José Candón Mena – LibrePensamiento https://archivo.librepensamiento.org Pensar para ser libre Sat, 13 Mar 2021 10:58:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 Marinaleda, un ejemplo de gestión colectiva municipal en el campo andaluz https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/marinaleda-un-ejemplo-de-gestion-colectiva-municipal-en-el-campo-andaluz/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/marinaleda-un-ejemplo-de-gestion-colectiva-municipal-en-el-campo-andaluz/#respond Fri, 21 Sep 2012 14:00:07 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3820 El New York Times definió a Marinaleda como “un oasis comunista”. “Un trabajo y sin hipoteca para todos en un pueblo español”, rezaba el titular. Está claro que Marinaleda no es el paraíso perdido, pero tampoco es casual que el periódico de referencia de la prensa mundial dedique un reportaje a un pequeño pueblo de la sierra sur sevillana de poco más de 2.700 habitantes.

]]>
José Candón (Universidad de Sevilla, CGT)

El New York Times definió a Marinaleda como “un oasis comunista”. “Un trabajo y sin hipoteca para todos en un pueblo español”, rezaba el titular. Está claro que Marinaleda no es el paraíso perdido, pero tampoco es casual que el periódico de referencia de la prensa mundial dedique un reportaje a un pequeño pueblo de la sierra sur sevillana de poco más de 2.700 habitantes.

Marinaleda se ha ganado a pulso esa imagen mítica de aldea gala que resiste contra corriente, y cuando más evidente es que “están locos estos romanos”, más destacan los éxitos de este pequeño pueblo andaluz. Con casi seis millones de parados en el estado español (un 29.61 % de paro en la provincia de Sevilla) y en un país en el que se producen 526 desahucios diarios, que un pequeño pueblo de una de las zonas más deprimidas del campo andaluz, dedicado casi por entero a la agricultura, garantice un trabajo y una vivienda digna a todos sus habitantes es un gran mérito.

 El empleo y la vivienda son precisamente las joyas de la corona del verdadero estado del bienestar del que disfruta Marinaleda, pero no son los únicos logros. Servicio a domicilio gratuíto para personas mayores y dependientes, guardería infantil a unos 12€ mensuales con comedor incluído, piscina municipal a unos 3€ al mes, una escuela taller en la que los alumnos realizan sus prácticas con trabajos para la comunidad y cobran por ello unos 390 €, polideportivo gratuíto con campo de césped artificial, una sala de teatro, radio y televisión municipal con programación propia, dos concultorios médicos y otros dos hogares de pensionistas que entre sus prestaciones incluyen visita del oculista y gafas gratis… Hasta el equipo de fútbol municipal estuvo a punto de ascender a 2ª B (no lo hizo por no pagar las tasas que ello conlleva), algo inusual para un pueblo de esas dimensiones. Esta descripción puede parecerse al folleto de una campaña electoral municipal pero cualquiera que visite Marinaleda podrá constatar las instalaciones y servicios que posee el pueblo y compararlos con otros de la zona. Más adelante hablaremos de las  pegas que se pueden poner a Marinaleda, pero es justo reconocer estos éxitos.

 La “autoconstrucción” del derecho a la vivienda

 La política de vivienda de Marinaleda se basa en un principio muy simple. Mientras que la mayoría de los pueblos y ciudades recalifican como suelo urbano el suelo en manos privadas, facilitando los típicos “pelotazos” de las constructoras e inmobiliarias que nos han llevado a la actual situación, en Marinaleda el pelotazo lo da el ayuntamiento. Desde los años ochenta la obsesión del consistorio fue hacerse con la propiedad de todo el suelo colindante al núcleo urbano. Una vez que todo este suelo, comprado a precio de rústico, estaba en manos públicas, se fueron recalificando como urbanas las zonas que la expansión del pueblo iba requiriendo. Nada del otro mundo, simplemente no caer en el absurdo de primero recalificar suelo privado y luego comprarlo a precio de oro con dinero público. Obviamente esto tiene una pega, ninguna gran empresa le hará favores políticos al alcalde y concejales y éstos pueden olvidarse de obtener un jugoso cargo de asesor en alguna de ellas cuando abandonen su carrera política.

Una vez que el ayuntamiento dispone del suelo comienza la segunda fase de las famosas viviendas de autoconstrucción de 15€ al mes. El ayuntamiento dona el suelo gratis y también pone a disposición del proyecto a los técnicos municipales, como la arquitecta, jefe de obra, aparejador y oficiales de albañilería que realizan los trabajos más complicados. Hay que recordar que durante el boom inmobiliario el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo, así que con suelo y proyecto gratuítos ya tenemos una gran rebaja en el precio final de las viviendas. En este punto aporta su granito de arena un programa de la Junta de Andalucía que financia gratis (no paga, sino que financia al 0% de interés) los materiales de construcción. Justo es reconocerlo, pero también es cierto que cualquier pueblo andaluz puede acogerse a esta ayuda y pocos han sido capáz de llevar a cabo el proyecto, por supuesto ninguno como lo ha hecho Marinaleda. Ya tenemos suelo, proyecto, asesoramiento y oficiales gratuítos y los materiales financiados sin intereses. Solo falta construir la vivienda y aquí viene el “truco” que hace que no sea del todo cierto que el precio de las viviendas sea de 15€ mensuales: Los futuros habitantes aportan también su trabajo en la autoconstrucción de sus propias casas. Es decir que si tú y tu familia no trabajan en la obra habría que sumarle el sueldo de los obreros que la construyen. En un pueblo agrícola con un característico paro estacional, la dedicación fuera de temporada a la construcción no supone ningún problema. Resulta interesante además que los vecinos que trabajan en la construcción de sus casas en realidad lo hacen para toda la promoción y luego se sortean las viviendas, de forma que uno nunca sabe cual será su futura casa, evitando así la tentación de esmerarse en ella más que en las demás. Así, con suelo y proyecto gratis y el propio trabajo de los futuros inquilinos, que además aprenden un oficio y conviven con sus vecinos incluso antes de mudarse, solo queda pagar los materiales adelantados por la Junta y a ello se dedican los famosos 15€ al mes.

 “La tierra para el que la trabaja”: Una garantía para el pleno empleo

 Junto con la vivienda, el otro gran éxito de Marinaleda consiste en hacer realidad la histórica reclamación del campo andaluz: “La tierra para el que la trabaja”. En una zona tradicionalmente latifundista, las primeras luchas de los jornaleros del pueblo fueron las ocupaciones de el cortijo El Humoso perteneciente al duque del Infantado. Desde los años ochenta las ocupaciones de estas tierras baldías fueron constantes, como lo fueron las protestas de apoyo frente al gobierno andaluz y central. Tras años de lucha y represión los jornaleros consiguieron en 1991 la expropiación de 1.200 hectáreas transformadas en regadío que pertenecen ahora al pueblo. Las tierras son hoy explotadas por la Cooperativa Humar – Marinaleda S.C.A. fundada en 1992. En las tierras ocupadas se cultivan por temporadas productos como habas, alcachofas, pimientos del piquillo o pimientos morrones y también hay un olivar y una almazara para producir un excelente aceite de oliva. La cooperativa dispone además de su propia planta de tratamiento y envasado para la comercialización. Tanto el campo como la envasadora garantizan empleo al pueblo, en el que muchos de los vecinos son a su vez cooperativistas. Obviamente no todo el mundo trabaja en la coorperativa, muchos vecinos y vecinas lo hacen en pequeños negocios, en sus pequeñas propiedades agricolas o en las campañas de la zona. Sin embargo la coorperativa es el motor económico del pueblo y gracias a ella, en una zona asolada por el paro, Marinaleda ha acogido incluso a inmigrantes extranjeros y de los alrededores.

 El largo camino de la lucha jornalera

 Todos estos éxitos no han sido fáciles. Es el espíritu reivindicativo y la convicción de los vecinos y vecinas de Marinaleda, que han soportado años de lucha y represión, los han hecho posible. Aún hoy, cualquier sevillano que participe en los movimientos sociales sabe que cuando Marinaleda se moviliza llegan a donde sea autobuses repletos de señoras y señores mayores, muchos ancianos, así como jóvenes del pueblo que nunca faltan a una cita y que siempre están dispuestos a ponerse en primera línea, recibiendo habitualmente los palos de la policía. Sorprende ver una y otra vez a señoras mayores que a pesar de haber sufrido múltiples lesiones por la acción represora de la policía, bajan sonrientes de los autobuses, con su bocadilo en la mochila, dispuestas para el siguiente asalto. No cabe duda del papel fundamental que ha jugado su alcalde ininterrumpido desde las primeras elecciones municipales en 1979, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que siempre ha obtenido mayoría absoluta y, lejos de desgastarse, ha obtenido su mejor resultado en las últimas elecciones de 2011 (un 73.08 % de los votos con una participación del 88,33%). Pero hay que destacar que, a pesar de su indiscutible liderazgo, ha sido la lucha mantenida de todo un pueblo la que ha conseguido los logros por los que Marinaleda ha alcanzado fama internacional.

 Debilidades y retos para pulir y consolidar el proyecto de Marinaleda

 Hubiera sido injusto no señalar los formidables éxitos de Marinaleda antes de emprender una lectura crítica (y constructiva), desde el punto de vista libertario, de su histórica lucha y la situación actual. Desde la tradición libertaria resulta imposible no identificarse con las luchas de este pequeño pueblo andaluz, aunque sean otras las tradiciones políticas predominantes que han guiado a sus vecinos. Resulta pertinente señalar cómo el propio Sánchez Gordillo reclama la influencia de tradiciones tan diferentes como el cristianismo de base, el nacionalismo andaluz, el comunismo y también el anarquismo. Respecto al primero cabe recordar que el Sindicato de Obreros del Campo (hoy llamado SAT) fue fundado entre otros por Diamantino García, conocido como «el cura de los pobres». El marxismo y el comunismo son sin embargo la tradición predominante, junto con un marcado nacionalismo andaluz de izquierdas. No obstante es imposible imaginar la lucha jornalera de la zona sin tener en cuenta la tradición anarcosindicalista de la histórica CNT y, no sin ciertas contradicciones, ésta es reclamada por el propio Gordillo.

 Desde la tradición libertaria la primera crítica que puede hacerse a Marinaleda es precisamente el indiscutible liderazgo tanto de Gordillo, alcalde del pueblo y líder del partido CUT-BAI, como del secretario general, primero del SOC y ahora del SAT, Diego Cañamero. El anarquismo siempre ha desconfiado de los líderes perpétuos, aunque también ha tenido liderazgos míticos como el de Durruti. La desconfianza hacia toda acumulación de poder está en la base de esta crítica radical. La historia ha dado la razón a este recelo, desde la borocracia roja que derivó en el estalinismo hasta los innumerables caudillos que una vez en el poder han traicionado a la revolución sobre la que se apoyaron. No obstante hay que reconocer que tanto Gordillo como Cañamero han sido fieles a las luchas populares y han suifrido en su propio cuerpo la represión en numerosas ocasiones. También que más allá de la caricatura que a veces se hace, como ejemplifica el libro “El mesias rojo” en referencia a Gordillo, es cierto que las decisiones tanto en el pueblo como en el sindicato se toman en asamblea. Los lideres poseen en ellas una gran influencia, fundamentada en la autoridad carismática que el sociólogo Max Weber definió como una de las formas típicas de poder. Pero esa influencia no se traduce en un poder absoluto, aunque sí que posee ciertos rasgos de los modelos jerárquicos. La crítica libertaria sigue siendo válida, un liderazgo de esas característica corre el riesgo de caer en el despotismo, que no haya sido así no significa que no exista esa debilidad.

 El problema de este liderazgo sí que se manifiesta de otras formas, como la dependencia y la falta de relevo generacional que garantice el futuro del proyecto. En Marinaleda el alcalde asume demasiadas tareas mientras que algunos de los concejales ejercen de forma casi testimonial. La dedicación que le exige al alcalde su otro puesto de parlamentario andalúz, así como el liderazgo de la CUT-BAI y las múltiples entrevistas y charlas para las que es requerido, dificulta que se pueda atender muchas gestiones de las que a pesar de ello es el único responsable. Tampoco se vislumbra el relevo generacional en la alcaldía. El problema de un liderazgo carismático como el de Gordillo es que la ausencia del líder mine el proyecto colectivo. Por supuesto los éxitos de Marinaleda son los logros de todo un pueblo, pero habrá que ver si, acostumbrado a la omnipresencia del actual alcalde, el colectivo es capáz de mantener el proyecto en su ausencia.

 Otra de las debilidades del proyecto es la carencia de personal técnico en el pueblo para afrontar las tareas de gobierno y administración que se requieren. Mientras que Gordillo es profesor de historia del instituto, el éxito del pleno empleo ha tenido el inconveniente de que son pocos los jóvenes de Marinaleda con estudios superiores, lo que hace que muchos puestos municipales para los que se requiere formación (arquitecta, secretario, abogados) hayan tenido que ser cubiertos por técnicos de fuera del municipio. Resulta asombroso que con el sistema de ayudas sociales que tiene el pueblo no se les haya ocurrido implementar un sistema de becas para que, al menos los alumnos más destacados, cursaran los estudios universitarios necesarios para desempeñar estos puestos fundamentales, tanto en el ayuntamiento como en la cooperativa. Pero más que la utilidad práctica de la formación para cubrir estas necesidades, es importante la consideración de la educación como una riqueza personal y social. Este ha sido desde siempre uno de los grandes valores de la izquierda, sin embargo se hecha en falta en Marinaleda alguna medida en este sentido. Sin duda el éxito del empleo ha desmotivado a muchos jóvenes del pueblo para cursar estudios con la finalidad práctica de obtener un buen trabajo, pero tampoco se ha trabajado sobre la motivación más profunda de desarrollarse personalmente. Políticamente no es despreciable el papel que la formación de Gordillo aportó al proyecto de Marinaleda, un pueblo en el que había, como era característico en esa época en el entorno rural andaluz, una altísima tasa de analfabetismo.

 También es importante que los jóvenes del pueblo sean conscientes de la larga lucha que a posibilitado que disfruten de las ventajas que hoy tienen. Hay que tener en cuenta que éstas parten de la extrema necesidad de los jornaleros de la zona en otros tiempos, una situación que afortunadamente los jóvenes no han padecido y que podría minar la necesaria concienciación política para defender lo que hoy poseen.

 A la “revolución” de Marinaleda le falta también una actualización en el sentido de incluir algunas de las nuevas demandas y reivindicaciones sociales. Si bien la agricultura del pueblo es bastante más ecológica de lo que es común, por no hablar de su plena sostenibilidad social, no ha cuajado aún una producción 100% ecológica. Los productos de la cooperativa tienen certificación de “Producción Integrada”, que simboliza el compromiso del sector agrario con el medio ambiente y la calidad de los productos, utilizando al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales, pero no disponen de un sello de producción ecológica certificada y reconocido como tal. Sin duda esas tierras ocupadas y cultivadas colectivamente en un proyecto político como el de Marinaleda serían un escenario ideal para promover otras formas de producción más sostenibles medioambientalmente. Además sería interesante analizar la posibilidad de explotar la marca Marinaleda saliendo de los circuitos comerciales tradicionales de los que aún depende la comercialización. No cabe duda de que unos productos 100% ecológicos y cultivados colectivamente en tierras ocupadas tendrían un alto valor añadido por su doble carácter ecológico y social y podrían ser comercializados por otros circuitos, limitando al menos en parte la dependencia de las grandes supeficies.

 El tema del género también es debatible en Marinaleda, dónde la gran mayoría de cooperativistas de El Humoso son hombres y lo mismo ocurre con cargos políticos y del sindicato. Persiste una brecha de género en la toma de decisiones y la implicación política que sería necesario atender de forma contundente.

 Tampoco estaría de más apostar por el software libre en el ayuntamiento, ya que éste es un ejemplo claro de autogestión e independencia utilizado con éxito en muchas otras instituciones. Lamentablemente en un pueblo que ha apostado por seguir otro camino no se ha planteado esta posibilidad y se sigue utilizando software propietario con el consiguiente coste de licencias y la dependencia de las grandes multinacionales del software privativo.

 En definitiva, lo conseguido en Marinaleda no tiene por qué darse por concluído ni garantizado en el tiempo. Sería importante pulir el proyecto y sobre todo consolidarlo, garantizando su continuidad en el futuro, con la implicación de las nuevas generaciones y la llegada de nuevas ideas. La revolución nunca es algo acabado sino un proceso permanente, y nunca puede ser una obra personal sino colectiva. Si Marinaleda es capáz de afrontar los retos que se le presentan, solventar sus debilidades y pulir su proyecto alternativo, seguirá siendo un ejemplo de gestión colectiva de lo común y solo podremos desear, como dice la canción de Reincidentes, una “Andalucía entera, como Marinaleda”.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/09/21/marinaleda-un-ejemplo-de-gestion-colectiva-municipal-en-el-campo-andaluz/feed/ 0
Una breve historia del 15-M https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/una-breve-historia-del-15-m/ https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/una-breve-historia-del-15-m/#respond Wed, 21 Mar 2012 13:00:03 +0000 https://librepensamiento.org/?p=3691 Un año después el movimiento 15-M sigue muy vivo. A pesar de los constantes intentos de enterrarlo la celebración de su aniversario mostró que sigue manteniendo tanto su capacidad de movilización como el apoyo ciudadano. Ante una situación cada vez más deteriorada los motivos de indignación siguen vigentes, pero sobre todo el movimiento ha madurado y, confluyendo con el sindicalismo combativo, el asociacionismo vecinal o el movimiento estudiantil clásico, representa una alternativa cada vez más solida que ya se plantea ajustar cuentas con los verdaderos responsables de la actual crisis económica.

]]>
José Candón Mena, Universidad de Sevilla

El movimiento 15-M cumple su primer aniversario. Lo que en principio sólo era una protesta puntual y aparentemente espontánea se ha convertido en un movimiento organizado que en su primer año de vida ha evolucionado ampliando y concretando reivindicaciones y estrategias. El 15-M es sobre todo una llamada a la conciencia, el germen de una nueva cultura política que se abre paso entre las envejecidas pero aún dominantes estructuras de poder. Miles de jóvenes y mayores ya no se creen el mito de esta democracia autoritaria y son cada vez más conscientes de que la movilización es la única forma de alcanzar y defender nuestros derechos y libertades.

 Todo empezó con la coordinación a través de Internet de algunos colectivos y activistas que, agrupados en la Plataforma Democracia Real Ya!, lanzaron la convocatoria a manifestarse el 15 de mayo en más de 50 ciudades españolas con el lema “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. El terreno estaba abonado para que brotara la protesta. La crisis económica, con un origen financiero y especulativo, lejos de afectar a la banca recaía sobre las clases populares. Mientras que los Estados acudían al rescate bancario incurrían en enormes déficits que luego serían utilizados como excusa para brutales recortes que afectarían de nuevo a los más desfavorecidos. La corrupción en la clase política y el total alejamiento de los ciudadanos la hacía cómplice del expolio. El plan Bolonia, la reforma laboral, el alargamiento de la edad de jubilación, la subida del IVA, la bajada de sueldos de los funcionarios, el recorte del gasto público, la privatización de las cajas de ahorro y de empresas estatales… la lista de agravios era suficiente para explicar la indignación general que se apoderaba de cada vez más capas de la población. Pero junto a los amplios motivos de descontento surgieron también motivos de esperanza que animaron la protesta. La revolución islandesa, wikileaks, protestas en Francia, Reino Unido, Grecia o Portugal y, sobre todo, la Primavera Árabe, que mostró que era posible vencer a las dictaduras, tanto militares como financieras.

 Así, a pesar del desconolocimiento de la identidad de los convocantes, o tal vez gracias a ello, las manifestaciones del 15 de mayo rebasaron todas las expectativas. El empoderamiento de esa tarde hizo que la protesta puntual se transformara en una acampada permanente, primero en la Puerta del Sol de Madrid y luego en las plazas de decenas de ciudades y pueblos. Miles de ciudadanos se acercan a las plazas para interesarse por el movimiento y organizar concentraciones de apoyo que culminan el día previo a las elecciones locales del 22 de mayo cuando, a pesar de la prohibición de la Junta Electoral, se produce un multitudinario acto de desobediencia civil.

 En Barcelona, la policía desaloja violentamente la acampada de Plaza Cataluña el 27 de mayo, aunque la actuación resulta contraproducente y los indignados vuelven a tomarla. No obstante, la ocupación de las plazas de forma indefinida era insostenible, por lo que el propio movimiento decidió cerrar esta etapa con una expansión hacia los barrios. El 28 de mayo se celebran en Madrid las primeras asambleas de barrio. Allí el movimiento se encontró con las luchas previas y apegadas al terreno de lo cotidiano, sirviendo de acicate para impulsar las luchas vecinales e impregnándose de la realidad de los problemas concretos. El 12 de junio se levanta la acampada de la Puerta del Sol en Madrid lo que cierra definitivamente esta etapa.

 Las acciones de protesta del movimiento se diversifican introduciendo nuevos temas y repertorios de protesta. Así, el 8 de junio se organiza una sentada ante el Congreso de los Diputados contra la reforma de la negociación colectiva, introduciendo por tanto la temática laboral. El 11 de junio se convocan concentraciones ante los ayuntamientos de todo el país en el día de su constitución y el 15 del mismo mes se bloquea el Parlament Catalán en protesta por los recortes sociales. En esta acción se producen algunos incidentes sin aclarar que sirven de excusa para criminalizar al movimiento.

 No obstante, éste continúa su actividad y comienza la paralización de desahucios que se convertirá en una característica del mismo. En alianza con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, organización heredera del precedente movimiento por la vivienda, el 15 de junio se frena el primer desahucio en Madrid al que seguirán muchos otros.

 El 19 de junio se celebra la primera manifestación estatal tras el 15 de mayo. La asistencia supera con creces la primera manifestación lo que evidencia la consolidación del movimiento a pesar de la crisis desatada por los incidentes del Parlament. A su vez se globaliza y se concreta la protesta en la denuncia del Pacto del Euro.

 Al día siguiente comienza una nueva forma de protesta al amparo del 15-M, las marchas indignadas que parten desde diversos puntos de la geografía española para llegar a Madrid y celebrar, el 24 de julio, una nueva manifestación en la capital. El 26 de julio una nueva marcha partirá desde Madrid hasta Bruselas.

 Durante el verano, la Puerta del Sol de Madrid vuelve a tomar protagonismo tras el desalojo por parte de la policía del punto de información del movimiento. Tras el desalojo del 2 de agosto la policía cerca la plaza que tras tres días de movilizaciones es recuperada por los activistas en un gesto simbólico de victoria. El 7 de agosto la asamblea de Málaga acampa frente al Centro de Internamiento de Extranjeros y evita la deportación de un joven argelino introduciendo el tema de la inmigración en la agenda del 15-M.

 El 28 de agosto una nueva manifestación rechaza la aprobación de una reforma express de la constitución para incluir un techo de déficit y el 6 de septiembre, por primera vez, el 15-M se encuentra con los sindicatos y partidos de izquierda, aunque organizando una marcha paralela. Poco a poco el movimiento irá confluyendo con los sindicatos aunque manteniendo una actitud crítica frente a los mismos, en especial respecto a los mayoritarios.

 El 20 de julio se había celebrado en Madrid una asamblea de profesores contra los recortes en la educación no universitaria que dará inicio a la llamada “marea verde” por la educación. El movimiento 15-M irá confluyendo con las distintas “mareas” por los recortes y la política del gobierno. La marea verde de la educación protagonizada por profesores y alumnos, la blanca por la sanidad, la azul de ecologistas y vecinos contra la privatización del agua, la marea violeta de la mujer, la roja de los desempleados, etc. Así el 18 de septiembre el 15-M y diversas mareas confluyen en una manifestación en Madrid por la educación y la sanidad y el 25 de septiembre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca convoca manifestaciones por la vivienda a las que se suma el 15-M en unas 41 ciudades.

 Tras un verano en el que el movimiento fue capaz de mantener la conflictividad, el 15 de octubre celebra un nuevo hito con otra convocatoria de manifestaciones que esta vez tienen un eco global. El contexto internacional favorece el éxito del llamamiento global debido al aumento de la conflictividad social en países como Gran Bretaña, Portugal o Francia, el surgimiento de un sector indignado en las protestas de Grecia, el nacimiento en los EE.UU. del movimiento Occupy Wall Street, las protestas estudiantiles en Chile o los indignados de Israel junto con la precedente primavera árabe.

 En el estado español continúa el ciclo de protesta y el 17 de noviembre se celebra una jornada de movilizaciones universitarias que coincide con la octava jornada de huelga en la enseñanza pública. El 12 de diciembre llega a España, importando la idea desde Grecia, el movimiento #yonopago, que proclama la insurrección económica organizando acciones públicas para no pagar el transporte público tras la subida de tarifas. Algunas iniciativas se extienden también al pago de las autopistas.

 El 10 de febrero el 15-M y algunos sindicatos como CGT o CNT dan la primera respuesta a la reforma laboral recién aprobada con una concentración en la Puerta del Sol que termina marchando hacia el Congreso. El 16 de febrero estalla la “primavera valenciana” con las protestas en el Instituto Lluís Vives. Durante semanas los estudiantes y profesores valencianos protagonizan diversas protestas por la educación pública y contra la represión policial.

 El domingo 19 se produce una nueva respuesta a la reforma laboral con manifestaciones en todo el país que van calentando la convocatoria de huelga general. Finalmente, en la huelga general del 29 de marzo el 15-M participa activamente bajo el lema “toma la huelga”. Aunque el movimiento mantiene su actitud crítica con los sindicatos mayoritarios, se acerca al sindicalismo combativo y participa en manifestaciones alternativas y bloques críticos junto con otras organizaciones sindicales y colectivos sociales.

 Con motivo de su primer aniversario, el movimiento se volcó en una nueva movilización masiva para el 12 de mayo. Un año después las manifestaciones en las principales ciudades y pueblos volvieron a ser multitudinarias, enmarcadas en unas jornadas de lucha que en general comprendieron desde el 12 hasta el 15 de mayo. A pesar de las amenazas volvieron a desobedecerse los límites impuestos a las concentraciones en el espacio público que en varias ocasiones fueron reprimidas con dureza. Superando estas dificultades, en torno al 68% de la población, 75% entre los jóvenes, seguía sintiendo simpatía por el movimiento según una encuesta del diario El País.

 Los motivos que llevaron al surgimiento del 15-M se verían reforzados por los acontecimientos. La crisis de Bankia volvería a poner en primer plano el desastre financiero y las injustas ayudas públicas destinadas a cubrirlo. Más de un año después del 15-M y cuatro años después del estallido de la crisis y el hundimiento de Lehman Brothers se hacía evidente la responsabilidad de la banca y la burbuja inmobiliaria. Subrayar esa responsabilidad y hacer rendir cuentas a los culpables se volverá el objetivo prioritario del 15-M en esta nueva etapa. La iniciativa “15-MpaRato” propondrá en este sentido un “plan quinquenal” para juzgar a Rodrigo Rato y otros responsables del agujero financiero tapado con dinero público.

 Acompañando a las movilizaciones por la sanidad del 15 de abril o la huelga de enseñanza del 22 de mayo, que denunciaban los recortes de servicios públicos esenciales, la iniciativa para denunciar a los responsables del agujero de Bankia o las caceroladas contra La Caixa con el lema “La Caixa es Mordor” trazan una línea argumental que muestra a los desmanes de la banca y la especulación inmobiliaria, así como la inyección de dinero público para cubrir deudas privadas, como la causa real del déficit del estado que pretende solventarse con dramáticos recortes sociales. Un argumento que acalla las infundadas versiones oficiales que tratan de culpabilizar a los funcionarios, enfermos, jubilados, desempleados, inmigrantes y a la ciudadanía en general de una situación de la que solo son víctimas. El movimiento 15-M cumple así una función básica de visibilización de una realidad ocultada.

 A su vez, iniciativas locales como la paralización de desahucios o la ocupación de viviendas, como el caso de la Corrala de Vecinos La Utopía en Sevilla, dan respuesta concreta a los problemas reales de la gente que con más dureza sufre la crisis económica.

 En su primer año de vida el movimiento ha sido capaz de mantenerse y de confluir con otras movilizaciones, como las distintas mareas, y con organizaciones sindicales y estudiantiles clásicas. Se ha constituido como un espacio de movilización catalizador de las diferentes luchas sociales y como una identidad abierta desde la que confluir con otras identidades. Bajo el paraguas del 15-M muchos activistas se sienten más cómodos para integrarse en acciones como la huelga general manteniendo su independencia y su visión crítica hacia cierto sindicalismo, pero sin los recelos iniciales de ciertos sectores del movimiento hacia el sindicalismo en general.

 La agudeza de la crisis y el agresivo ataque a las clases populares invita a una confluencia que el 15-M promovió desde el principio. Con el país al borde del rescate y la lección de Grecia, donde los recortes y ajustes sociales impulsados por las instituciones neoliberales muestran su absoluta ineficacia ante una población que ya rechaza en masa la supuesta ayuda europea, el 15-M puede constituir la base de una auténtica oposición a la Europa del capital, sobre todo en caso de que la situación se siga deteriorando.

 Sea como fuere, el valor del movimiento como momento de aprendizaje y repolitización, como estreno de una nueva generación de activistas, como renovación de prácticas y discursos alternativos a veces anquilosados, como cuestionamiento directo a la cultura de la transición dominante y esbozo de una nueva cultura política, es evidente. Puede que el 15-M no haya sido capaz, al menos en este primer año de existencia, de cambiar una sola de las políticas neoliberales que hicieron estallar la indignación, pero sin duda ha contribuido a configurar el actor social que deberá afrontar ese reto en el futuro. Si la situación de hace un año hizo posible la repentina emergencia de esta ola de confrontación social no debería sorprender que, incluso si llega a desvanecerse, resurja con más fuerza en el futuro.

]]>
https://archivo.librepensamiento.org/2012/03/21/una-breve-historia-del-15-m/feed/ 0