos recortes y retrocesos, como un incremento paulatino e implacable de las cargas de trabajo y una reducción de los tiempos de descanso por jornada que, lógicamente, eran más horas de curro, sin compensaciones sociales ni económicas. Hubo detalles mezquinos y miserables como el recorte de las 32 a 24 horas anuales disponibles para asuntos médicos, y ello a pesar de que nunca se agotaban estos derechos. El último convenio se firmó finalmente como de eficacia limitada y nosotros hemos mantenido nuestra oposición a él contra viento y marea.
LP – ¿Habéis desarrollado alguna otra actividad o situación que quisierais destacar?
SS: De manera previa al cierre vivido, y quizás como un anticipo de lo que Johnson Controls eran capaz de hacer, el cambio entre el modelo Almera a partir 2001, al modelo Pathfinder a partir de 2004, supuso un cambio importante en la composición de la plantilla. Desde el 2001 al 2004 ésta se había incrementado y estaba consolidada. Como antes decíamos el 2002 fue el momento de mayor representatividad de CGT en la empresa.
En el 2004 la empresa comienza a deshacerse de toda la plantilla ingresada en esos años y, en paralelo, incorpora progresivamente a 110 trabajadores nuevos que entran previa lista a nivel sindical, fundamentalmente por parte de CCOO. La CGT no quiso ser cómplice, se opuso firmemente a los despidos sin participar en las maniobras realizadas en torno las nuevas contrataciones; aunque en algún momento la empresa llegó a insinuarnos tal posibilidad, nosotros no quisimos entrar al juego.
La otra situación “especial” se produjo en el 2003, con el despido del compañero Manolo Recio, en ese momento Presidente del Comité de Empresa, repetido por segunda después de dejar la Presidencia del Comité, cuando, obviamente, era un miembro del Comité elegido por los trabajadores.
LP – No parece muy habitual despedir al Presidente de un Comité de Empresa…
SS: El primer despido fue en el año 2003, escudándose en la contundente reacción de Manolo ante una situación de acoso continuo a una trabajadora afiliada. Lo que parecía haberse resuelto dialogadamente, se transformó a la semana en una situación de despido del Presidente del Comité. Finalmente se zanjó con un acuerdo de suspensión de 60 días.
El segundo despido que fue declarado improcedente, se produjo por una provocación directa a Manolo, por parte de un miembro de CCOO, con el apoyo de varios testigos falsos aportados por la empresa. Sin embargo, la inconsistencia y contradicciones de los testimonios de los testigos, así como la escasa sustentación de la materia del despido concluyó en despido improcedente y readmisión.
LP – Con estos antecedentes, ¿esperabais el cierre de la Empresa?
SS: Visto con perspectiva y fríamente no resulta raro, ya que desde el 2000 Johnson Controls siempre ha mantenido que la plantilla resultaba muy cara y de que su cliente, Nissan, le pedía el abaratamiento del producto. Pero en ese momento, y a pesar de la situación de crisis generalizada del sector, de las sucesivas regulaciones de empleo en Nissan etc., lo cierto es que no nos lo esperábamos, menos teniendo en cuenta que el resto de los sindicatos acababan de firmar un Expediente Temporal de Regulación de Empleo. Tanto CCOO, con 5 delegado, como UGT con 3, USOC con 2 y SITA con 1, afirmaban que se firmaba el expediente temporal para “capear el temporal” y dar tiempo a que Nissan recuperase la normalidad en su producción, y esto lo hacían en Diciembre de 2008, días antes del cierre definitivo que nos pilló a todos fuera de nuestros puestos de trabajo.
LP – ¿Queréis decir que los sindicatos firmantes del Expediente de Regulación de Empleo Temporal desconocían lo que iba a pasar?
SS: Pues por increíble que parezca, si juzgamos sus reacciones en el momento de darse a conocer el cierre patronal, lo cierto es que a los sindicatos firmantes les pilló fuera de juego. Es decir, al menos en el ámbito de la empresa, en sus bases; aunque es imposible saber si las ejecutivas de las Federaciones de CCOO y UGT estaban al cabo de la calle.
LP – Y, sin embargo, el momento parece escogido con premeditación y alevosía.
SS-EI: Efectivamente, el momento no podía haber sido peor para los trabajadores, con una crisis de fondo que mantiene atemorizada a la clase trabajadora y que acalla las situaciones de lucha. En un momento en que las administraciones públicas tampoco son capaces de dar respuesta a las multinacionales y en el que las ejecutivas de CCOO y UGT negocian “el mal menor” para mantener “el control” sobre los puestos de trabajo en las empresas.
Para nosotros mismos ha sido un momento especialmente duro y malo, ya que en nuestra Comarca estábamos enfrentándonos a varios ERE´s, despidos individuales y amenazas de cierre, todo a la vez.
LP – ¿Cómo se produce la comunicación del cierre patronal?
SS-EI: El 20 de Enero la empresa entrega una escueta carta en que se comunica el cese de la actividad y el cierre definitivo, acogiéndose al proceso concursal, la quiebra. La excusa es la situación de crisis de Nissan y la falta de viabilidad de la empresa ante la falta de concreción de la productividad prevista por Nissan, ya que no existe ningún compromiso para el año próximo. Supuestamente Nissan no está interesada en renovar el contrato para el próximo modelo que ha de empezar a un año vista.
Todo esto sin aclarar cómo va a mantener la Nissan la producción que necesita para abastecer a sus cadenas de producción que siguen funcionando, y remitiendo al Comité de Empresa y a los sindicatos al proceso concursal de quiebra sin facilitar documentación alguna.
LP – ¿Cuál fue la reacción por parte de los sindicatos y el Comité?
SS: En un primer momento el rechazo al cierre patronal fue unánime, parecía que la respuesta y la reacción sería contundente, pero la actuación del Comité y de los otros sindicatos fue muy tibia a lo largo del proceso, aceptando la lógica patronal y la negociación sobre los puestos de trabajo.
La primera reacción del Comité, dirigirnos a la puerta de la fábrica e intentar entrar para impedir el vaciado de las instalaciones, fue frenada por los vigilantes jurados que impedían la entrada. No obstante, allí nos fuimos concentrando la mayoría de las trabajadoras y trabajadores. Inmediatamente el Comité organizó un campamento frente a la puerta de la factoría para mantener una vigilancia permanente de lo que entraba y salía.
CGT decidió entrar en la fábrica como fuese para ejercer nuestros derechos e impedir con nuestra presencia física cualquier maniobra de desmantelamiento de la empresa. Después de horas de forcejeo y varios intentos, conseguimos entrar y mantener el encierro, día y noche, a lo largo de las semanas que duró el conflicto, sin que el resto de sindicatos mostrara ningún interés en acompañarnos.
LP – No obstante, se mantuvo una actuación unitaria con el Comité de Empresa
SS: Es verdad que como Comité se ha mantenido un discurso contra el cierre y se han convocado movilizaciones a lo largo de las semanas, algunas con bastante eco en los medios, pero no es menos cierto que cada organización sindical ha mantenido su propia estrategia y sus propios objetivos.
Tanto UGT como CCOO han negociado desde sus ejecutivas del Metal, con muy poca intervención, por no decir ninguna, de los delegados de fábrica. Aceptando en todo momento la desaparición de Esteban Ikeda y el traslado de la producción al interior de la factoría de Nissan.
CGT, por el contrario, ha defendido la viabilidad de la empresa y ha participado en cuantas reuniones ha podido, siendo consciente de nuestra exclusión de muchas otras. Nuestro convencimiento de la viabilidad de la empresa y los puestos de trabajo ha sido peleado hasta el final, realizando cuantas acciones han sido posibles en consonancia con nuestras posibilidades.
 LP – Al menos fue posible el entendimiento con los delegados de fábrica de los otros sindicatos…
SS: Podemos decir que se mantienen unas relaciones razonables a nivel público, pero mientras los otros sindicatos mantenían un campamento de vigilancia al otro lado de la carretera, la afiliación y los delegados de la CGT hemos mantenido un encierro en solitario dentro de la factoría.
Otra cosa que nos ha separado y diferenciado es que nosotros acudíamos a las Asambleas unitarias a contar todo lo que sabíamos y queríamos hacer, mientras CCOO, UGT y USOC utilizaban las Asambleas unitarias para hacer discursos y, luego, convocaban Asambleas conjuntas para sus afiliados en los locales de sus Federaciones, alejados del centro de trabajo para maniobrar a su antojo.
También, y de manera más o menos encubierta, ha habido cierta guerra sucia por parte de los otros sindicatos, lanzando rumores e intentando desprestigiarnos personalmente.
LP – ¿Cómo habéis trabajado sindicalmente en las semanas de encierro?
SS: Hemos mantenido nuestro centro de operaciones en la fábrica y las Asambleas de trabajadores convocadas a la puerta. Desde ahí hemos lanzado nuestras propuestas. También hemos contando con el apoyo de CGT, fundamentalmente del Baix Llobregat, pero también de otros compañeros y compañeras de la organización. También hemos contado con el apoyo informativo de trabajadores afiliados a otros sindicatos que, sin atreverse a dar el paso definitivo de la afiliación, nos han mantenido informados, ayudándonos a neutralizar algunas de las maniobras puestas en marcha por parte de las ejecutivas de CCOO y UGT.
LP – Cuándo habláis de maniobras, ¿a qué os referís?
SS: Por ejemplo a un primer intento de acuerdo que las ejecutivas de CCOO, UGT y USOC intentaron vender a su afiliación y que finalmente no cuajó, ya que conseguimos posicionar a la mayoría de la plantilla en contra y que votasen NO, neutralizando el cierre ya pactado por las ejecutivas. Todo ello frenado por CGT como único sindicato opuesto al cierre, a pesar de los intentos de la empresa de tentarnos con algún que otro arreglo parcial.
LP – ¿Habláis de salidas o beneficios personales?
SS: Evidentemente nosotros siempre hemos defendido que el cierre era en realidad una deslocalización y la empresa estaba dispuesta a “localizarnos” perfectamente a quienes actuábamos como portavoces del sindicato para zanjar de una vez la cuestión del cierre. Por supuesto no entramos a su juego.
LP – ¿Queréis decir que los representantes de los demás sindicatos han obtenido ventajas personales?
SS: No lo podemos afirmar, hay que tener en cuenta que tanto CCOO como UGT las prebendas las gestionan como sindicatos, controlando despidos y contrataciones, es decir, ejerciendo su “poder” de la manera que más les interesa en cada momento.
LP – Lo más llamativo, quizás, ha sido la propuesta de autogestionar la empresa como solución al cierre empresarial. Para nosotros las razones están claras, pero, ¿cómo se argumentó?
SS-EI: Básicamente nos hemos dedicado a desmontar el discurso de la empresa, cuestionando el cierre y ofreciendo alternativas. Cuestionamos el falso discurso de la empresa, argumentando que Nissan seguía necesitando los asientos que fabricábamos. Por eso era una deslocalización y no un cierre, la producción se quitaba a Esteban Ikeda para trasladarla a otra empresa proveedora con contratos más baratos y plantilla más desprotegida. Así se abaratan costes, cargándolos en las espaldas de los trabajadores, y se incrementan los beneficios empresariales.
Además, dado el alto conocimiento y especialización de la plantilla en el producto que fabricábamos, éramos plenamente conscientes de nuestra capacidad de mantener sin necesidad de intermediarios la producción. Ambos aspectos nos conducían a la propuesta de autogestionar la fábrica. Ésta ha sido nuestra propuesta y la hemos defendido en todos los espacios donde hemos ido.
En paralelo a todo ello, hemos estado presentes en las movilizaciones convocadas por el Comité y hemos realizado otras en solitario, como “la mani” del 28 de enero en el Prat. En esta manifestación participaron, junto a los trabajadores y trabajadoras afectadas, compañeros y compañeras de las Federaciones Locales del Baix Llobregat, de Barcelona, del Garraf, de Sallent y Mollet, así como el compañero Ángel Luis, Secretario de Acción Sindical de la CGT.
LP – ¿Conocéis otros casos dónde se haya buscado, como alternativa al cierre, la propuesta de autogestión?
 Por aquí, en nuestro territorio, en el Baix Llobregat y en comarcas cercanas sabemos que ante varias amenazas de ERE, la propuesta se ha hecho por parte de CGT en Funosa (Igualada), aunque finalmente los sucesivos ERE´s se han ido echando atrás y desconocemos cómo irán las cosas en el futuro. También se valoró la posibilidad durante el conflicto de SAS Abrera, aunque la situación era mucho más difícil dadas las circunstancias del Conflicto.
 LP – ¿Cómo se realizó la propuesta?
SS: Resulta fácil de entender que una empresa con tecnología moderna y actividad futura garantizada es viable y, por tanto, puede ser gestionada por los currantes.
Nos hemos remitido a los propios textos legales para evitar cualquier oposición frontal. Nos fundamos en los artículos 35 y 129 de la Constitución Española y, sobre todo en el sentido común, que puede ser el menos común de los sentidos, pero que es el que mejor entiende la clase trabajadora. Una argumentación simple da mejor cobertura a una gran verdad: nuestro derecho como trabajadores a apropiarnos y gestionar los medios de producción cuando se cuestiona nuestro único medio de vida y el derecho al trabajo.
LP- ¿Y ante la Generalitat de Catalunya? ¿Entendieron esa lógica?
Las administraciones siempre han apostado por inyectar dinero o dar muchas facilidades a las grandes empresas con el argumento de que son las creadoras de empleo y de riqueza. Esta teoría esta muy lejos de la realidad, ya que las empresas que no obtienen los beneficios que han previsto o tienen perdidas un año, inmediatamente se olvidan de todas las ganancias obtenidas en años anteriores y chantajean a los organismos públicos bajo la amenaza del cierre o de la deslocalización, siempre con la finalidad de obtener mas dinero publico o unas condiciones de producción que les vuelva a una situación de grandes beneficios, que suele ser a costa de precarizar los puestos de trabajo.
En la sección sindical de CGT en Esteban Ikeda sabemos que quienes estamos más interesados en mantener el empleo somos los trabajadores, nuestro interés no son la obtención de grandes beneficios, sino el tener unas condiciones de trabajo y un salario dignos, por lo tanto propusimos a la Generalitat que su política de mantenimiento de empleo, fuera la de apoyar que los trabajadores pudiéramos continuar la producción de forma autogestionaria.
Para nosotros el interés de los trabajadores y de la administración debe de ser el mantenimiento del empleo y la aplicación del los artículos 35 de la Constitución en su apartado 1, que dice: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, ………”, y del Artículo 129 en su apartado 2 dice: “……….También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción”.
Hay que aplicar soluciones que hasta ahora no se han planteado, por lo dificultoso que puede ser para algunos entender que una fabrica sea gestionado por los trabajadores, sin tener ningún empresario.
LP – ¿Consultasteis vuestra propuesta con economistas, técnicos, juristas?
SS-EI: Teníamos contactos y personas dispuestas a ayudarnos, de hecho la Federación de Metal de Catalunya nos propuso alguna persona  pero finalmente, por desgracia, no fue necesario. Lo que sí hemos realizado ha sido nuestra propia valoración sobre las posibilidades de llegar a poner en marcha un proceso de autogestión. Nosotros partíamos de un análisis a fondo de la viabilidad de la propuesta realizada por la Sección Sindical, dado el conocimiento que teníamos de la realidad de la empresa.
LP – ¿Cómo hicisteis esa valoración?
SS: Como decíamos antes conocemos bien lo que fabricamos y la estructura organizativa de la fábrica, así como las posibilidades de colocar el producto. En principio, los aspectos más relevantes que aconsejaban el camino de la autogestión eran los activos de la empresa: la propia nave y, sobre todo, las instalaciones dotadas de tecnología punta. También es de destacar el nivel de formación de los trabajadores en relación a la producción a realizar, así como la evidente posibilidad de diversificar la clientela, participando en más concursos para tener nuevos clientes y no depender del hasta hora único: Nissan. Además, sabíamos que contábamos con el apoyo de toda la CGT y también con el hecho de que la empresa no tenía deudas pendientes.
En los aspectos negativos habría que incluir el haber trabajado siempre para un solo cliente, el no apoyo de la administración ni del comité de empresa; igualmente le momento era malo por la crisis y además el hecho de que se ha instalado en la mayoría de la gente una mentalidad muy individualista.
Una vez analizados pros y contras, vimos que pesaban más los argumentos favorables y que además se trata de una propuesta que nos creemos totalmente.
LP – ¿Compartiréis entonces lo acordado en el último Congreso de la CGT en lo referente a la Autogestión?
SS: Por supuesto, es una opción que siempre hemos reivindicado y defendido. Nos alegramos mucho de que la organización se lo plantee como algo realizable a corto plazo. Nuestro sindicato participó en los debates previos y en la Comisión de Ponencia y estaremos encantados de que pronto podamos tener alguna situación en que se haga posible demostrar que es la mejor opción para los trabajadores y trabajadoras.
LP – Retomando el proceso de cierre, ¿qué valoración hacéis del acuerdo final?
SS_EI: Como os decíamos antes, hubo un primer intento de acuerdo que conseguimos echar atrás, a pesar de que ya lo tenía cocinado la empresa con CCOO, UGT, USOC. Finalmente después de un mes, en el que los miedos y las incertidumbres fueron haciendo mella en el ánimo de las compañeras y compañeros, se plantea un nuevo documento de compensación económica por el abandono de los puestos de trabajo. La indemnización se concreta en 28 días por año trabajado, con tope de 15 mensualidades y una indemnización mayor pactada, en forma de prima, por sacar un pico de producción pendiente para cerrar el contrato con Nissan.
En el acuerdo participa directamente Nissan, aportando 5,5 millones de euros, y convirtiéndose de hecho en la liquidadora de la empresa: indemnización a los trabajadores por la última carga de trabajo, adquisición de las instalaciones para la cadena de producción; así como un compromiso de realizar las gestiones para la mejor venta de los otros activos, fundamentalmente la nave. Finalmente los trabajadores, una vez realizadas las tareas pendientes para Nissan y completados los términos del acuerdo, hemos percibido una indemnización cercana a los 50 días por año trabajado.
Creemos que el acuerdo es muy malo y así lo defendimos ante la plantilla. No obstante, la votación lo ratificó. De una plantilla de 263 trabajadores, 195 votaron sí, 30 votaron no, 9 votaron en blanco y los demás no votaron. Lógicamente esta ratificación al cierre nos rompió cualquier posibilidad de seguir adelante con nuestra alternativa.
El acuerdo evidencia hasta dónde Nissan ha dirigido todo lo ocurrido en Esteban Ikeda. Reseñar que Nissan se convierte en la empresa liquidadora y los sindicatos en los gestores del dinero para indemnizar a los trabajadores
Tal y como hemos mantenido en todo momento se trata de una gran operación de deslocalización, en la que Nissan se queda parte de los activos, el utillaje, las líneas de montaje y la propiedad de las patentes para trasladar la producción unos metros más allá, al otro lado de la carretera, pero en el interior de su factoría para que lo gestione un tercero. Finalmente ha sido Magna la empresa adjudicataria de la nueva producción.
LP – ¿Ya está funcionando la nueva empresa?
SS: En la actualidad Magna está gestionando la producción para 140 coches diarios con una plantilla de 75 trabajadores, una parte de la cual pertenecía a Esteban Ikeda, currando en turnos de 12 horas diarias y con unos salarios inferiores a los que percibíamos en nuestra empresa. Es decir, la producción que nosotros realizábamos y con la misma línea de montaje, ahora se hace dentro de la factoría Nissan, se cambia el intermediario y se abaratan costes. Además la perspectiva es ir incrementando la producción en la medida que se recupere el mercado del auto, manteniendo ese tipo de jornadas y salarios, esa mayor explotación de la mano de obra.
LP – ¿Es cierto que una parte de la indemnización se vinculaba a la realización y entrega de una producción final? ¿Cómo se hizo?
SS: Se trataba de sacar 2.250 asientos y 1.000 estructuras de asientos, trabajando dos semanas directamente para el cliente, sin los mandos de Johnson Controls. Recibiendo directamente las órdenes de trabajo y coordinando las incidencias de la producción en reuniones diarias entre Nissan y el Comité de Empresa.
No podemos decir que se haya tratado de un proceso de autogestión pero si podemos decir que durante dos semanas hemos trabajado sin la jerarquía de la Empresa, demostrando así que los trabajadores y trabajadoras no necesitamos de las direcciones para saber realizar bien nuestro trabajo.
LP – ¿Hacéis una valoración positiva de estas dos últimas semana de cierre de la producción?
SS: Pensamos que es un proceso negativo en el contexto de un mal acuerdo que representa el fin de nuestros puestos de trabajo. Ahora bien, lo consideramos positivo como experiencia, en la medida que nos ha permitido trabajar sin depender de ninguna jefatura.
Los delegados de CGT, a diferencia de los delegados del resto de sindicatos, además de participar en las reuniones diarias de coordinación con Nissan, hemos acudido cada día a nuestro puesto de trabajo, participando como uno más del tajo.
También nos ha servido para mantener las últimas conversaciones dentro de la fábrica con la afiliación y con el resto de la plantilla, y para demostrar la viabilidad de la propuesta que defendíamos de autogestionar la fábrica, que algunos, cuando se vieron trabajando sin los jefes, se empezaron a creer.
LP – Concluido el cierre de la empresa y analizando lo acontecido con cierta distancia, ¿cómo veis ahora el papel jugado por los diferentes protagonistas del proceso?
SS: Del Comité poco que decir, no ha estado a la altura de las circunstancias, ha aceptado el cierre y se ha dejado guiar ciegamente por sus ejecutivas.
Sobre la Administración, en especial sobre la Conselleria de Traball de la Generalitat, con la que hemos mantenido varias reuniones, en nuestra opinión, se han lavado las manos para contentar a las multinacionales. Su claro objetivo era salvar un determinado número de puestos de trabajo y lo dan por cumplido, sin importarles que el precio sean las condiciones laborales con las que Magna sacará adelante la producción. En ningún momento se han planteado apretar las clavijas a Nissan y el acuerdo suscrito por la parte sindical es la coartada perfecta para su gestión. Sobre la autogestión no se llegaron a pronunciar en ningún momento y creemos, sinceramente, que para nada la tomaron en consideración.
Un eco positivo hemos encontrado en los medios de comunicación que, generalmente, han recogido nuestra visión y propuestas, contribuyendo a una buena percepción de las mismas por parte de la opinión pública.
LP – ¿Cómo han evolucionado las relaciones con las trabajadoras y trabajadores en general, y con la afiliación en particular?
 SS: Pensamos que la valoración de los trabajadores y trabajadoras es positiva. Los sindicatos firmantes han estado jugando todo el tiempo a la desmovilización y, al final, lo han conseguido. Sin embargo, hemos logrado que la mayoría de la plantilla tenga una buena opinión de nuestra organización y de nuestra forma de entender la lucha. De hecho, a lo largo de todo el proceso nos han ido buscando y acercándose, aunque no hemos podido concretar esa confianza en un mayor compromiso, como sería la afiliación. Estamos convencidos que en el futuro habrá gente que se irá sumando a la CGT.
La afiliación ha estado a la altura de la situación que hemos vivido, ayudándonos a las personas más implicadas para mantener la ocupación de la fábrica, día y noche y en todos los turnos, participando en las tareas que ha habido que ir desarrollando. Nuestras cifras son evidentes: tuvimos 56 votos en las últimas, nos manteníamos 45 personas no adheridas al Convenio de eficacia limitada, y somos 31 afiliados. En la votación del referéndum final 30 votos negativos al acuerdo y un puñado de abstenciones.
Consideramos que conformábamos una Sección Sindical consolidada y creíble entre los trabajadores. De hecho todos seguimos afiliados y la mayoría en contacto más o menos permanente.
LP – ¿Os habéis sentido suficientemente respaldados por la CGT?
SS: Si. Nada es perfecto, pero hemos tenido un apoyo muy claro y algunos apoyos recibidos nos han llenado de satisfacción. Hemos contado con el apoyo absoluto del Baix Llobregat y de otros compañeros y compañeras, tanto para la comunicación con la prensa, como para la manifestación del Prat o las reuniones mantenidas con la Generalitat. El Secretario General de la CGT acudió a la fábrica durante el encierro y son muchos “compas” los que nos han mostrado su solidaridad.
Por profundizar un poco en nuestra actuación, quizás hubiera sido deseable una mayor coordinación con la Sección Sindical de Nissan, pero también entendemos que están inmersos en otro proceso de destrucción de puestos de trabajo y tampoco tienen demasiados medios sindicales para estar a todo. Quizás también habría que haber hecho algo más respecto a Johnson Controls que esta presente en más de 20 provincias.
LP – ¿Quiénes salen beneficiados con el cierre de Esteban Ikeda?
SS-EI: Las trabajadoras y trabajadores no, desde luego. Pero si hay claros beneficiarios.
Nissan, que ha conseguido abaratar los costes de su proveedor a costa de un empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, lo que les generará un mayor margen de beneficios para la puesta en marcha de nuevos modelos a un año vista.

  • Johnson Controls, que consolida su alianza con la Nissan, de la que es su primer proveedor a nivel mundial, obteniendo el doble del coste de las indemnizaciones con la venta de la nave y los activos industriales.
  • La Generalitat de Catalunya que vende su imagen de Administración dialogante y eficaz en la resolución de conflictos laborales.
  • Los administradores concursales, que han recibido su parte del botín.
  • Los sindicatos firmantes, que se garantizan su papel de mediadores de las relaciones laborales y que utilizan a los trabajadores como moneda de cambio en su doble papel de gestores de conflictos y de oficinas de colocación. Eso sin contar con los ingresos por gestión de la resolución de conflictos
  • Fruit CMR, que finalmente adquiere la nave por la mitad de precio de mercado.
  • Magna, que ahora se ha convertido en proveedora de Nissan, explotando la antigua cadena de producción de Esteban Ikeda.

Seguramente se nos olvidará alguien, pero no son moco de pavo los beneficiarios de nuestra derrota y de la pérdida de nuestros puestos de trabajo en Esteban Ikeda.
LP – Repensando vuestra acción sindical en Esteban Ikeda como Sección Sindical de CGT en los últimos años, ¿cambiarías vuestra actuación pensando que se podía hacer de otra manera?
SS-EI: La verdad es que no le hemos dado muchas vueltas por que estamos bastante satisfechos de nuestra actuación. Pensando en esos momentos más cruciales, tendríamos que referirnos al cambio de plantilla que se produjo en el 2003, cuando denunciamos los contratos en fraude de Ley y nos negamos a participar en las listas sindicales para las nuevas contrataciones. Tendríamos también que analizar los sucesivos ERE´s que no firmamos, incluyendo el último expediente de regulación temporal, vigente en el momento del cierre y que sólo sirvió para tener la fábrica vacía y a la plantilla despistada. También nos sentimos satisfechos de nuestro trabajo de oposición al Convenio de eficacia limitada, que por supuesto no firmamos, por contener graves retrocesos para los derechos de los trabajadores, especialmente en los temas de jornada; y de las denuncias realizadas contra las horas extras.
Por último, tendríamos que pensar en nuestra negativa de aceptar compensaciones personales por incluir a la CGT en el rebaño sindical de los firmantes del acuerdo de cierre de la empresa.
Pensando en todo ello, sinceramente, creemos que hemos actuado correcta y honradamente. Por tanto, no tenemos nada que replantearnos sobre nuestra actuación ni en el terreno sindical, ni en el personal. Con los años quizás alguien piense qué hubiera pasado si hubiésemos aplicado tal o cual estrategia, pero poco margen nos ha dejado la situación para cualquier otra cosa.
LP – Antes de despedirnos, darnos una última valoración.
SS-EI: Una valoración que es también un convencimiento que ni la Administración ni los sindicatos burocráticos cumplen el más mínimo papel en garantizar los puestos de trabajo. Se ha precarizado el empleo y se ha hecho negocio a costa de familias trabajadoras. La única solución es que la CGT consiga implantarse con sus alternativas para poder cambiar las cosas.
También deciros que, como militantes de CGT, estamos convencidos del trabajo realizado y, a pesar de todo, tenemos el orgullo de pensar que hemos hecho lo que teníamos que hacer. Salud.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2009/06/21/esteban-ikeda-frente-al-cierre-autogestion/feed/ 0