Reseñas – LibrePensamiento https://archivo.librepensamiento.org Pensar para ser libre Sat, 13 Mar 2021 11:03:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 Reseña: RED DE SOLIDARIDAD DE SEATTLE o de como la hormiga se convierte en gigante https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-red-de-solidaridad-de-seattle-o-de-como-la-hormiga-se-convierte-en-gigante/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-red-de-solidaridad-de-seattle-o-de-como-la-hormiga-se-convierte-en-gigante/#comments Fri, 21 Jun 2013 10:00:24 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4131 Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

101Tras su publicación en diciembre de 2012, y como consecuencia del éxito obtenido, la editorial Klinamen nos ofrece una segunda edición de este pequeño gran libro. La obra se compone de una recopilación de diversos textos: una entrevista con un miembro de la Red de Solidaridad de Seattle (SeaSol en adelante), dos textos escritos por varios de sus miembros y un prólogo de la propia editorial (enriquecido para esta edición). Este conjunto de escritos nos permite una sencilla introducción a una experiencia de lucha valiente, singular y, sobre todo, exitosa.

]]>
Tras su publicación en diciembre de 2012, y como consecuencia del éxito obtenido, la editorial Klinamen nos ofrece una segunda edición de este pequeño gran libro. La obra se compone de una recopilación de diversos textos: una entrevista con un miembro de la Red de Solidaridad de Seattle (SeaSol en adelante), dos textos escritos por varios de sus miembros y un prólogo de la propia editorial (enriquecido para esta edición). Este conjunto de escritos nos permite una sencilla introducción a una experiencia de lucha valiente, singular y, sobre todo, exitosa.

SeaSol nace a finales de 2007 en ámbitos militantes anarquistas y se concibe como una red de apoyo mutuo organizada de manera horizontal que, mediante la acción directa colectiva, hace frente a las injusticias que sufren las personas trabajadoras por parte de jefes y caseros. Compuesta por voluntarias y sin más financiación que pequeñas aportaciones individuales, han sostenido batallas contra un amplio abanico de abusos de empresarios y propietarios, tales como impagos de sueldos, desatención por parte de los caseros, robo de fianzas, cuotas escandalosas y pleitos abusivos.  Y lo han hecho con éxito: de 25 conflictos hasta el momento, han salido victoriosas en 22 de ellos. Conflictos como los del  Chase Bank (que quería escamotear 1000 dólares a un ciudadano en una transacción), o el de Kasota Apartments (que pretendía una subida escandalosa de los alquileres) son buenos ejemplos que dichas victorias. En su página web, indicada más abajo, se puede obtener  información más completa y actualizada sobre sus actividades.  Pero, como la lectura del libro sugiere, nos parece que este éxito no reside únicamente en las cifras, sino que se extiende a la serie de decisiones y apuestas acertadas que las han hecho posibles. En esta reseña, nos gustaría señalar, escuetamente, las claves que han convertido la trayectoria de la SeaSol en algo envidiable y exitoso.

102

A nuestro juicio, el primer éxito consiste en la decisión que toman unos militantes frustrados de reinventarse mediante la creación de un nuevo tipo de lucha.  La mayoría de los fundadores de SeaSol provienen de experiencias como Industrial Workers of the World, los movimientos antiglobalización o contra la guerra, o de pequeños grupos anarquistas. El balance que hacen de dichas experiencias desvela su frustración, causada por la falta de actividad, la ineficacia y el poco relieve, incluso personal, de unas luchas, en la mayoría de las ocasiones, meramente simbólicas o propagandísticas. Sin embargo, no se dan por vencidos ni abandonan la batalla refugiándose en la autocomplacencia solipsista del cargado-de-razón-frente-a-los-demás-ignorantes, o en la mística miserable del malditismo fracasado. Toman buena nota de sus propios errores al no haber logrado conectar con otras personas o iniciar procesos de lucha significativos, y apuestan por un cambio de rumbo, por reinventarse sin complacencias con el pasado. Nos parece admirable la valentía  demostrada por estos militantes al deshacerse de las viejas rutinas fracasadas y de sus ineficaces organizaciones, para sustituirlas por un proyecto nuevo y diferente. Un proyecto marcado por un proceso continuo de innovación y aprendizaje, y una actitud abierta y flexible. Esto parece recordarnos que la política transformadora debería ser una aventura apasionante en la que tuvieran lugar reinvenciones, ajustes, autocrítica, innovación…

Para SeaSol, además, esta nueva aventura debe coronarse con el éxito, debe lograr sus objetivos, tiene que encontrar el tesoro.  Y para ello  es tan importante dotarse de una buena brújula como saber qué tipo de tesoro se quiere alcanzar. Los objetivos de SeaSol son concretos, sencillos, bien delimitados: luchar contra abusos de jefes y caseros. Estos abusos abarcan desde conseguir el pago de salarios robados por los jefes, hasta demandar que se limpien las humedades y el moho de las viviendas. Pudiera parecer que el tesoro es modesto y sencillo, sobre todo si lo comparamos con la habitual “fraseología revolucionaria”, pero, aun así, entraña dificultades, ya que embarcarse en cualquier lucha colectiva se presenta como algo complejo y más si la experiencia es novedosa para sus participantes. Pero SeaSol también sueña, ya que la modestia no es incompatible con la ambición: de lo que se trata, en el fondo, es de crear “poder popular”, “una comunidad de lucha” y para ello apuestan por emprenden acciones “pequeñas: “Yo veo estas pequeñas luchas como un entrenamiento para la organización de la lucha de clases, desde el cual podemos avanzar hacia proyectos mayores, más colectivos y de mayor duración. (…) muchas de las luchas que llevamos a cabo sólo tratan de corregir un incumplimiento de la ley por parte del casero o jefe. Esto es porque se trata de un punto de partida fácil” (86-87). Lo importante es empezar por el principio, aprender colectivamente, construir la base. La potencia de esta pedagogía práctica y su poder de contagio están implícitas en estas “pequeñas” acciones: “Las campañas que llevamos a cabo nos muestran concretamente la división real de clases en nuestra sociedad, con trabajadores a un lado y jefes, propietarios, policías y jueces al otro. Podría decirse que las luchas que emprendemos pueden llegar a mucha gente de un modo que nuestras extensas bibliotecas no pueden.” (72) En definitiva, SeaSol nos propone que para llegar a ser sólidos y poderosos gigantes, es necesario primero ser y trabajar como hormigas.

El segundo éxito reside en dotarse de una organización y unas tácticas adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos. Aquí es donde el poderoso realismo de SeaSol se muestra más acertado. En primer lugar, la organización de la red de solidaridad se configura en torno a diferentes niveles de implicación. Son conscientes de que en una organización basada en la voluntariedad no todo el mundo va a estar igualmente implicado. Muchas son las causas de esto, pero lo más importante es funcionar asumiendo los diferentes niveles de participación. En este sentido, la red consta de las siguientes figuras participantes: simpatizantes, son aquellas personas que están dentro de la red de contactos y a las que se solicita que participen en alguna de las acciones que se lleven a cabo; miembros, implica considerarse parte de SeaSol y requiere comprometerse a acudir a las acciones siempre que sea posible y recibir más frecuentemente llamadas para participar en las mismas; organizadores, son aquellas personas que forman el equipo de organización y que se comprometen a asumir el trabajo de puesta en marcha y mantenimiento de las acciones. La participación en los diferentes niveles es voluntaria y abierta y se desea que no siempre sea asumida por las mismas personas, por lo que se implementan diferentes herramientas para que sea lo más rotativa posible, como por ejemplo, transmitir, por parte de las más experimentadas a los profanos, los diversos saberes acumulados necesarios para cumplir las diferentes tareas. Aquí SeaSol nos muestra lo poderoso que puede ser un realismo alejado tanto del pesimismo como de la derrota, ya que es precisamente su realismo, no pedir heroicidades ni sacrificios, lo que les permite organizarse con éxito. Otra virtud asociada a este tipo de organización consiste en ir más allá del asistencialismo, y esto en dos sentidos. En primer lugar, no hay nadie de la organización que quede fuera de la red de apoyo mutuo, es decir, que no hay “profesionales de la ayuda” que prestan servicios pero que no los necesitan. Allí todos se prestan a apoyar y demandan ser ayudados cuando lo requieran. En segundo lugar, todas aquellas personas que necesiten de la red han de incorporarse, como mínimo, en calidad de miembros, y han de tener un papel protagonista en su propia lucha. Si esto no se acepta, la red no se comprometerá a ofrecer su apoyo. Vemos aquí como esta “exigencia” consigue romper con el papel de víctima indefensa y hace posible proponer el papel de luchador protagonista que requiere y al que se le ofrece ayuda.

El realismo potenciador de la SeaSol es también la clave de las tácticas o estrategias que se ponen en marcha para conseguir los objetivos. En la “Guía para tejer una red de solidaridad” que se incluye en el libro, además de ofrecer un una serie de consejos muy minuciosos sobre cómo construir una red, se realiza un amplio inventario sobre qué tipo de acciones pueden realizarse. Algunas de ellas son el reparto de panfletos, entrega colectiva de una carta de demanda, boikots o incluso “eventos caritativos satíricos”. Estas acciones muestran la gran capacidad imaginativa de SeaSol y su compromiso con la innovación permanente, pero lo más importante es el éxito y para ello arbitran una serie de criterios y requisitos que deben cumplir todas las acciones a realizar. Estos son:

        Sostenibilidad: se trata de acotar el repertorio de acciones a la fuerza real con la que se cuenta, es decir, a la cantidad de personas que pueden implicarse y al grado de motivación que logran despertar en la red. Si no hay gente dispuesta a llevarlas a cabo, las acciones no se van a realizar con éxito y se rechazan.

        Intensificación: la lógica de la secuencia de acciones de presión al jefe/casero debe regirse por la intensificación, esto es, las acciones serán cada vez más duras. Este criterio tiene dos ventajas claras como la de emplear solo la fuerza necesaria para obtener la victoria y mantener siempre la iniciativa en el conflicto, ya que son los participantes los que deciden el ritmo y la intensidad de la misma. La eficacia de este criterio reside en “la idea fundamental de que el jefe/casero no cede como resultado de lo que le acabamos de hacer, sino más bien como resultado de su miedo ante lo que pueda pasar después.” (38)

        Ganabilidad: es la relación entre dos factores: lo difícil que es que un jefe/casero ceda a las reivindicaciones, frente a cuánto daño pueda hacérsele. Este criterio no sólo proporciona el ritmo y la lógica de la campaña, sino también su oportunidad. Sólo si la ganabilidad proporciona indicadores de éxito, la campaña se llevará a cabo, de lo contrario, se desechará. Recordemos que lo importante para SeaSol es el éxito que se consiga y el empoderamiento o fortalecimiento que éste insufla a la red, en aras de conseguir un empoderamiento colectivo o popular: “Cuando pensamos que no podemos ganar una lucha (o no tenemos capacidad o hay demasiadas luchas en activo) no la asumimos. Pasar de victoria en victoria mantiene viva la energía del grupo. Quedarse atascado en luchas que no se pueden ganar haría lo contrario. A medida que nos hagamos más fuertes, podremos ganar en el futuro las luchas que ahora no podemos” (30)

 

 103En definitiva, el libro muestra la experiencia de una lucha que quiere convertirse en gigante y que, para conseguirlo, apuesta por comenzar como hormiga. Su trayectoria está jalonada de éxitos muy importantes, que hemos tratado de señalar, y que pueden servirnos como ejemplo del que rescatar valiosas enseñanzas para construir una lucha sólida y potente, sobre todo en estos momentos en los que existen masivos movimientos de contestación, cuyos éxitos, aunque sean notables, no están resultando suficientes para interrumpir la ofensiva neoliberal de empobrecimiento de las mayorías.

 

 

 

 

 

Nota:  Para ampliar la información sobre la Red de Solidaridad de Seattle, se pueden consultar las siguientes webs:

        http://www.editorialklinamen.net/?p=2534

        http://seasol.net

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-red-de-solidaridad-de-seattle-o-de-como-la-hormiga-se-convierte-en-gigante/feed/ 1
Reseña: "Mon père" de César M. Lorenzo, Les Éditions Libertaires, Saint-Georges-d’Oléron, 2012, 252 págs https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-mon-pere-de-cesar-m-lorenzo-les-editions-libertaires-saint-georges-doleron-2012-252-pags/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-mon-pere-de-cesar-m-lorenzo-les-editions-libertaires-saint-georges-doleron-2012-252-pags/#respond Fri, 21 Jun 2013 09:00:22 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4133  Posiblemente pocos afiliados a la Confederación sabrán quién era su Secretario General aquel histórico 18 de julio de 1936, día en que tuvo lugar aquel golpe básicamente militar cuyo fracaso dio paso a una larga guerra civil y, dentro de la misma, a un proceso revolucionario de una entidad inédita. Esa persona era Horacio Martínez Prieto, un bilbaíno nacido en 1902, en el popular barrio de Achuri, de padre libertario que le puso de nombre Acracio, y que “perdió” al ir a la escuela secundaria.]]>

Con no ser la tradición libertaria dada a la biografía hagiográfica de sus militantes más destacados, no serán muchos los ejemplos de éstos que no cuenten con unas páginas refiriendo su vida, obra y pensamiento. Sin salir del país, Durruti, Pestaña, Peiró, Seguí, Abad de Santillán, Mera, Federica Montseny, Mella, Lorenzo, García Oliver, Marianet y tantos otros, tienen obras dedicadas bien por sí mismos, en forma de autobiografía, bien por ajenos, como estudios sobre su persona.

Un repensador radical: Horacio Martínez Prieto

 Posiblemente pocos afiliados a la Confederación sabrán quién era su Secretario General aquel histórico 18 de julio de 1936, día en que tuvo lugar aquel golpe básicamente militar cuyo fracaso dio paso a una larga guerra civil y, dentro de la misma, a un proceso revolucionario de una entidad inédita. Esa persona era Horacio Martínez Prieto, un bilbaíno nacido en 1902, en el popular barrio de Achuri, de padre libertario que le puso de nombre Acracio, y que “perdió” al ir a la escuela secundaria.

 

Su propio hijo, César M. Lorenzo, autor de Los anarquistas españoles y el poder (1868-1969) (Eds. du Seuil, 1969; ed. en castellano: Ruedo Ibérico, París, 1972) y, recientemente, de Le mouvement anarchiste en Espagne: pouvoir et révolution sociale (Les Éditions Libertaires,  Saint-Georges-d’Oléron, 2006)[1] afronta un reto que en su día le formulara Antonio Téllez: “¿Cuándo te vas a decidir a escribir su biografía?”. Y es lo que hace en un libro sentido, a la vez que analítico: César trenza las páginas de hechos vividos, de relación de sucesos y acontecimientos históricos tanto privados como personales, con fragmentos escogidos de los diferentes escritos publicados por su padre. Pero, además, en un ejercicio de gran riesgo y mérito, dedica un capítulo final (“Él y yo”) a la relación personal que hubo entre padre e hijo, y a la consideración intelectual y política que a este segundo le merecen –y sin compasión ninguna- las reflexiones de su progenitor. En sendos decálogos de práctica y de teoría, de vida y de ideología, se aborda esa siempre compleja relación, marcada por el diferente rol íntimo de cada uno, así como por los tan distintos tiempos vividos por cada cual.

 

El resultado es un libro profundo, serio y nada complaciente. En él se da cuenta y se explica la reflexión que llevó a Horacio Martínez Prieto a formular en su momento un “posibilismo libertario” que fuera capaz de rescatar políticamente la tradición de la Confederación en términos de instrumento útil para una sociedad radicalmente distinta de la de los años treinta, y no como una ensoñación conservada en el formol del recuerdo. En esa entelequia, el bilbaíno se acercó a modalidades del socialismo democrático, pero nunca asumió la posibilidad de que uno y otro pudieran establecer convergencias a un plazo. Quizás convenga recordar que sólidos historiadores, como el profesor Pere Gabriel, especularon con un destino “laborista” de anarcosindicalistas como Peiró… de no haber mediado la tragedia de la guerra y del exilio, y de no haberse fracturado radicalmente la posibilidad de una cierta “evolución” o deriva ideológica.  Lo cierto es que reflexiones heterodoxas como las de Horacio M. Prieto le sirven otra vez más al historiador y político que no deja de ser su hijo para formular propuestas en el marco de “la-sociedad-realmente-existente”, algo que acostumbra a hacer César en todas y cada una de sus obras personales.

 

En resumen, un libro necesario, oportuno, inspirador, que está pidiendo a gritos unos pocos cuartos para ver su edición en castellano, y así reconocer como se debe el coraje y la entrega de un confederado tan importante como olvidado.

 


[1] Se pueden consultar una entrevista suya en Memoria Libertaria, así como su intervención en una conferencia organizada en Bilbao, en http://www.memorialibertaria.org/IMG/pdf/memoria_cesar-2.pdf y http://www.cgt-lkn.org/bizkaia/?p=517

 

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-mon-pere-de-cesar-m-lorenzo-les-editions-libertaires-saint-georges-doleron-2012-252-pags/feed/ 0
Reseña de "Burorrepresión. Sanción administrativa y control social", Pedro Oliver Olmo (coord.), Bomarzo, Albacete 2013, 191 págs https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-de-burorrepresion-sancion-administrativa-y-control-social-pedro-oliver-olmo-coord-bomarzo-albacete-2013-191-pags/ https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-de-burorrepresion-sancion-administrativa-y-control-social-pedro-oliver-olmo-coord-bomarzo-albacete-2013-191-pags/#comments Fri, 21 Jun 2013 08:00:21 +0000 https://librepensamiento.org/?p=4139 123Burorrepresión es un término reciente que viene a identificar la utilización política de la sanción administrativa para criminalizar, reprimir, penalizar y desactivar la protesta ciudadana. En su aplicación tendría dos dimensiones: una directamente política, como mecanismo del poder para combatir a sus opositores o cuestionadores; y otra social, cuando se ceba en colectivos vulnerables (inmigrantes, marginados y excluidos) y los castiga en sus posibilidades de supervivencia mediante trabas, retrasos o indolencia administrativa.]]> BURORREPRESIÓN: UN ARCHISÍLABO NECESARIO

“Muy probablemente, el auge del Estado de la seguridad personal

anuncia el ocaso de la democracia moderna”

Zygmunt Bauman

 

Burorrepresión es un término reciente que viene a identificar la utilización política de la sanción administrativa para criminalizar, reprimir, penalizar y desactivar la protesta ciudadana. En su aplicación tendría dos dimensiones: una directamente política, como mecanismo del poder para combatir a sus opositores o cuestionadores; y otra social, cuando se ceba en colectivos vulnerables (inmigrantes, marginados y excluidos) y los castiga en sus posibilidades de supervivencia mediante trabas, retrasos o indolencia administrativa.

Sin nombre

Los autores, historiadores, juristas, antropólogos e investigadores militantes, destripan el repertorio de recursos de represión administrativa de que dispone el poder y analizan las formas, tiempos y espacios en que se vienen desplegando en los últimos años. La conclusión es que esas medidas conforman un entramado lógico y orquestado para impedir tanto la resistencia como la solidaridad de sectores ciudadanos disidentes o desfavorecidos por el estado de cosas.

En suma, se trata de advertir la presencia de una represión blanda que se incorpora como parte de un alarmante incremento del control social punitivo manifestado desde comienzos de este siglo (11-S) y multiplicado a partir de la crisis global que padecemos desde 2007-2008 (normas de excepción, rutinización de las tecnologías de vigilancia y sanción…). Todo ello enmarcado en las posibilidades que proporciona al poder el “populismo punitivo” y la insistencia de sus discursos de “tolerancia cero” contra determinados fenómenos como el de la inseguridad. Eso, y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para establecer un constante y omnipresente control de las personas, así como una interrelación de sus datos entre las esferas policial, militar, administrativa e incluso privada.

El resultado, como señalan los autores, es una atmósfera sancionadora “hipertrofiada y descolorida, a la vez gigantesca y neblinosa”. En ese contexto, la burorrepresión se oculta y confunde entre las múltiples modalidades de la sanción administrativa. Pero se consigue descubrirla identificando a los destinatarios concretos y en un momento dado del aluvión represivo administrativo. Así, por ejemplo, la acumulación de sanciones dirigidas contra los integrantes del 15-M o de los sindicatos por alteración de orden público, desobediencia y resistencia a la autoridad o convocatoria de concentración no comunicada se traduce en expedientes, sanciones y multas que buscan actuar en contra, debilitar la oposición, conformar un tratamiento policial y de orden público y no social ni político, y evitar o mitigar la repetición de protestas que no desea el poder.

123

Otra dimensión buscada es la división de los movimientos sociales y de protesta en “buenos y malos”, en pacíficos y románticos frente a violentos y “antisistema”. En ese juego, la burorrepresión –o la confrontación policial abierta- traslada la protesta al territorio de la violencia y de lo delictivo, donde el poder se encuentra más a gusto porque enlaza con una ciudadanía que, si puede simpatizar con los protestantes y con sus motivos más genéricos, está educada para rechazar el conflicto duro.

La burorrepresión ha generado una paralela burorresistencia expresada en experiencias de no colaboración –campaña “Di no a las identificaciones”-, pago solidario y colectivo de multas o mantenimiento alternativo de la protección  a sectores excluidos.

El neologismo necesario, entonces, resulta útil para no pasar de puntillas ni mucho menos confundir realidades abusivas de gran insistencia en la actualidad que se cargan –políticamente- los derechos fundamentales (vg. el de reunión o manifestación) por la vía de sancionar –administrativamente- vulneraciones de ordenanzas municipales, por ejemplo (normativas de ocupación de espacios públicos o de ruidos). Se aísla la acción de su contexto de manera arbitraria desde el poder y se confronta políticamente la protesta con la apariencia falsa de una “simple” demanda o sanción administrativa.

 

 

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2013/06/21/resena-de-burorrepresion-sancion-administrativa-y-control-social-pedro-oliver-olmo-coord-bomarzo-albacete-2013-191-pags/feed/ 1
Reseña de "15M: Excelente. Revulsivo. Importante”. Un documental de Sthéphane M. Grueso: interesante, emocionante e ilusionante. https://archivo.librepensamiento.org/2012/12/21/resena-de-15m-excelente-revulsivo-importante-un-documental-de-sthephane-m-grueso-interesante-emocionante-e-ilusionante/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/12/21/resena-de-15m-excelente-revulsivo-importante-un-documental-de-sthephane-m-grueso-interesante-emocionante-e-ilusionante/#respond Fri, 21 Dec 2012 11:00:59 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3866 E1l 3 de diciembre del pasado año, en el Museo Reina Sofía y dentro de un ciclo dedicado al nuevo cine documental en España (en el que también se proyectó “Libre te quiero” de Basilio Martín Patiño), tuvo lugar el preestreno de “Excelente. Revulsivo. Importante”. La cita resultó un éxito y dada la gran demanda de público interesado, la organización volvió a pasarlo, de manera extraordinaria, el día siguiente. Ahora, tras unas semanas dándole los últimos retoques y para disfrute de todxs, la película se encuentra liberada en la red, para su visionado o descarga, en la siguiente dirección: http://madrid.15m.cc/p/documental.html.

]]>
Dioni Cortés Díaz    

El 3 de diciembre del pasado año, en el Museo Reina Sofía y dentro de un ciclo dedicado al nuevo cine documental en España (en el que también se proyectó “Libre te quiero” de Basilio Martín Patiño), tuvo lugar el preestreno de “Excelente. Revulsivo. Importante”. La cita resultó un éxito y dada la gran demanda de público interesado, la organización volvió a pasarlo, de manera extraordinaria, el día siguiente. Ahora, tras unas semanas dándole los últimos retoques y para disfrute de todxs, la película se encuentra liberada en la red, para su visionado o descarga, en la siguiente dirección: http://madrid.15m.cc/p/documental.html.

4El documental  ha sido escrito, dirigido y editado por Stéphane M. Grueso (creador de otro documental muy recomendable sobre la propiedad intelectual: “¡Copiad, malditos!”), aunque con la participación y colaboración de otra mucha gente que ha sido entrevistada, que ha puesto a disposición imágenes personales o que ha dado su opinión a lo largo de todo el proceso creativo. Esta dimensión colectiva también se refleja en la inserción del documental en un proyecto más amplio y altamente interesante llamado 15M.cc, que ha surgido al calor del sol quincemayista y su potente alegría poético-creativa. Para dar cuenta de este proyecto de varias capas, hay que imaginarlo como una de esas muñecas rusas en donde una figura se encuentra incluida en otra mayor. Así, el documental es una de las tres líneas de trabajo, que, junto a la edición de un libro y una web,  constituyen Madrid.15M.cc. Éste  es un proyecto colaborativo, copyleft, transmedia y sin ánimo de lucro, que a su vez y en colaboración con los proyectos hermanos de 15MMálaga.cc, 15MSevilla.cc, Audio.15M.cc y Papers.15M.cc, configuran 15M.cc. Este sirve como paraguas a estos y a otros proyectos, como un “banco de ideas”, una “15Mpedia” y  un “Wikilibro”. 15M.cc tiene como objetivo la difusión del 15M,  facilitando el mayor número posible de narraciones en torno al mismo, y se presenta como un proyecto cultural independiente que no quiere representar al movimiento ni a ninguna de sus comisiones. El despiece de la matrioska termina señalando que 15M.cc está vertebrado por un grupo de trabajo perteneciente al Laboratorio del Procumún organizado por el Medialab-Prado de Madrid.

6Como todo esto deja entrever, el documental tiene mucho de inteligencia colectiva e interconectada. Aun así, y como reza su subtítulo, “Una visión muy personal sobre el 15M”, el documental muestra la experiencia particular del autor. Este afirmaba en una entrevista: “El documental no es un documental oficial del 15-M, ni representa a nadie. Yo cuento lo que he vivido y lo cuento a través de las personas con las que he convivido”. Más adelante, añade: “El 15M no se puede narrar con una sola voz. Somos personas con voz propia, pero a la vez enredada.”[i] En estas declaraciones se encuentra la clave de lo que vemos en el documental: una mirada personal, aunque arropada por otros amigos, sobre un movimiento que permanece inaprensible bajo ninguna categoría e inabarcable desde una sola perspectiva. Creemos que este enfoque, parcial y subjetivo, constituye un gran acierto y dota al documental de una honradez que se agradece, y de una calidez que emociona. No trata de pontificar, sino de ofrecer una experiencia vivida, subjetiva. Aunque para nosotros, esta mirada personal tiene también mucho de común, ya que es casi imposible que haya alguien que viviese esos momentos que no se reconozca en alguna o muchas de las imágenes, sensaciones e ideas que concurren en esta película.

7El documental se centra en lo sucedido en Sol tras la manifestación del 15 de Mayo de 2011 y las cuatro semanas que duró Acampadasol. Pero también busca posibles antecedentes de lo que allí pasó: la Marea Negra contra el desastre del Prestige; las masivas manifestaciones contra la guerra de Irak; la “noche de los móviles” frente a la sede del PP el 13 de Marzo del 2004; las movilizaciones de V de vivienda; el movimiento Nolesvotes contra la ley Sinde; la primavera árabe; la primera manifestación de Juventud Sin Futuro apenas un mes antes; o las concentraciones de Malestar.org, casi coetáneas… Antecedentes posibles todos ellos, al igual que algunos más como el movimiento antiglobalización, pero que no logran explicar por qué surgió el movimiento político-social más importante y potente de este país en décadas. Esto, quizá, quede para siempre sumido en el misterio, pero lo que sí sabemos con la precisión que admite toda emergencia popular, es que desde el 15 de Mayo del 2011, se inició un amplísimo proceso colectivo de transformación que todavía pervive y cuya primera matriz nació en Sol esa misma noche. En el documental se nos muestra, mediante imágenes tomadas in situ por el propio autor o de otras procedencias diversas, cómo en unas horas, en unos días, la Puerta de Sol de Madrid se transformó en Acampadasol: una polis inclusiva, donde la cooperación hizo posible un espacio político asambleario y autoorganizado. Durante un casi un mes, la inteligencia colectiva pudo hacer posible una nueva forma de hacer política en la cual la gente tomaba el protagonismo de sus propias vidas en medio de un entorno de respeto y de cuidado mutuo. Y todo esto mientras las élites celebraban unas elecciones entre diferentes impotencias y los medios de comunicación hegemónicos no se enteraban de nada, como casi siempre. Frente a tanta alegría creativa y desobediente, el poder se tornaba impotente y sólo se le ocurría reaccionar con medidas represivas: prohibiciones diversas o actuaciones policiales violentas. Pero, por un tiempo, que se dilató mágicamente y que siempre nos sabrá a poco, todo esto resultó irrelevante. Lo importante era lo que estaba sucediendo en Sol, primero, y luego en cientos de otras plazas en todo el país y en una nada despreciable parte del mundo.

La historia del mes que duró la polis de Sol, es ya de  sobra conocida, y afortunadamente se contará muchas otras veces más, por lo que no parece muy pertinente volver a contarla aquí sino remitir encarecidamente al documental para refrescar la memoria o para conocer de primera mano lo que allí pasó. Lo que nos interesa ahora es señalar dos elementos que nos han parecido especialmente interesantes del documental.

2El primero de ellos tiene que ver con la experiencia personal del autor. Creemos que la línea principal que sostiene la narración de la historia es su propia vivencia, una experiencia que podríamos caracterizar de mutación subjetiva producida gracias a la participación en un proceso colectivo de transformación. Durante ésta, Stéphane Grueso se ve convertido en alguien nuevo, diferente a como era antes, como le ha sucedido a muchas otras personas. Descubre la potencia de la cooperación horizontal para transformar la realidad, se ve embargado por una contagiosa alegría activa, forja nuevas amistades, constata la falsedad del “consenso social” del que tanto presume la democracia partidista cuando sufre las primeras embestidas represivas de la policía, y pierde el miedo. Consciente de la potencia de la metamorfosis personal que han sufrido él y tantxs otrxs, termina reconociendo que esto es lo más importante del movimiento para él: “Lo más importante del 15M es también lo que es más difícil de ver: el cambio en las personas. Gente que nunca será la misma: personas que se han convertido en un problema para sus gobiernos y en una ayuda para sus vecinos. En buenos ciudadanos, vaya”. Todo esto nos recuerda la importancia crucial y la atención necesaria que hay que prestar a un condimento esencial que debe estar presente en todo proceso de transformación social: la mutación subjetiva de aquellxos que participan en ella. No es posible un mundo nuevo sin que las personas que lo crean y lo habiten no sean, de una forma significativa,  también nuevas.

El otro elemento consiste en una reflexión de  Marga Padilla en el documental: “todo lo importante va a ser del estilo 15M. Quiere decirse: autoconvocado, ni de izquierdas ni de derechas, incluyente, copyleft…” No se puede dudar de que el 15M ha creado un nuevo estilo de hacer política, basado en la horizontalidad, el respeto, la autoorganización, la búsqueda inclusiva de consensos, la capacidad de dirigirse a todxs mediante un lenguaje común sin excesiva especialización, la conversión de los espacios públicos en lugares resignificados por el encuentro colectivo, o el uso liberador de las nuevas tecnologías. Todos estos elementos y muchos otros, han configurado un estilo propio que ha tenido un éxito masivo y que, por ello aunque no sólo, debería constituir un horizonte apropiable para la actuación de todas las luchas futuras. Un estilo que puede reconocerse con facilidad en ciertas experiencias pasadas (en “el otro movimiento obrero” o en los nuevos movimientos sociales, por ejemplo), que posee un presente potente (las diferentes mareas, o el movimiento contra los desahucios) y que se proyecta, como ya apuntábamos, como un hallazgo fundamental para el acervo de las movilizaciones futuras.

Para terminar esta reseña, quisiéramos aventurarnos a contestar a la pregunta con la que se cierra el documental: ¿y ahora qué? No disponemos de grandes líneas estratégicas, ni de verdades incontestables, y mucho menos de bolas adivinatorias del futuro que nos guíen. Lo único que poseemos, y creemos que es lo verdaderamente importante ahora, son unas fuerzas renovadas y unas ganas tremendas de seguir  imaginando y poniendo en marcha procesos colectivos capaces de crear un mundo nuevo donde sea posible una vida buena para todxs.

Vean este documental, ya que puede ayudarnos en ello.

Sitografía:

–         http://www.15m.cc

–         http://medialab-prado.es/laboratorio_del_procomun

[1] http://www.eldiario.es/interferencias/15-M-cine-Stephane_M-_Grueso_6_98750129.html

8

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/12/21/resena-de-15m-excelente-revulsivo-importante-un-documental-de-sthephane-m-grueso-interesante-emocionante-e-ilusionante/feed/ 0
Reseña de "Ilusionistas" de Noam Chomsky. Ediciones Irreverentes, 2012 https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/resena-de-ilusionistas-de-noam-chomsky-ediciones-irreverentes-2012/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/resena-de-ilusionistas-de-noam-chomsky-ediciones-irreverentes-2012/#respond Fri, 21 Sep 2012 09:00:36 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3842 La producción editorial de Noam Chomsky se halla bastante dispersa entre pequeñas editoriales, así que suele ser difícil seguir la pista cronológica a sus últimos trabajos. En cualquier caso este Ilusionistas de Ediciones Irreverentes publicado en septiembre de 2012 recopila 4 conferencias del Chomsky pronunciadas entre 2010 y 2012 y coincide en las librerías con otros textos como Ocupar Wall Street publicados el pasado año.

]]>
José Miguel Fernández

La producción editorial de Noam Chomsky se halla bastante dispersa entre pequeñas editoriales, así que suele ser difícil seguir la pista cronológica a sus últimos trabajos. En cualquier caso este Ilusionistas de Ediciones Irreverentes publicado en septiembre de 2012 recopila 4 conferencias del Chomsky pronunciadas entre 2010 y 2012 y coincide en las librerías con otros textos como Ocupar Wall Street publicados el pasado año.

Este pequeño libro de 110 páginas despierta la atención desde las mismas citas-prefacio que suelen encontrarse al inicio de cualquier libro. Qué pensaríamos si leyéramos frases como La democracia son dos lobos y un cordero votando sobre qué se va a comer. La libertad es un cordero bien armado, cuestionando cómo se vota. O Mi país es el mundo y mi religión es hacer el bien. O Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos. La idea de gastar dinero para ser pagados por la posteridad, bajo el nombre de financiación, no es más que una estafa a gran escala. Sin duda las atribuiríamos algún pensador irreverente. Pero si descubrimos que pertenecen a Benjamín Franklin, Thomas Paine y Thomas Jefferson, padres fundadores de los EE.UU. nos dan pie a la reflexión sobre cómo comienzan las cosas y en qué terminan por convertirse. No son las únicas sentencias interesantes que pronunciaron. En el libro podemos leer más.

Pero vayamos al grano y a las ideas de Chomsky, el autor vivo más citado del mundo según el Institute for Scientific Information. Y aquí entramos en otro elemento de reflexión. Cómo puede ser que el pensador más citado del mundo sea un anarquista declarado y confeso y el peso de esta ideología en las agendas políticas del planeta sea prácticamente nulo. Quizás porque como el mismo Chomsky explica el mundo no está configurado para pensar con racionalidad, si no para defender los intereses de unos pocos muy privilegiados. Por lo cual el análisis sereno y las soluciones racionales de los problemas no sólo no son necesarias, sino que son contraproducentes para los intereses creados.

Porque si algo, a mi entender, caracteriza el pensamiento y sobre todo el análisis de Chomsky es el sentido común. Sólo que como dice el viejo adagio este, en realidad, es el menos común de los sentidos. El propio Chomsky dice que el poder fomenta una democracia basada en votantes desinformados que toman decisiones irracionales. Y no sin humor explica que esto es algo tan obvio que debiera enseñarse en la escuela primaria, de ahí que avergüence expresarlo ante un público universitario.

El libro se centra en 3 aspectos básicos que son:

1º) La denuncia del papel imperialista de EE.UU. Los análisis que Chomsky realiza sobre la situación de Palestina, el papel de Israel, o de los propios EE.UU. como poder imperial no pueden sorprender a los lectores de estas líneas, pero tienen el valor de ser expresados por alguien que por hacerlo es considerado por muchos en los EE.UU. un traidor a su propio país. Desde luego no debe gustar mucho al stablishment de los USA que Chomsky recuerde que los EE.UU declararon en 1988 al CNA de Mandela uno de los grupos terroristas más notables, o que la política exterior de los EE.UU en América Latina es una plaga de represión sin parangón desde los tiempos de los conquistadores. O que para estabilizar un país, conforme al canon occidental, primero hay que desestabilizarlo.

2º) El papel de las grandes corporaciones en el control del Estado en defensa de sus intereses particulares. Como la economía financiera, o hacer dinero a través de las manipulaciones financieras, se ha impuesto a la economía productiva y su consecuencia es la deslocalización laboral, lo que conlleva una concentración de la riqueza en pocas manos y a la par una concentración del poder político obsesionado ahora por modificar el pacto fiscal y redistribuir la riqueza hacia arriba y no hacia abajo.

No por conocido es menos interesante la noción de desfinanciación de los servicios públicos para facilitar la política de privatizaciones o resaltar como se pone el grito en el cielo por el gasto social dedicado a los menos beneficiados, pero se aplauden las ayudas públicas a macroempresas privadas.

Abusando de la confianza del editor me gustaría reseñar literalmente unos párrafos de lo expresado por Chomsky: La concentración radical de la riqueza en el uno por ciento de la población nos llevó a la concentración del poder político, y, por lo tanto, a políticas estatales para aumentar aún más la concentración de la riqueza: políticas fiscales, reglas de gobierno corporativo y desregulación. (…) Mientras tanto, los costos de las campañas electorales se dispararon, conduciendo a los partidos políticos directamente a los bolsillos de los más ricos y poderosos, sobre todo aquellos del sector financiero. (…) Las elecciones se han convertido en una farsa, dirigida por la industria de las relaciones públicas.

Mientras la riqueza y el poder se han ido concentrando cada vez más, los ingresos reales de los trabajadores prácticamente se han estancado. (…) La propaganda debe tratar de culpar a otros de la crisis y en los últimos tiempos esos otros han sido los trabajadores del sector público, sus salarios, sus pensiones exorbitantes, etc. (…) Los maestros y profesores son un objetivo particularmente atractivo, como parte del esfuerzo deliberado de destruir el sistema público de educación, desde preescolar hasta las universidades, mediante la privatización. Otro objetivo recurrente, siempre, son los inmigrantes.

¿No nos suena de nada? ¿No parece  una descripción bastante diáfana de lo que estamos viviendo? Pues es un análisis de lo que viene sucediendo en los EE.UU. desde finales de los 70. ¿Alguien creía que no está todo previamente planificado? Obviamente de la sanidad no habla, porque como el propio Chomsky recuerda en otro pasaje, EE.UU. es probablemente el único país desarrollado sin un sistema sanitario mínimamente sensato. Así nos quieren…

 3º) El destino de la especie. Cada vez más, Chomsky se muestra preocupado por el colapso ecológico y por la perseverancia del sistema por negar lo obvio, el calentamiento global y sus terribles consecuencias. Cómo no calificar el sistema político de farsa y de circo si uno de los representantes políticos comisionado en la Comisión encargada de estudiar la situación del calentamiento global se despacha con reflexiones tan racionales como negar tal posibilidad porque Dios prometió a Noé que no habría otro diluvio, concretamente John Shimkus representante republicano por Illinois.

Lo triste es que como el autor reflexiona el Estado con fondos públicos puede rescatar a los grandes conglomerados capitalistas. Pero nadie podrá rescatar al Medio Ambiente si colapsa.

En definitiva el futuro de la humanidad y quizás de la propia tierra se encuentra atrapado entre la racionalidad cortoplacista de mantener un sistema irracional, curioso juego de palabras para denunciar la insensatez más absoluta.

Y así durante todas y cada una de las líneas de estas ciento y poco paginas. Reflexiones serias, serenas, sensatas, acompañadas a cada paso de ejemplos, datos, contextualizaciones, comparaciones que hacen de la lectura de este libro un proceso paralelo de disfrute y autoaprendizaje. Reseñarlos todos es prácticamente imposible, pero reconforta saber que existen personas como él, o los fallecidos Howard Zinn, también libertario; o Edward Said a los que Chomsky recuerda en estas páginas porque dedicaron su tiempo a denunciar y proponer alternativas.

¿Y así hasta cuándo? Pues hasta que un movimiento popular con cierta fuerza exija el desmantelamiento de una compleja estructura sociológica, cultural, económica e ideológica que nos está conduciendo al desastre. No es una tarea fácil, pero es algo que hay que hacer de una vez por todas antes de que sea demasiado tarde.

Y en el próximo capítulo las opiniones de Chomsky sobre el anarquismo.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/resena-de-ilusionistas-de-noam-chomsky-ediciones-irreverentes-2012/feed/ 0
Reseña de "Declaración" de A. Negri y M. Hardt https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/resena-de-declaracion-de-a-negri-y-m-hardt/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/resena-de-declaracion-de-a-negri-y-m-hardt/#respond Fri, 21 Sep 2012 08:00:31 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3844 Desde que en el 2011 surgieron nuevos y poderosos movimientos de contestación al neoliberalismo y su crisis, han ido apareciendo un número importante de textos que han tratado de analizarlos, acompañarlos e incluso que han sugerido orientaciones diversas para su desarrollo futuro. El nuevo libro de Antonio Negri y Michael Hardt, Declaración, se presenta como legítimo candidato a ocupar su lugar en esa ya copiosa biblioteca. Pero en su caso, nos gustaría señalar dos peculiaridades que le otorgan originalidad e interés.

]]>
Dioni Cortés Díaz

Desde que en el 2011 surgieron nuevos y poderosos movimientos de contestación al neoliberalismo y su crisis, han ido apareciendo un número importante de textos que han tratado de analizarlos, acompañarlos e incluso que han sugerido orientaciones diversas para su desarrollo futuro. El nuevo libro de Antonio Negri y Michael Hardt, Declaración, se presenta como legítimo candidato a ocupar su lugar en esa ya copiosa biblioteca. Pero en su caso, nos gustaría señalar dos peculiaridades que le otorgan originalidad e interés.

 La primera de ellas consiste en que, con este libro, los autores continúan con su apuesta teórico-política esencialmente ligada a los movimientos y luchas que les han tocado en suerte vivir: en el caso de Negri, esto se remonta a las luchas de la “autonomía italiana” de los años 60 y 70 (dónde participa activamente), y continúa, ya con la incorporación de Hardt, en el movimiento antiglobalización de la pasada década. El texto que nos ocupa tiene como referente inmediato a los movimientos surgidos el 2011 (fundamentalmente la primavera árabe, 15M español y sus recreaciones griegas e israelíes, y Ocuppy Wall Street).

 La segunda de ellas tiene que ver con el modo en el que abordan su relación con estas luchas en el libro que estamos reseñando. Declaración, contiene, en su Apertura, la siguiente afirmación: “En este panfleto nos proponemos tratar los deseos y logros del ciclo de luchas que estalló en 2011, pero no lo haremos analizándolas directamente” (12). Creemos que esta frase compendia de manera adecuada tanto el objetivo del libro como la clave de la estrategia discursiva que desarrolla. En efecto, Declaración no se propone analizar el ciclo de luchas surgidas en el 2011, sino propiciar un encuentro entre los análisis y propuestas políticas iniciadas por estos autores años atrás (principal, aunque desde luego no exclusivamente, expuesta en la trilogía de publicaciones del tándem que les otorgó fama mundial: Imperio, Multitud y Commonwealth) y el ciclo de luchas del 2011. Este encuentro se manifiesta en la incorporación de determinados componentes teóricos y prácticos de los movimientos actuales en la elaboración de la propuesta política que exponen en este texto y que va más allá de estas luchas. Para Negri y Hardt, éstas no ha sido capaces de derrotar a los poderes dominantes, pero contienen elementos novedosos, poderosas semillas, esenciales para preparar el terreno del advenimiento de la transformación.

 En esta reseña nos proponemos señalar los dos ejes más importantes de la apuesta  política que Negri y Hardt formulan en Declaración– la constitución del común y el acontecimiento comunero-, con la intención de continuar el juego infinito de apropiaciones, capturas, desvíos de ideas, conceptos, propuestas…etc., en que consiste todo pensamiento, con el fin de que otras y, sobre todo, los movimientos actuales, encuentren material de interés para construir sus propios proyectos.

 Constitución del común

Para los autores el común está formado por “la tierra y su ecosistema –los bosques, los mares, el suelo, el aire, el agua, etc.- así como los productos del trabajo social, incluidas las ideas, las imágenes, los códigos, la información, los afectos y muchos otros elementos” (100). Lo común tiene para Negri y Hardt una centralidad esencial para comprender la realidad capitalista actual y para proponer alternativas políticas a la misma. El capitalismo biopolítico contemporáneo se caracteriza por la importancia de la producción de lo común: la vida entera ha sido puesta a trabajar y el trabajo inmaterial hegemónico (cognitivo, afectivo, relacional…) que produce la vida social misma (lenguajes, afectos, ideas, conceptos…), tiene  como base el acervo común y contribuye con su producción al aumento de éste. En estrecha relación con esto, el devenir financiero de la economía capitalista (el reinado de los mercados financieros) sólo puede funcionar apropiándose y explotando lo común. Además, es en relación a esta importancia de lo común como se puede entender la crisis actual: “Esta crisis puede ser explicada, al menos en parte, por el hecho de que, mientras las fuerzas productivas están tornándose cada vez más comunes, las relaciones de producción y propiedad continúan siendo definidas mediante reglas y normas individualistas y privatistas, que son incapaces de comprender la nueva realidad productiva y son completamente exteriores respecto a las nuevas fuentes comunes del valor” (57).

 Por otra parte, Negri y Hardt creen que sólo un proceso constituyente basado en el común puede proporcionar una alternativa real al neoliberalismo triunfante y su crisis. En este sentido, su propuesta política se sustancia en una constitución del común. Los autores defienden que “toda revolución necesita de un poder constituyente, no para poner fin a la revolución, sino para continuarla, garantizar sus conquistas y mantenerla abierta a innovaciones adicionales. Un poder constituyente es necesario para organizar la producción social y la vida social de acuerdo con nuestros principios de libertad, igualdad y solidaridad. Los procesos constituyentes revisan constantemente las estructuras e instituciones políticas al objeto de que estas sean más adecuadas al tejido social y los fundamentos materiales de los conflictos, necesidades y deseos sociales.” (52) En este texto, no se proponen la tarea de elaborar una constitución, sino simplemente analizar algunos principios y verdades (igualdad, libertad, libre acceso y sostenibilidad del común, participación democrática directa y autogestión del mismo…) que podrían impulsar un proceso constituyente, que ya creen en marcha: “ lo que queda claro atendiendo a las declaraciones de los movimientos que comenzaron el 2011 es que una discusión sobre la constitución de una nueva sociedad ya está madura y al orden del día” (104).

 Aquí no nos interesa tanto el análisis de tales principios y verdades, sino presentar la propuesta de constitucionalización del común que estos propician. Este proceso suscita tres cuestiones primordiales: “La primera es un principio, abstracto pero fundamental, de hacer común el derecho, es decir, de crear un proceso jurídico del común, que es necesario para que la comunidad de ciudadanos controle y administre un bien. El segundo consiste en crear un sistema de gestión que incorpore los principios de los usos comunes de los bienes. Y el tercero define la participación democrática como el terreno político que atañe tanto a la propiedad como a la gestión. De esta suerte, hablar de bienes comunes significa construir un proceso constitucional relativo a un conjunto de bienes gestionados mediante la participación directa de los ciudadanos.” (78). Tales cuestiones se resuelven en la proposición de un estatuto jurídico propio en relación a la propiedad del común (ni privada, ni público estatal); y en una gestión de lo común abierta a todas por igual, que sea capaz de garantizar la sostenibilidad del bien o servicio, y cuyo gobierno sea fruto de la participación democrática directa de la ciudadanía, sin delegación en instituciones representativas ni en la guía de expertos de ninguna clase.

 Los autores ofrecen tres posibles ejemplos constitucionales de bienes o servicios comunes: el agua (precisan que además de declararlo bien común, también es necesario hacer común toda la infraestructura que lo sostiene), los bancos (deben tornarse en instituciones gestionadas en común para el bien común, con las finanzas convertidas en herramientas para la planificación democrática de la producción social) y la educación (entendida como una autoformación cooperativa de la inteligencia común, ayudada por el profesorado y las instituciones, que deben orientarse a la creación de los entornos propicios para el estudio).

 Particular interés reviste la cuestión de cómo hacer que las luchas se orienten hacia la constitución del común, ya que una gran parte de éstas, aun luchando por el común, no logran articular un frente contra la voraz rapiña de los agentes privados más que apelando a la propiedad pública estatal. Para salir de este circuito viciado los autores sugieren dos vías, aunque solo la segunda tenga verdadera efectividad para la transformación social:

a)       Principio diferencial del común: está inspirado en el “principio diferencial” de John Rawls y sostiene que toda función social regulada por el Estado que pudiera ser igualmente bien gestionada en común debería ser transferida a manos comunes.

b)      Doble combate: consiste en luchar por lo público estatal en aras de derrotar los intentos privatizadores y, a continuación o al mismo tiempo, militar contra este poder público estatal para propiciar el común y los mecanismos de su autogestión. Para los autores, estos movimientos no son excluyentes, sino que pueden combinarse entre sí y con otras estrategias. Para apoyar esta propuesta, aducen la dinámica política abierta entre movimientos sociales y gobiernos progresistas en América Latina. En estos procesos se establece una relación de externalidad, y por ende de separación, en cuanto a prácticas organizativas, posiciones ideológicas y objetivos políticos entre ambos actores, lo que permite llevar a cabo acciones tanto cooperativas como antagonistas según la situación concreta. Negri y Hardt conceden un gran crédito a estas experiencias, a las que elevan a “ejemplo constitucional” que puede y debe implementarse en otros lugares: “concebimos este ejemplo como modelo para otros países y regiones. Resulta difícil pensar un camino hacia la participación democrática y un nuevo proceso constituyente del común que no pase por esta experiencia de una dinámica abierta del poder constituyente en acción. Una relación abierta entre movimientos y gobiernos, una forma plural de gobernanza con múltiples puntos de entrada y una formación indefinida de reglas para las formas de vida que inventamos: estos son algunos de los elementos que constituyen el horizonte procedimental de una democracia participativa del común” (89)

  El acontecimiento comunero

  Para Negri y Hardt, el proceso constituyente es también un dispositivo de producción de subjetividad: “Devenir común es una actividad constante guiada por la razón, la voluntad y el deseo de la multitud, que a su vez debe someterse a  una educación de su conocimiento y de sus afectos políticos” (78) Es decir, que es necesario crear una nueva figura subjetiva capaz de trabajar para que la alternativa del común sea capaz de imponer su proyecto en el nuevo, imprevisible e impredecible acontecimiento transformador. De lo que se trata es de actuar, salvando las inmensas diferencias que presentan ambos proyectos, como lo ha hecho la Escuela de Chicago con sus recetas neoliberales (tan perfectamente explicado por Naomi Klein en La doctrina del shock): estando preparados y al acecho de la próxima oportunidad inesperada para poner en marcha el proyecto.

 Los autores creen que los movimientos actuales han trabajado con éxito en la transformación de las figuras subjetivas empobrecidas e impotentes surgidas del neoliberalismo y su crisis, en nuevos elementos subjetivos plenamente potentes y ricos: “La hegemonía de las finanzas y de los bancos han producido el endeudado. El control sobre las redes de información y comunicación ha producido el mediatizado. El régimen de seguridad y el estado de excepción generalizado han construido una figura presa del miedo y ansiosa de protección, el seguritizado. Y la corrupción de la democracia ha forjado una figura extraña y despolitizada, el representado.” (17) Pero la actuación exitosa de las luchas han propiciado situaciones en las que en las que “se crea una deuda más profunda en tanto que vínculo social en el que no hay acreedor. Se producen nuevas verdades mediante la interacción de singularidades que están juntas. Se forja una verdadera seguridad por obra de aquellos que han dejado de estar unidos por el miedo. Y quienes se niegan a ser representados descubren la potencia de la participación política democrática.” (110).

El comunero se presenta como el fruto de estas nuevas situaciones de potencia y riqueza y se configura como la figura subjetiva que contiene los nuevos elementos antes señalados. Comunero se define como toda persona que hace el común, que “comuna”, como si fuera el ejecutante de una ocupación cualquiera, como el panadero o la profesora. Hacer el común o comunar consiste tanto en abrir el acceso a la riqueza compartida y a la autogestión de ésta, como en construir formas de organización políticas radicalmente democráticas, alejadas del modelo tradicional de los partidos de izquierdas y sus actuaciones lamentables.

 En definitiva: “El comunero es un participante constituyente, la subjetividad que es fundadora y necesaria para constituir una sociedad democrática basada en la compartición abierta del común” (111)

 En conclusión: pensamos que estamos ante un libro de extrema sencillez, altamente interesante y que posee algunos elementos muy sugestivos, como los señalados, para el devenir de las luchas en la actualidad.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/resena-de-declaracion-de-a-negri-y-m-hardt/feed/ 0
Berneri de nuevo actual. Reseña del libro de Stefano d’Errico "Anarquismo y política. El ‘programa mínimo’ de los libertarios del Tercer Milenio" https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/berneri-de-nuevo-actual-resena-del-libro-de-stefano-derrico-anarquismo-y-politica-el-programa-minimo-de-los-libertarios-del-tercer-milenio/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/berneri-de-nuevo-actual-resena-del-libro-de-stefano-derrico-anarquismo-y-politica-el-programa-minimo-de-los-libertarios-del-tercer-milenio/#respond Wed, 21 Mar 2012 11:33:20 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3715 Antonio Rivera

Por iniciativa de varios sindicatos norteños de la CGT se acaba de publicar la versión castellana de este estudio acerca del anarquista Camillo Berneri, que vio originalmente la luz en italiano hace ya un lustro (Mimesis, Milán). Se trata de un análisis exhaustivo, profundo e inteligente de la trayectoria de un hombre que, aunque murió joven, comprimió en su corta e intensa vida todo un tratado de anarquismo, tanto teórico como práctico, en las difíciles y conflictivas décadas de entreguerras.

Berneri fue asesinado en los primeros días de mayo de 1937 por un grupo de comunistas entregados a la estrategia de Stalin, dentro de la guerra civil desatada en Barcelona entre éstos y los libertarios (y sus aliados, los heterodoxos comunistas del POUM). Tenía entonces cuarenta años, había huido de la persecución de la dictadura de Mussolini, pero ya había aprovechado la oportunidad que le dio la vida de tratar con las referencias fundamentales del pensamiento de izquierdas italiano: su primer maestro, el historiador Gaetano Salvemini, el liberal Piero Gobetti, el socialista Carlo Rosselli o el comunista Gramsci, además de correligionarios suyos como Luigi y Luce Fabbri. Ese contacto caracteriza la naturaleza y el valor intelectual del pensamiento de Berneri, no demasiado habitual en el anarquismo: su convivencia con otros pareceres le fuerza a una reflexión abierta, necesariamente crítica con sus propios postulados, pragmática en lo debido, abordando todo tipo de temáticas sin limitación ninguna. A la vez, le obliga a pertrecharse de los argumentos suficientes y a fortalecer hasta el extremo su coherencia ideológica, para así contender adecuadamente con tan preclaros y exigentes opositores. De esa manera, a cada momento, sus tesis y criterios se someten al exigente juicio de sus oponentes, depurando todos ellos tanto en su consistencia teórica como en su aplicabilidad al momento en que vivían.

Puede que por ello, por mor de esa experiencia vital, el resultado sea desconcertante: el mayor crítico del forzado colaboracionismo gubernamental de la CNT-FAI en la coyuntura española de 1936 nunca tuvo impedimento para tratar cara a cara con la política y con sus adversarios políticos. Tan clarividente radicalidad crítica era la de quien no limitaba la esfera de su pensamiento y de las consecuencias teóricas y prácticas de éste –como tantas veces ha pasado en el “ideologismo libertario”-, y no por ello acababa en su cercanía al debate político en posiciones contemporizadoras o moderadas. El contacto con la política, con el debate político del tiempo que uno vive, no conduce, como demuestra Berneri, de manera inevitable, a la justificación de sus extremos más negativos en aras de la practicidad.

El italiano se planteaba la necesidad de “dar una sacudida al anarquismo para que piense en la política”. Esa intención le invitó a adentrarse sin limitaciones autoimpuestas ni complejos en la particular relación existente entre anarquismo y política, guiado siempre por cuál de las respuestas dadas a los problemas desde el anarquismo podía ser más adecuada a las urgencias y necesidades del instante que vivía. Así, nada humano le resulta ajeno, y toma posición bien articulada en cuestiones como la pedagogía, la técnica, la cultura, la religión, la capacidad para conocer científicamente (epistemología), el humanismo, los límites del clasismo proletario, la democracia, la revolución, la violencia, la organización, el sindicalismo, los totalitarismos, la política electoral, la psicología, la etnología…

Porque Berneri depositaba toda su confianza en el llamado “problemismo”, una manera de pensar que obligaba a que la ideología se apoyase en el análisis de los hechos, en su capacidad para responder a los problemas reales del momento y para dar lugar a un “anarquismo posible”. En definitiva, “afrontar el complicado mecanismo de la sociedad actual sin anteojos doctrínales y sin excesivos apegos a la integridad de su fe” (anárquica), para así “conservar aquel conjunto de principios generales que constituyen la base de su pensamiento y el alimento pasional de su acción”.

Todas y cada una de esas temáticas las estudia D’Errico con gran rigor y profusión de datos recogidos en fuentes de calidad. El libro, surgido de una vocación y reflexión claramente académica, desvela múltiples reflexiones hechas por Berneri allá por el primer tercio del pasado siglo que sirven en muchos casos para abordar los problemas del Tercer Milenio desde la perspectiva de los libertarios. No es un vademécum –no lo podría ser viniendo de Berneri-, sino más bien un repertorio sólido de argumentos para muchos problemas que siguen siendo en lo básico los mismos que él tuvo que hacer frente. Además, D’Errico engarza dinámicamente esas reflexiones del italiano con otra no menos exhaustiva investigación biográfica, dando cuenta de los detalles más particulares y desconocidos de su vida.

En un artículo de 1922, titulado “Anarquismo y federalismo. El pensamiento de Camillo Berneri”, el italiano resumía la esencia de su pensamiento:

 “Yo entiendo por anarquismo crítico un anarquismo que, sin ser escéptico, no se contente con las verdades adquiridas, con las fórmulas simplistas; un anarquismo idealista y al mismo tiempo realista; un anarquismo, en definitiva, que injerte verdades nuevas en el tronco de sus verdades fundamentales, que sepa podar las ramas viejas”.

 De todo esto habla este libro. Una lectura tan exigente como recomendable para los libertarios de este complicado Tercer Milenio.

Referencias de la publicación:

Anarquismo y política. El «programa mínimo» de los libertarios del Tercer Milenio. Relectura antológica y biográfica de Camillo Berneri por Stefano d’Errico, CGT Burgos, 2012, 800 págs. Rústica 23×17 cm, ISBN 9788461558414

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/berneri-de-nuevo-actual-resena-del-libro-de-stefano-derrico-anarquismo-y-politica-el-programa-minimo-de-los-libertarios-del-tercer-milenio/feed/ 0
15-M. Reflexiones y visiones escritas https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/15-m-reflexiones-y-visiones-escritas/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/15-m-reflexiones-y-visiones-escritas/#respond Wed, 21 Mar 2012 11:15:41 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3707 El movimiento 15-M ha tenido la virtud de enmarcar una reflexión sobre la crisis sistémica que va más allá de los parámetros económicos y la búsqueda de alternativas al modelo de capitalismo financiero especulativo (un ejemplo de ello es la interesante contribución muy centrada en el caso español debida a  V. Navarro, J. Torres y A. Garzón 2) como las llamadas a la reflexión y la acción por parte del panfleto Indignaos (en el sentido más amplio y enriquecedor de la palabra) de Sthépane Hassel.

]]>
El movimiento 15-M ha tenido la virtud de enmarcar una reflexión sobre la crisis sistémica que va más allá de los parámetros económicos y la búsqueda de alternativas al modelo de capitalismo financiero especulativo (un ejemplo de ello es la interesante contribución muy centrada en el caso español debida a  V. Navarro, J. Torres y A. Garzón 2) como las llamadas a la reflexión y la acción por parte del panfleto Indignaos (en el sentido más amplio y enriquecedor de la palabra) de Sthépane Hassel. No obstante, no hay que olvidar la contribución de Tony Judt 1 como guía a aquellos que tratan de articular sus objeciones a nuestra forma de vida y constituye un desafío a oponernos a los males de nuestra sociedad y afrontar críticamente el mundo en el que vivimos. ¿En qué podemos creer?, ¿qué debemos hacer? para acabar con esta sensación general de frustración que nos invade. En esa misma dirección, las desiguales contribuciones compendiadas en  6,7 abarcan diversas perspectivas críticas del estado del malestar  en que se  encuentra nuestro país.

Desde dentro del 15-M, hay que resaltar dos aportaciones de Carlos Taibo 4,5. La primera de ellas, surgida al inmediato calor de las acciones en torno a esa fecha, incluye  la intervención de Carlos al finalizar la manifestación convocada por la Plataforma Democracia Real YA el día 15 de Mayo de 2011, que incorpora la reflexión sobre las razones que explican el impacto del movimiento en la anquilosada vida socio-política española, no solo reducida al bipartidismo PPSOE sino a una exclusión de facto y el silencio de otras opciones alternativas al pensamiento único que pretende darnos una visión economicista de la salida a la crisis en la que estamos sumidos. Esa visión de crítica radical se complementa con una voluntad expresa de ver más allá de la inmediatez reduccionista a la que nos ha abocado el Sistema de dominación no solo económica (crecimiento sin sentido, agresividad medioambiental) sino de anulación de las pulsiones colectivas en base al “sálvese quien pueda” que constituye la palabra clave de la receta neoliberal y autoritaria. Como complemento, la aportación3 cubre otra visión crítica sobre perspectivas que diseccionan el movimiento de indignación colectiva protagonizado por diversos sectores afectados por las diferentes caras de la crisis. Más allá de los problemas de una juventud sin futuro, de los desahucios, de la crisis de la vivienda y los desalojos, del nuevo orden policial y penal contra la disidencia, vislumbrar recorridos y reaccionar colectivamente se convierte en un eje de vida.

 (1)   T. Judt, Algo va mal. Editorial Taurus. Madrid, 2011.

 (2)   V. Navarro, J. Torres, A. Garzón, Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España. SEQUITUR. ATTAC España. 2011.

 (3) F. Rodrigo Mora, P. Esteban, F. G. Rubio, Pensar el 15M y otros textos, Editorial Manuscritos, Madrid, 2011

(4) C. Taibo, Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Los libros de la Catarata. Madrid,  2011.

(5) C. Taibo, El  15-M en sesenta preguntas. Los libros de la Catarata. Madrid,  2011.

 (6) VV. AA. Reacciona. 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social. Editorial Aguilar. Madrid,  2011.

 (7) VV. AA. Actúa. 12 llamadas a la acción frente a la crisis económica, política y social. Debate. Barcelona, 2012.

Félix Rodrigo Mora – Prado Esteban – Frank G. Rubio

¿Presenciamos un despertar generalizado de la conciencia, o sólo la pataleta de quienes no desean despertar de su adictivo sueño de opulencia y progreso? Para clarificar la turbia mezcla de realidades que envuelven el fenómeno del 15M necesitamos tiempo y reflexiones lúcidas, y en este libro encontraremos algunas de ellas. Tenemos la responsabilidad de inventar otras maneras de vivir. De eso se trata, y no de retornar a esa Arcadia del Bienestar y el consumo, verdadero origen del estado de infrahumanidad e indignidad que padecemos y con el que muchas veces, a sabiendas o no, colaboramos.

 Estas páginas ofrecen una interpretación de lo que ha significado el movimiento que vio la luz, en Madrid y en otros lugares, el 15 de mayo de 2011. En él se plasman las dos grandes percepciones que coexisten en su interior, los rasgos fundamentales de su propuesta programática, la reacción provocada en las gentes de orden, el eco mediático alcanzado y, en fin, las perspectivas de futuro que se han abierto. En él se apuesta por su impulso hacia un amplio proceso de autogestión y creación de espacios autónomos.

 Con una pedagógica aproximación a las razones del inesperado éxito del movimiento 15-M, de su entorno y las formas que  ha adoptado,  se analizan los diferentes componentes que lo articulan, su incipiente propuesta programática, los acosos que ha padecido, la reacción que ha provocado en la izquierda tradicional, el futuro que cabe augurarle y, en suma, los retos y los grandes problemas de fondo que están llamados a marcar ese futuro.

 El mundo se está convirtiendo así en un lugar más diverso en algunos aspectos, pero más uniforme en otros. Pero en todos ellos existe un cambio real de poder: hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza. La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante, con enormes riquezas, y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento −que en una gran parte es destructivo y está muy desperdiciado−beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los «no ricos», la enorme mayoría, referida en ocasiones como el «precariado» global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluye mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir. Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen. Esto continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan mediante acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo hasta otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y las instituciones opresivas entre las que reside el poder. Es importante, por lo tanto, acentuar que hay alternativas. Las movilizaciones del 15M son una ilustración inspiradora que muestra qué es lo que puede y debe hacerse para no continuar la marcha que nos está llevando a un abismo, a un mundo que debería horrorizar a todas las personas decentes, que será incluso más opresivo que la realidad existente hoy en día. (Del prólogo de Noam Chomsky)

]]> https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/15-m-reflexiones-y-visiones-escritas/feed/ 0 Reseña de "Futuralgia: el agua de una voz" de Jorge Riechmann https://archivo.librepensamiento.org/2011/12/21/resena-de-futuralgia-el-agua-de-una-voz-de-jorge-riechmann/ https://archivo.librepensamiento.org/2011/12/21/resena-de-futuralgia-el-agua-de-una-voz-de-jorge-riechmann/#respond Wed, 21 Dec 2011 12:38:29 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3599 Emilio Gómez García, Escritor y miembro del Sindicato de Enseñanza CGT FL de Zaragoza

La obra de Jorge Riechmann, ya ingente de libros de ensayo, traducciones  y dietarios, además de sus abundantes ediciones poéticas, nos aporta claves para comprender tanta infamia envalentonada temerariamente en estos tiempos contra el ser humano y el planeta que le ha tocado habitar. Y además nos ofrece una lluvia fresca, fundamentada, potencialmente fértil, de indicios, sugerencias inéditas, grietas por las que entrever y avanzar hacia otras formas más creativas y solidarias de vida.

Frente al desolado horizonte, en el que parece avanzar irremisible una social y personal sequía de esperanzas,  la voz de Jorge Riechmann ofrece un chorro de lucidez y de belleza crítica, certeramente alentadora hacia el futuro. En sus propias palabras: “Cada día veo la belleza de la gente en la calle, en el metro -belleza a veces agostada, a veces inicial- y me digo: este mundo tiene que salvarse”.

Para aproximarse a su universo de ideas (con algunos de sus planeta esenciales: ética, ecología, tecnociencia, poesía…) la lectura de “Entre la cantera y el jardín” puede servir como esclarecedor umbral de su “pentalogía” de la autocontención que ecológicamente nos propone.

 

Poesía reunida 1979-2000

Centrémonos en el análisis de su extenso poemario “Futuralgia” publicado en el 2011. Conviene comenzar por decir que no es un libro, sino 17 libros en uno (4 de ellos muy breves, es verdad), recolección de  toda su poesía escrita desde  los 17 a los 38 años de edad. Más de 700 páginas que desvelan una rica y acerada diversidad de contenidos (abarcando de lo más personal a lo más colectivo) y a la vez un extrañamiento en lo doméstico que impulsa una poesía de indagación, donde sobresale el  protagonismo del siempre cuidado lenguaje.

Para comprender el significado del título, resulta preferible escuchar la definición del propio Jorge que aparece en su primera página: “Futuralgia: dolor por la vida que podría ser, por la plenitud que cabría alcanzar…”

El prólogo de Pedro Provencio, es una joya literaria, hondamente reflexiva, crítica, incluso poética porque a pesar de estar escrito en prosa, la admirable calidad y calidez de su lenguaje presenta certeros relámpagos poéticos que no tienen nada que envidiar a los versos que analiza. En realidad, casi todo lo  que podría decirse sobre el libro está dentro de él, ya que contiene mucha reflexión implícita y explícita  en el prólogo y en los versos, autorretratos, crítica y autocrítica, proclamaciones y definición de principios sobre el mundo y sobre  la poesía, profusión de sabrosísimas citas… Así que de su interior, y especialmente de su prólogo, voy a extraer buena parte de las reflexiones que siguen.

 

Percibir lo cotidiano

Comienzo pues afirmando, con Pedro Provencio, que la poesía del autor está “conectada al devenir de lo cotidiano”. No pretende adelantarse a su tiempo ni que su poesía sea imperecedera, sino que se vierta entera en el mundo actual desvelando el presente,  aguardando la implicación del lector y su posible réplica. Ha tomado la antorcha de Jhon Berger cuando manifiesta: “No podemos fiarnos del futuro, el momento de la verdad es ahora. Y cada vez más será la poesía y no la prosa la receptora de esta verdad”.

Denuncia cómo se supeditan al beneficio económico todos los parámetros de la vida (solo sirve lo rentable), cómo nos persuaden de que la libertad consiste en aceptar la dominación o cómo no cesa de ganar adeptos la capacidad sugestiva de la “religión capitalista”.

 Escribe “Mi tiempo es de la infamia” o “El mundo está enfermo de soledad.” Nos pone delante de los ojos realidades violentas, injustas, en ocasiones estremecedoras, de esas que palpitan a nuestro alrededor  y que, casi siempre, evitamos mirar: casos de tortura insertos en pleno corazón de la democracia, la violación por parte de un empresario de la hija de una de sus trabajadoras, la lapidación en la India de un matrimonio joven por fanáticos musulmanes que condenan su boda en segundas nupcias….

Intenta mostrar la realidad en su desnudo, Pero avisa: “De todas las ilusiones, la más peligrosa consiste en pensar que no existe sino una sola realidad”. Y nos desgrana un poema que nos puede ser muy útil como respuesta si alguien nos acusa de no ser realistas (cosa que suele suceder cuando pretendemos  transformar cualquier principio o estructura vigente):

 “Si la realidad es California

Perú está fuera de la realidad.

Si la realidad es Bangladesh

Baviera está fuera de la realidad.

A quien se declara realista

hay que preguntarle primero

realista de qué realidades”.

Una páginas más adelante ilumina su pensamiento con unos indignados versos rabiosamente actuales, que fueron escritos por Jorge Riechmann en el siglo pasado:

“Se hablaba todo el tiempo de realismo

con ello se aludía solamente

al diciplinamiento a través de los mercados”.

           

Hiperconsciencia  

Pedro Provencio califica de hiperconsciencia el lugar desde que el escribe Jorge Riechmann por cuatro motivos: a)realiza un análisis omnímodo b) se implica en cada hecho objetivo: nudo en la red de su metabolismo más íntimo c) Mantiene la conciencia en estado de vigilia permanente al extremo opuesto de la “buena conciencia” (“la que no se atreven a abandonar los poetas progresistamente correctos para no perder la benevolencia del lector partícipe de esa corrección”) d) Se emplea en ”disipar las tinieblas, no en añadir pinceladas brillantes a su espesura”.

Quizás conviene no dejar de hablar aquí de las críticas que hoy en día tiende a provocar una poesía con estas características, por su nada oculto didactismo. Permanece vigente en muchos críticos literarios el principio de negar al poeta el derecho a enseñar, ya que esa función devalúa supuestamente su obra. Es cierto que se hallan  abundantes enseñanzas, algún que otro consejo y no pocas extrapolables meditaciones en los poemas de Jorge Riechmann. Pero en muchas ocasiones, logra con ellas despertar en el lector un estado de ánimo propicio a la revelación, tan propio de la escritura poética, y un objetivo esencial para el autor. Nos dice por ejemplo

“Aprender a mirar

también consiste en aprender a no mirar

al objeto cómo éste querría ser mirado”

 Leemos “Poseer es un acto de debilidad” y uno se queda en suspenso más allá de la reflexión que las palabras puedan suscitar.

En ocasiones puede partir de  algo similar a una  clase magistral para llegar a una constatación alegre y compartida como ésta:

“Eres tan hermosa

que todas las mujeres son hermosas”

Dice José Hierro: “lo pasional subyace en su poesía y aunque lo intelectual lo filtra al llegar a la superficie de los versos,  la sentimentalidad suele aparecer al final del poema. Consigue deslumbrarnos con un humor corrosivo que nos  pone en contacto con una persona intelectual que lleva dentro un poeta o viceversa”.

 Conviene destacar lo trabajado de sus finales, con frecuencia sorprendentes, que sirven de contrapunto o cierran abriendo –a veces hasta el infinito- un poema.

 

Desde el ahora, hacer futuro

Su voz, tan necesaria en los tiempos que corren, muestra desde el presente, una honda preocupación por el futuro, revisa el previsible colapso ecológico-humano del mundo, pretende recuperar utopías del siglo XXI, mostrar de ellas lo razonable por un lado, lo imprescindible por otro. Apunta en algún poema por dónde podrían ir los tiros:

OTRA REPÚBLICA

“la policía será tan amable como la clorofila

no habrá miradas de las que producen vergüenza sino

esas caricias leves con los ojos que hacen resplandecer a quienes las reciben

los obreros serán los dueños de las fábricas

se perderá tiempo en deliberar

pero no será tiempo perdido”

Esta tensión  utópica desmiente el cataclismo final, porque el amor no desespera nunca y las palabras pueden orientarnos en el camino. La resultante final de los poemas no es el lamento por lo que estamos a punto de perder, sino la convocatoria para la tarea que tenemos por delante.

 

Lucidez sin resignación

Frente a  otras actitudes críticas  resignadas como la de Ángel González “Sin esperanza con convencimiento”, hasta  la “Lucidez del desencanto” postulada por tantos miembros inicialmente progresistas de mi generación, Jorge nos ofrece una propuesta plena de lucidez sin resignación. Hay un punto de alegría en los versos de Jorge, de celebración, de ramalazos ciertos o entrevistos de una esperanza confirmada.

Se lee en este libro “Quien no descubre el mundo todos los días es que no lo ha visto nunca”. Se tropieza en él con un poema tan gozoso como éste:

“Quiere el cielo a menudo

besar la tierra: ella lo rechaza casi siempre.

Llega un día  en que no,

un día dulce o amarillo, y entonces

hay durante unas horas algo tan suave en el aire

que todos los seres –sin excepción alguna-

son besados.

Como si fueras ciego y pudiera yo regalarte

una trasfusión de atardeceres”

Afirma “No tenemos derecho a la desesperanza”. Toma de la mano a Passolini: “Es preciso seguir luchando en lo que uno cree sin esperanza de vencer” o a Ginés de los Ríos: “Hay que esperar bien poco y trabajar como si esperásemos mucho”

Nos propone “abolir la nostalgia” porque su poesía se alza frente a tanto poeta de la tristeza y de la pérdida, sumiso, doblegado al pasado y al ficticio paraíso de la infancia.

 

Amor inconformista

Se acrecienta el ánimo gozoso y de celebración en muchos poemas de amor. El amor y el erotismo  juegan un papel protagonista en muchas páginas de este libro y en la perspectiva transformadora que nos ofrece. Porque frente al imperante exhibicionismo corporal y gestual, “el amor incrementa el inconformismo”, renueva energías para afrontar el adverso presente social. En palabras del autor del prólogo: “El erotismo nos lanza a un allá de la libertad…que se identifica con la utopía”. “Las baterías sexuales suelen ser recargadas a placer y el placer puede alimentar una veta revolucionaria sospechosa por su resistencia al utilitarismo y por su propensión a vivir fuera de la ley”.  Proclama el poeta:

“De la carne no la resurrección

la insurrección”

O  más adelante:

 “Amor, qué sinsentido hablar de la verdad

lejos de tu piel o fuera de tu aliento”

La fusión amor-revolución llega a hacerse explícita en algunos poemas:

“Las revoluciones más hermosas de mi vida

las he vivido contigo

tus muslos enlazando mis caderas

tu risa abrazándose a mi risa…”

Ya para concluir, (conste que me dejo muchas cosas en la cartera: la fecunda originalidad de su voz, el ingenio aderezado a veces de mordacidad, los esporádicos juegos que propone al lector, su deslumbrante amor por la montaña…) Pedro Provencio insiste en el carácter globalizador de la poesía de Riechmann porque en sus versos (fuera del carácter pretencioso y perentorio  de la prensa escrita) se integra la actualidad más efímera (ya que el futuro nos lo jugamos hoy) con la sabiduría más antigua; las fluctuaciones en los agujeros del ozono, por ejemplo,  con el frente común que nunca han dejado de formar ciencia y poesía.

Y finaliza su prólogo afirmando que  esa  encrucijada entre  rebeldía hiperconsciente hacia el exterior (en defensa de la vida común amenazada) y hacia la intimidad –el amor como ceremonia refundadora- hace de este libro un auténtico signo revelador de los signos de nuestro tiempo.

Para mí este libro es  un hogar lúcido de tiempo al que volver un día y otro para disfrutar de los valores que el autor intenta salvar de la quema, tan devaluados en estos tiempos: LENTITUD, CALIDAD, INDIVIDUALIDAD, PLACER, LIBERTAD.  Me gustaría emplear palabras del propio Jorge para definir este libro como un “Hogar de insurrección”. Hermoso, frágil, nítido, indomable, lúdico, incómodo… -de sílabas dulces y cortantes- hogar de insurrección.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2011/12/21/resena-de-futuralgia-el-agua-de-una-voz-de-jorge-riechmann/feed/ 0
La antropología anarquista que se está empezando a fraguar https://archivo.librepensamiento.org/2011/12/21/la-antropologia-anarquista-que-se-esta-empezando-a-fraguar/ https://archivo.librepensamiento.org/2011/12/21/la-antropologia-anarquista-que-se-esta-empezando-a-fraguar/#respond Wed, 21 Dec 2011 12:34:25 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3597 Beltrán Roca Martínez, Profesor de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Cádiz

El presente ensayo constituye una reflexión a partir del libro Fragmentos de antropología anarquista, de David Graeber, que la editorial Virus acaba de publicar. Utilizo el libro como pretexto para analizar los antecedentes, desarrollos y posibilidades de una corriente antropológica anarquista. En cierto sentido, puede afirmarse que en los últimos años se ha desarrollado una «antropología anarquista». Sin embargo, no se trata de una teoría o escuela  antropológica tal y como estamos acostumbrados a verlas.

La reciente edición en español del ensayo Fragmentos de antropología anarquista, del antropólogos norteamericano David Graeber, por parte de la editorial Virus, nos ofrece una buena oportunidad para reflexionar sobre las relaciones entre antropología y anarquismo, o, en un plano más general, sobre Ciencia y movimientos sociales, sobre conocimiento y poder.

La obra de Graeber fue publicada originariamente en 2004 por Prickly Paradigm Press, de la Universidad de Chicago. Desde entonces han pasado varios años y algunas de las cuestiones y propuestas del ensayo han generado interesantes debates. Otras ideas incluso han sido sucedidas por acontecimientos que obligan a revisarlas. El libro contiene una recopilación de pequeños textos que, en su conjunto, constituyen un primer esbozo de lo que podría ser una «antropología anarquista». En los últimos años se han producido notables avances en la influencia de las ideas anarquistas en la antropología y las ciencias sociales. Es posible afirmar que está naciendo una especie de corriente aunque con características distintas a otras Escuelas o tradiciones antropológicas que existen o han existido. Graeber comienza el ensayo precisamente planteando la necesidad de desarrollar una teoría social radical. Sin embargo, esta teoría no puede ser similar a las otras: las relaciones de los anarquistas con la teoría y con la ciencia han sido particulares.

 

¿Por qué hay tan pocos anarquistas en la Academia?

A diferencia de otras teorías como el marxismo o el liberalismo, el anarquismo ha permanecido separado del ámbito académico. Graeber ofrece dos explicaciones. En primer lugar, la estructura burocrática, jerarquizada y altamente competitiva de la Academia lo convierte en un espacio social poco adecuado para personas con ideas anarquistas que defienden otro tipo de valores como la igualdad y la cooperación. Aquí el antropólogo anarquista Pierre Clastres fue incluso más tajante. Llegó a afirmar que el marxismo, como ideología de conquista del poder, consideró a la universidad un campo más de batalla en el que extender su dominación. En segundo lugar, afirma Graeber, existe en el anarquismo una relación particular con la teoría: el anarquismo es más un discurso ético sobre la práctica revolucionaria, mientras que el marxismo ha sido más bien un discurso teórico sobre estrategia revolucionaria. Esto explica la importancia que el marxismo ha tenido en la teoría social a diferencia del anarquismo.

Efectivamente, el año en que Graeber escribió el texto la presencia de anarquistas en la Universidad era aún anecdótica. No obstante, desde entonces la influencia del anarquismo en los departamentos de antropología, sociología y ciencias políticas de universidades de todo el mundo no ha parado de crecer. Por ejemplo, tras la coordinación del libro colectivo Anarquismo y antropología (Roca, 2008) he recibido noticias de antropólogos de numerosos lugares (de diversos puntos de España, México, Bolivia, Chile, Argentina, etc.). Graeber, que publicó años antes, en inglés, y con una editorial de proyección más internacional, ha recibido correos, invitaciones y contactos de centenares de profesores, investigadores y estudiantes de todas las partes del planeta.

Hoy quizá habría que preguntarse lo contrario: ¿Por qué hay un creciente interés en el anarquismo desde la antropología?

            Diversos factores están propiciando este acercamiento. En primer lugar, la eclosión de una nueva generación de movimientos sociales basados en la horizontalidad por todo el globo (como el 15M o el movimiento Occupy), invitan a reflexionar sobre prácticas y conceptos anarquistas: redes sociales, asambleas, consensos, descentralización, democracia directa, acción directa, etc. En segundo lugar, el colapso de los regimenes llamados comunistas a partir de los años noventa del pasado siglo originó una fuerte crisis en el marxismo, que hasta entonces había tenido hegemonía en numerosos espacios universitarios. Lo cierto es que  una multitud de pensadores se quedaron huérfanos intelectualmente. Muchos terminaron defendiendo las versiones más pesimistas y desmovilizadoras del posmodernismo. Sin embargo, numerosos pensadores radicales motivados por las nuevas luchas sociales, han ido desarrollando nuevas teorías y formas militantes de investigación claramente inspiradas en el anarquismo. En tercer lugar, en el ámbito de la antropología, habría que unir la crisis de representación: un profundo debate interno sobre hasta qué punto conocer otras culturas no era otra forma de colonizarlas, de imponerles las categorías de la Ciencia, que es a su vez el producto de la Modernidad Occidental. Para algunos el reto era buscar formas de estudiar a los otros sin dominarlos, construir una ciencia que dialogara con otras formas de saber. Oponerse a la hegemonía de determinados tipos y lugares de conocimiento sin generar a su vez nuevas hegemonías, ese es el reto de las «Antropologías del mundo» (Narotzky, 2011). La coincidencia entre algunos postulados libertarios y dicha empresa es más que evidente.

            Todos estos factores están influyendo en la creciente presencia del anarquismo en los debates antropológicos y en las ciencias sociales en general. Aunque existen antecedentes que se deben reseñar.

 

Antecedentes de la antropología anarquista

En su propuesta de una antropología anarquista, Graeber destaca a cuatro autores que han ejercido una marcada influencia: Robert Graves, Radcliffe-Brown, Georges Sorel y, especialmente, Marcel Mauss y Pierre Clastres. Exploraciones posteriores sobre las influencias libertarias en la antropología social, como la de Brian Morris (2008) o la mía (Roca, 2008), contribuyen a profundizar en las raíces de este conjunto de estudios y teorías.

Así, desde los orígenes de la disciplina, muchos antropólogos y proto-antropólogos utilizaron sus conocimientos para realizar una crítica de su propia cultura. Me refiero, por ejemplo, a Stanley Diamond, Élie Reclus o el mismo Kropotkin. El impulso de muchos de los primeros antropólogos fue precisamente demostrar que sin Estado hay sociedad. Los manuales básicos de antropología muestran hoy que el Estado es sólo uno de los modelos de organización socio-política que existen. Aunque es hoy predominante, han existido y existen multitud de sociedades sin un aparato de poder centralizado, una fuerte estratificación social y el monopolio de la violencia, que es lo que diferencia al Estado de otras formas políticas.

Un destacado antropólogo que trabajó en esta línea fue Pierre Clastres (2009). La obra de Clastres plantea numerosas cuestiones relevantes. Criticó el carácter etnocéntrico de la antropología de su época, que se manifestaba en su identificación del poder con la coerción, la subordinación y la violencia. Antropólogos y científicos sociales ignoraban, de esta manera, la existencia de sociedades sin explotadores ni explotados, donde el poder no significa coerción. La clave, según Clastres, reside en el esfuerzo de las sociedades aestatales por impedir, a través de múltiples mecanismos, que el poder se separe de la sociedad. Evitar la formación de un centro de poder independiente. El jefe primitivo tiene el poder de la palabra, una palabra, añade, carente de poder, pues no puede dictar órdenes. Numerosos ejemplos muestran que sólo en tiempo de guerra les es posible mandar. En tiempo de paz, o bien eran sustituidos por otros líderes o bien sencillamente nadie acataba sus órdenes. El jefe primitivo tiene la palabra porque carece de poder, está, en definitiva, al servicio de la comunidad. Parafraseando a Marx escribió: «La historia de los pueblos que tienen una Historia es la historia de la lucha de clases. La historia de los pueblos sin Historia es, diremos con la misma verdad, la historia de su lucha contra el Estado». Se trataba de una contestación el etnocentrismo de Marx, que definía la lucha de clases como el motor de la Historia. Marx trató de descubrir las leyes universales de la evolución de las sociedades, ignorando que en las sociedades primitivas lo que ocurría no era una lucha de clases, sino una lucha contra el Estado.

En esa misma línea, James C. Scott (2010) ha planteado recientemente en The Art of Not Being Governed que en la actualidad existe una zona montañosa en el Sudeste Asiático de la extensión de Europa llamada Zomia en la que el Estado apenas tiene incidencia gracias a estrategias deliberadas de los pueblos que residen allí. Trabajos de muchos otros antropólogos, como Richard Lee, Harold Barclay o el mismo Marshall Sahlins, han apuntado en direcciones similares.

 

La antropología anarquista que casi existe

En su defensa del acercamiento entre anarquismo y antropología, Graeber se pregunta: ¿De qué problemas y conceptos se puede ocupar esta antropología anarquista? Ofrece un listado de temas para cuya explicación el anarquismo tiene una contribución indispensable: la teoría del estado, la teoría de las entidades no estatales, la teoría del capitalismo, el poder/ignorancia o poder/estupidez, la jerarquía, el sufrimiento y el placer, la alienación, la felicidad política y una ecología de las asociaciones voluntarias.

Gran parte de su producción antropológica posterior se detiene en estas cuestiones (Graeber, 2009 y 2010). Pero además, toda una generación de antropólogos está desarrollando hoy investigaciones sociales en las que el anarquismo es una de las principales influencias. Un ejemplo en el estado español puede ser el Grupo de Estudios Antropológicos «La Corrala»[1] de Granada, que ha estudiado desde el interior de los movimientos sociales, los conflictos urbanos (como la gentrificación) y las dinámicas de resistencia (Rodríguez y Salguero, 2009 y 2012). Otros casos destacados son la red antropológica Antrolab[2] y el grupo de trabajo Periferies Urbanes[3], del Institut Català d’Antropología.

Fuera de España hay también notables ejemplos. Numerosos miembros de la Anarchist Studies Network o de la lista de correo electrónico «anarchist-academics» son antropólogos. Destacan, aparte de Graeber, otros antropólogos que han analizado las influencias libertarias en diversos movimientos sociales: Jeffrey Juris (2008), Gavin Grindon (2008), Biddle, Graeber y Shukaitis (2007) Florido, Gutiérrez y Roca (2009). En estos casos se trata de estudiar la acción colectiva en buena medida a partir de la experiencia de participación en los movimientos populares.

A pesar de las sugerentes aportaciones del libro, en la propuesta de Graeber he detectado dos grandes ausencias: el análisis de instituciones de dominación no estatales, por un lado, y la defensa de metodologías participativas de investigación, por otro. El estudio de nuevas instituciones de dominación sí ha sido más desarrollado en su carrera investigadora posterior. Ahí destaca su reciente estudio sobre la «deuda», ligado al movimiento Occupy Wall Street en el contexto de la crisis financiera (Graeber, 2011). Sin embargo, ni en el libro ni en su bibliografía posterior se profundiza demasiado en las metodologías participativas de investigación. En Fragmentos de antropología anarquista reflexiona ligeramente sobre cómo la etnografía nos ofrece un modelo para un «intelectual no vanguardista». Esta misma obra es fruto de su participación en el movimiento por una globalización alternativa, la Direct Action Network o el sindicato IWW (Industrial Workers of the World). En 2007, con Biddle y Shukaitis editan una obra colectiva sobre investigación militante. Sin embargo, las aportaciones de la investigación participativa van más allá de reflexionar a partir de la participación en movimientos sociales. Existe toda una tradición de Investigación Acción Participativa (que hunde sus raíces, entre otras corrientes, en la educación popular y el socioanálisis), que no es citada en la obra y guarda una estrecha relación con las preguntas, premisas y enfoques planteados por Graeber. Trabajos posteriores de esta «antropología anarquista» deberán rescatar las aportaciones de las metodologías participativas de investigación para el trabajo con los movimientos sociales. Quizá conectándolas, además, con algunos planteamientos de las Antropologías del mundo.

En definitiva, se puede decir que Fragmentos de antropología anarquista se publicó en un momento histórico especialmente oportuno. Por un lado, fue un momento de eclosión de numerosos movimientos sociales cuyas aspiraciones y formas organizativas bebían directamente del anarquismo. Por otro lado, fue un momento de autorreflexión de la misma ciencia antropológica sobre el papel de la antropología, las formas de conocer, el poder y el saber, la descolonización y las relaciones con los movimientos sociales. Todo ello, ayudado por la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, contribuyó a difundir esas ideas y debates a numerosos puntos del planeta. De 2004 a hoy ha llovido bastante y las relaciones entre el anarquismo y la antropología se han estrechado aún más. Esto se está manifestando en el desarrollo de formas participativas de investigación, en la implicación de numerosos antropólogos en nuevos movimientos sociales, en la creación de foros, seminarios y redes académicas específicas, y en la publicación de nuevas obras de «antropología anarquista». No cabe ninguna duda de la positiva huella que Graeber ha dejado en la antropología.

 

Bibliografía

Biddle, E.; Graeber, D. y Shukaitis, S. (eds.): Constituent imagination: militant investigation, collective theorization. Oakland: AK Press, 2007.

Clastres, Pierre: La sociedad contra el estado. Barcelona: Virus, 2009.

Florido del Corral, D.; Gutiérrez Molina, J. L.; y Roca Martínez, B.: El pueblo en la calle. Reconversión naval, sindicalismo y protesta popular en el astillero de Puerto Real. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009.

Graeber, David: Direct Action: An Ethnography. Oakland: AK Press, 2009.

Graeber, David: “The rebirth of anarchism in North America 1957-2007”, Historia Actual Online, nº21, 2010.

Graeber, David: Debt: the first 5,000 years. New York: Melville House, 2011.

Grindon, Gavin: “Carnaval contra el estado”, en Roca, Beltrán (coord): Anarquismo y antropología. Madrid: LaMalatesta Editorial, 2008.

Juris, J.: Networking futures: The movement against corporate globalization. Durham and London: Duke University Press, 2008.

Narotzky, S.: “Las antropologías hegemónicas y las antropologías del sur: el caso de España”, Revista Andaluza de Antropología, nº 1, 2011.

Morris, Brian: “Antropología y anarquismo. Afinidades electivas”, en Roca, Beltrán (coord): Anarquismo y antropología. Madrid: LaMalatesta Editorial, 2008.

Roca, Beltrán (coord): Anarquismo y antropología. Madrid: LaMalatesta Editorial, 2008.

Rodríguez, Juan; Salguero, Oscar: Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencias en torno a la formas de concebir y proyectar la ciudad de Granada. Granada: Asociación de Estudios Antropológicos ‘La Corrala’, 2009.

Rodríguez, Juan; Salguero, Oscar: Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. Granada: Biblioteca Social Hermanos Quero / Asociación de Estudios Antropológicos ‘La Corrala’, previsto 2012.

Scott, James C.: The art of not being governed. An anarchist history of upland Southeast Asia. New Haven: YaleUniv. Press, 2010.



[1] http://gealacorrala.blogspot.com/
[2] http://invisibel.net/antrolab/

[3] http://periferiesurbanes.org/

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2011/12/21/la-antropologia-anarquista-que-se-esta-empezando-a-fraguar/feed/ 0